Causa |
Ejemplos |
Trastornos plaquetarios |
|
Disminución del número de plaquetas |
Cirrosis si el bazo está hipertrófico Coagulación intravascular diseminada, si progresa rápidamente Fármacos que pueden desencadenar la destrucción de las plaquetas (incluida heparina, quinidina, quinina, sulfonamidas, sulfonilureas, o rifampicina) |
Aumento del número de plaquetas (que a menudo provoca coagulación excesiva, aunque en ocasiones causa un sangrado excesivo) |
|
Función plaquetaria inadecuada |
Fármacos que pueden causar una disfunción plaquetaria (incluida el ácido acetilsalicílico u otros AINE) |
Trastornos de la coagulación |
|
Adquiridos |
Anticoagulantes (medicamentos que inhiben la coagulación), como heparina, warfarina o anticoagulantes orales directos (DOAC, por sus siglas en inglés) (como dabigatrán, apixabán, edoxabán y rivaroxabán) Coagulación intravascular diseminada, si progresa lentamente |
Hereditarios |
|
Trastornos de los vasos sanguíneos |
|
Adquiridos |
|
Hereditarios |
Trastornos del tejido conjuntivo (como el síndrome de Marfan) |
CID = coagulación intravascular diseminada; ACOD = anticoagulante oral directo; VIH = virus de la inmunodeficiencia humana; AINE = antiinflamatorios no esteroideos; FvW = factor de von Willebrand. |