El virus se transmite por contacto sexual, consumo de drogas recreativas inyectadas, contacto con sangre o mediante la lactancia.
Las personas presentan debilidad, rigidez y espasmos musculares en las piernas, caminan con dificultad y muchas tienen incontinencia urinaria.
Para diagnosticar la enfermedad, los médicos preguntan acerca de la posible exposición al virus y realizan una RMN, una punción lumbar y análisis de sangre.
Algunos fármacos, como los corticoesteroides, pueden ayudar, y los espasmos se tratan con relajantes musculares.
(Véase también Introducción a los trastornos de la médula espinal Introducción a los trastornos de la médula espinal Los trastornos de la médula espinal pueden causar problemas graves y permanentes, como parálisis o alteración del control de la vejiga y el intestino ( incontinencia urinaria e incontinencia... obtenga más información .)
El virus linfotrópico T humano tipo 1 (HTLV-1) es similar al virus de la inmunodeficiencia humana Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente, destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y se trata con medicamentos antirretrovirales... obtenga más información (VIH), que es el que causa el sida. El HTLV-1 produce ciertas formas de leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en... obtenga más información y linfoma Introducción a los linfomas Los linfomas son cánceres de los linfocitos, que residen en el sistema linfático y en los órganos hematopoyéticos (formadores de sangre). Se trata de cánceres de un tipo específico de glóbulos... obtenga más información
(cánceres de los glóbulos blancos).
El HTLV-1 se transmite a través de
Contacto sexual
Uso de drogas recreativas que se inyectan en vena (vía intravenosa) o piel
Exposición a la sangre
Puede transmitirse de la madre a su hijo lactante. Es más frecuente entre los trabajadores sexuales, los consumidores de drogas que requieren inyección, las personas sometidas a hemodiálisis y las personas procedentes de ciertas regiones geográficas, como la zona próxima al ecuador, el sur de Japón y zonas de América del Sur.
La mielopatía asociada al HTLV-1/paraparesia espástica tropical es más frecuente entre las mujeres porque la infección por HTLV-1 es también más frecuente entre las mujeres.
Un trastorno similar puede producirse por la infección con un virus similar, el virus linfotrópico T humano tipo 2 (HTLV-2).
Los virus se encuentran en los glóbulos blancos (leucocitos). Debido a que el líquido cefalorraquídeo contiene glóbulos blancos, la médula espinal puede dañarse. La inflamación se desarrolla en la médula espinal y daña las vías que transmiten señales referidas al dolor, la temperatura y la posición desde la médula espinal al cerebro y las que transmiten señales desde el cerebro hasta los músculos a través de la médula espinal. El daño de la médula espinal se debe más a la reacción del organismo frente al virus que al propio virus.
Síntomas de la mielopatía asociada a HTLV-1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP, por sus siglas en inglés)
En las personas con mielopatía asociada al HTLV-1/paraparesia espástica tropical, los músculos de ambas piernas se debilitan gradualmente. Los afectados pueden ser incapaces de sentir las vibraciones en sus pies y pueden perder la sensación de dónde están sus pies y los dedos de sus pies (sentido de la posición). Sienten rigidez en los miembros, sus movimientos se vuelven torpes y la marcha se hace dificultosa. Los espasmos musculares en las piernas son frecuentes, al igual que la pérdida del control de la vejiga (incontinencia urinaria Incontinencia urinaria en adultos La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. La incontinencia puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, pero es más común en las mujeres y las personas mayores,... obtenga más información ) y la urgencia urinaria (necesidad urgente de orinar).
La mielopatía asociada a HTLV-1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP) por lo general progresa a lo largo de varios años.
Diagnóstico de la mielopatía asociada a HTLV-1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP)
Evaluación del riesgo de exposición individual
Resonancia magnética nuclear (RMN)
Pruebas para detectar el virus en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo
El diagnóstico de la mielopatía asociada a HTLV-1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP) suele basarse en los síntomas y en el riesgo de exposición al virus. Por ello, el médico debe preguntar a las personas acerca de sus contactos sexuales y del consumo de drogas recreativas intravenosas.
Se obtienen muestras de sangre y de líquido cefalorraquídeo mediante punción lumbar Punción lumbar para localizar partes del virus o anticuerpos contra el virus. (El sistema inmunológico produce anticuerpos para defenderse de un atacante en concreto, como el HTLV-1.)
Se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) del cerebro y de la médula espinal para descartar anomalías como una degeneración de la médula espinal y para descartar otras posibles causas de los síntomas.
Tratamiento de la mielopatía asociada a HTLV-1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP)
Interferón alfa, inmunoglobulina y/o corticosteroides
Para los espasmos, relajantes musculares
No se ha demostrado la eficacia de ningún tratamiento para la mielopatía asociada a HTLV-1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP). Sin embargo, el interferón alfa (un fármaco antivírico), la inmunoglobulina intravenosa Inmunoglobulinas Un virus está compuesto por ácido nucleico, ya sea ADN o ARN, rodeado por una capa proteica. Requiere una célula viva donde multiplicarse. Una infección vírica puede dar lugar a un espectro... obtenga más información y/o los corticoesteroides pueden retrasar la progresión del trastorno y reducir la discapacidad y el dolor. (La inmunoglobulina intravenosa es una solución purificada de anticuerpos obtenidos de donantes voluntarios que se administra por vía intravenosa).
Los espasmos pueden tratarse con relajantes musculares como el baclofeno o la tizanidina.