Para comprobar la presencia de unainfección sistémica; para detectar e identificar microorganismos en la sangre.
Hemocultivo
Cuando se presentan signos o síntomas de sepsis, como fiebre, escalofríos, fatiga, aumento de la frecuencia respiratoria y/o cardíaca, y aumento del recuento de leucocitos en sangre.
La determinación se realiza a partir de dos o más muestras de sangre obtenidas en puntos de extracción diferentes, normalmente a partir de venas del antebrazo.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
- ¿Cómo se utiliza?
Los hemocultivos se utilizan para detectar infecciones porbacterias o por hongos en la sangre, para identificar los microorganismos presentes y poder así realizar un tratamiento adecuado. El hemocultivo es de gran utilidad para detectar unainfección de la sangre (septicemia) que podría conducir a una sepsis, complicación muy grave y que pone en peligro la vida del individuo. Las personas en las que se sospecha que existe septicemia suelen estar ingresadas en unidades de cuidados intensivos.
En las muestras de sangre también puede evaluarse si existen virus pero este artículo se centra en el empleo de hemocultivos para detectar e identificar bacterias y hongos en sangre.
Pueden además realizarse otras pruebas adicionales:
- Tinción de Gram - prueba rápida que permite detectar de manera general la presencia de bacterias e identificarlas
- Antibiograma - determina cual es el fármaco (antimicrobiano) más efectivo para tratar la infección
A menudo se solicita un hemograma para saber si el recuento de leucocitos está aumentado, lo que indicaría una posible infección. A veces se realizan otras pruebas como un estudio bioquímico en sangre o en orina para evaluar la función de distintos órganos; también se analizan muestras de orina, esputo o de líquido cefalorraquídeo, que pueden cultivarse para intentar identificar el origen de la infección. Esto puede ser especialmente útil si la persona presenta signos o síntomas asociados ainfección del tracto urinario, a neumonía o a meningitis.
- ¿Cuándo se solicita?
El médico solicita un hemocultivo ante signos y/o síntomas sugestivos de sepsis para averiguar si bacterias, hongos o bien sustancias tóxicas derivadas de su metabolismo podrían ser las responsables del daño orgánico observado. Una persona con sepsis puede presentar:
- Escalofríos, fiebre
- Náuseas
- Aceleración del ritmo cardíaco y de la respiración
- Confusión
- Disminución de la emisión de orina
En caso de que la infección se agrave, pueden desarrollarse signos y síntomas de mayor relevancia como:
- Inflamación por todo el organismo
- Formación de múltiples coágulos diminutos en los vasos sanguíneos de menor tamaño (coagulación intravascular diseminada o CID)
- Caída importante de la presión arterial
- Fallo o insuficiencia de uno o varios órganos
Después de infecciones recientes, de intervenciones quirúrgicas, de recambios valvulares cardíacos, o si se está tratado con fármacosinmunosupresores se tiene mayor riesgo de contraer una infección sistémica; por este motivo, está altamente indicado realizar algún hemocultivo si se presentan síntomas y/o signos en estas situaciones. En recién nacidos es frecuente realizar hemocultivos ante la sospecha de una infección, a pesar de que no presenten signos ni síntomas.
- ¿Qué significa el resultado?
Un resultado positivo para la misma bacteria u hongo en dos o más hemocultivos es altamente sugestivo de infección por ese microorganismo.
Las infecciones de la sangre son muy graves y deben tratarse inmediatamente, normalmente en un hospital. Una sepsis supone un peligro para la vida del individuo, especialmente en personas inmunosuprimidas. A la espera del resultado del hemocultivo, el médico instaura ya de entrada un tratamiento antibiótico de amplio espectro, efectivo ante una gran variedad de gérmenes. Una vez se disponga del resultado definitivo del antibiograma, es posible que el médico decida cambiar el tratamiento y utilizar un antibiótico específico para la bacteria identificada.
Si un resultado es positivo y el otro negativo, puede tanto tratarse de una infección como de una contaminación. El médico es quien deberá interpretar los resultados de acuerdo al contexto clínico de cada individuo.
