Causa |
Características comunes* |
Pruebas |
Trastornos que causan como síntoma principal el aumento de la frecuencia de micción |
||
Cistitis (infección de la vejiga) |
Por lo general, en mujeres y niñas Necesidad frecuente y urgente de orinar Ardor o dolor al orinar A veces, fiebre y dolor lumbar o en los flancos A veces, sangre en la orina u orina con mal olor |
|
Embarazo |
Por lo general, durante los últimos meses de embarazo |
Exploración por un médico A veces, análisis de orina (para detectar una infección del tracto urinario) |
Aumento del volumen de la próstata (benigno o maligno) |
Sobre todo en varones mayores de 50 años Síntomas urinarios que empeoran progresivamente, tales como dificultad para iniciar la micción, chorro de orina débil, goteo al terminar de orinar y sensación de micción incompleta A menudo se detecta durante un tacto rectal |
Análisis de sangre para medir el nivel de PSA Si el nivel de PSA está elevado, biopsia de próstata A veces ecografía |
Prostatitis (infección de la próstata) |
Una próstata dolorosa detectada durante un tacto rectal A menudo, fiebre, dificultad para iniciar la micción y ardor o dolor al orinar A veces, sangre en la orina En algunos casos, síntomas de una obstrucción de larga evolución de las vías urinarias (incluyendo un chorro de orina débil, dificultad para orinar o goteo al terminar la micción) |
Análisis y cultivo de orina y un tacto rectal |
Cistitis por radiación (lesión de la vejiga causada por la radioterapia) |
En pacientes que han recibido radioterapia en la parte inferior del abdomen, la próstata o el periné (el área situada entre los genitales y el ano) como tratamiento de un proceso canceroso |
Exploración por un médico A veces, se introduce un tubo flexible provisto de una pequeña cámara en la vejiga (cistoscopia) y biopsia vesical |
Debilidad y entumecimiento en las piernas Retención de orina o pérdida incontrolable de orina o de heces (incontinencia urinaria o fecal) A veces una lesión obvia |
RMN de la columna |
|
Cálculos en las vías urinarias (que no bloquean el flujo de orina) |
Episodios ocasionales de dolor opresivo intermitente (dolor cólico) en la zona lumbar, flancos o en la ingle Dependiendo de donde se localice el cálculo, puede presentar aumento de la frecuencia de la micción o una fuerte y súbita necesidad de orinar |
Análisis de orina Ecografía o TC de los riñones, uréteres y vejiga |
Sustancias que aumentan la excreción de orina, como la cafeína, el alcohol o los diuréticos |
En personas sanas, poco después de ingerir bebidas que contengan cafeína o alcohol o en pacientes que iniciaron recientemente tratamiento con diuréticos |
Solo un examen médico |
Fugas involuntarias de orina, más a menudo cuando el paciente se inclina, tose, estornuda o levanta objetos pesados (llamada incontinencia de esfuerzo) |
Después de introducir líquido en la vejiga, se mide la variación de la presión y de la cantidad de orina en la vejiga (cistometría) |
|
Trastornos que causan como síntoma principal el aumento de volumen de orina |
||
Diabetes mellitus descontrolada |
Sed excesiva A menudo en niños pequeños A veces, en adultos obesos, que pueden ya haber sido diagnosticados de diabetes tipo 2 |
Medición del nivel de azúcar (glucosa) en la sangre |
Sed excesiva que puede aparecer de repente o desarrollarse gradualmente A veces en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico o se les ha practicado cirugía cerebral |
Análisis de sangre y orina, antes y después de privar al paciente de agua y administrarle hormona antidiurética (prueba de restricción hídrica) A veces, análisis de sangre para medir el nivel de hormona antidiurética |
|
Sed excesiva que se desarrolla gradualmente En pacientes con un trastorno que puede lesionar el riñón (como anemia de células falciformes, síndrome de Sjögren, cáncer, hiperparatiroidismo,amiloidosis, sarcoidosis, o ciertos trastornos hereditarios) o en aquellos en tratamiento con un fármaco que pueda afectar al riñon (por lo general litio, cidofovir, foscarnet o ifosfamida) |
Análisis de sangre y orina A veces una prueba de restricción hídrica |
|
Uso de diuréticos |
En pacientes, por otra parte sanos, que recientemente han iniciado un tratamiento con diuréticos A veces, en personas que toman diuréticos de forma subrepticia (por ejemplo, deportistas de competición u otras personas que tratan de perder peso) |
Por lo general, solo un examen médico |
Ingesta excesiva de líquido (polidipsia), a menudo debido a un trastorno mental |
A veces en pacientes diagnosticados de trastornos mentales |
Similar a las pruebas utilizadas para la diabetes insípida central |
*Las características incluyen síntomas y los resultados de la exploración realizada por el médico. Las características que se mencionan son habituales, pero no siempre están presentes. |
||
TC = tomografía computarizada; RMN = resonancia magnética nuclear; PSA = antígeno prostático específico. |