Si todos los resultados son negativos, la probabilidad de tener una sepsis es baja. No obstante, a veces es difícil identificar ciertos microorganismos, y por lo tanto se requiere de pruebas adicionales, que también se realizarán si el individuo sigue con síntomas, como por ejemplo fiebre. Algunas razones que pueden explicar la persistencia de síntomas a pesar de que los hemocultivos hayan resultado negativos incluyen:
- A algunos microorganismos les cuesta más crecer en cultivo; por ello se emplean medios de cultivo con nutrientes especiales para facilitar el desarrollo de los patógenos e identificarlos
- Los virus pueden no detectarse en los medios de cultivo rutinarios destinados a identificar bacterias. Si el médico sospecha que los síntomas del individuo pueden atribuirse a una infección vírica, entonces pueden ser necesarias otras pruebas de laboratorio; el médico sabrá cuales de ellas solicitar en cada caso
Los resultados de otras pruebas realizadas junto con el hemocultivo pueden indicar sepsis a pesar de que los hemocultivos hayan sido negativos. Entre estas pruebas se incluye:
- Hemograma - un aumento del recuento de leucocitos puede estar indicando una infección
- Complemento - los niveles del factor C3 pueden estar aumentados
- La obtención de cultivos de esputo o de orina (urinocultivo) positivos indicaría el posible origen de la infección
- El análisis de líquido cefalorraquídeo también puede proporcionar información acerca del origen de la infección
- ¿Hay algo más que debería saber?
Como una sepsis indica que las bacterias u hongos se han extendido por todo el organismo, los síntomas pueden ser muy variados. En una sepsis, el sistema inmune está intentando combatir la infección produciendo multitud de factores destinados a eliminar las bacterias; estas sustancias también pueden causar, en contrapartida, un gran malestar al individuo. La septicemia puede llevar a un estado de shock (caída de la presión arterial), aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia) y disminución del flujo sanguíneo hacia el cerebro, corazón o riñones. También puede alterar componentes de la coagulación sanguínea pudiendo causar en última instancia una CID, y ésta a su vez ocasionar sangrados generalizados. Las bacterias circulantes en la sangre pueden alcanzar las articulaciones originando artritis sépticas.
Actualmente se dispone de pruebas rápidas que permiten detectar la presencia de distintos tipos de bacterias en sangre, y que son de gran utilidad en el seguimiento de personas con hemocultivos positivos ya que permiten identificar rápidamente las bacterias presentes. Por ejemplo, pueden identificar microorganismos como el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) que es un microorganismo muy difícil de tratar, y bacterias gram negativas como E. coli que viven en el tracto gastrointestinal. La identificación rápida puede facilitar el tratamiento con antibióticos específicos.
Los investigadores médicos también están desarrollando pruebas que pueden ayudar a que el diagnóstico sea más rápido:
- Identificación de microbios patógenos comunes directamente de la sangre (en lugar de o además de un hemocultivo)
- Ayudar a descartar la sepsis distinguiendo entre inflamación positiva para infección e inflamación negativa para infección
- Determinación más rápida de la susceptibilidad a los antibióticos (tratamiento antibiótico apropiado)
- ¿Por qué se tarda tanto tiempo en tener los resultados de los hemocultivos?
Es necesario que transcurra cierto tiempo para que los microorganismos crezcan en el medio de cultivo y se puedan así detectar e identificar, como término medio un par de días, aunque en ciertos casos o para ciertos microorganismos, el tiempo es mayor. Además, es posible que los microorganismos estén presentes en la sangre en muy pequeñas cantidades, por lo que necesitan un mínimo de tiempo para reproducirse hasta cantidades que permitan su detección.
- ¿Por qué el médico solicita más hemocultivos si ya se realizó un hemocultivo inicial?
Los hemocultivos posteriores permiten determinar si las bacterias presentes en el primero persisten o no en la circulación sanguínea (patógenos verdaderos). Si en los hemocultivos de seguimiento los microorganismos ya no están presentes, entonces es posible que se haya producido una contaminación por microorganismos cutáneos. También puede ser necesario repetir hemocultivos si se siguen presentando signos o síntomas de sepsis, a pesar de que no se haya conseguido identificar ningún microorganismo en hemocultivos anteriores.
- ¿Cuál es el tratamiento de la sepsis?
Dado que la sepsis es una afección grave, el tratamiento se debe iniciar de inmediato, sin esperar los resultados de los hemocultivos. Puede comenzar en la sala de emergencias del hospital y con frecuencia se continúa y monitorea con la persona en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Los antibióticos de amplio espectro generalmente se administran por vía intravenosa. La terapia con medicamentos se puede cambiar a una terapia más dirigida una vez que se identifica el tipo exacto de bacteria que causa la sepsis y se realiza la prueba de susceptibilidad a los antibióticos. Se administran líquidos por vía intravenosa para ayudar a mejorar y estabilizar la presión arterial. A veces, se administran medicamentos para contraer los vasos sanguíneos y aumentar la presión arterial.