El ginseng proviene generalmente de dos especies distintas de plantas: el ginseng americano y el asiático. El americano es más suave que el asiático. Está disponible en varias presentaciones, como raíces frescas y secas, extractos, soluciones, cápsulas, comprimidos, cosméticos, refrescos e infusiones. El principio activo del ginseng americano son los panaxósidos y el del ginseng asiático son los ginsenósidos.
El ginseng siberiano no es realmente ginseng y contiene principios activos distintos.
Los productos de ginseng varían considerablemente en cuanto a calidad, ya que muchos contienen poco o ningún principio activo detectable. En muy pocos casos, algunos productos de ginseng procedentes de Asia han sido mezclados a propósito con raíz de mandrágora y se han utilizado para inducir el vómito, o bien con fenilbutazona o aminopirina, fármacos que han sido retirados del mercado en algunos países debido a sus efectos secundarios inaceptables.
(Véase también Introducción a los complementos dietéticos.)
Indicaciones medicinales
El ginseng se utiliza para potenciar el rendimiento físico y mental, así como para aumentar la energía y la resistencia a los efectos perjudiciales del estrés y del envejecimiento. No existen pruebas definitivas de que el ginseng mejore el rendimiento intelectual ni en personas sanas ni en personas con un diagnóstico de demencia. También se emplea para aumentar el rendimiento sexual, incluso para tratar la disfunción eréctil. El ginseng parece reducir los niveles de glucosa en sangre y aumentar los niveles de lipoproteínas de alta densidad (high-density lipoprotein, HDL, el llamado «colesterol bueno»). El ginseng también puede mejorar la funcionalidad inmunológica. Un estudio determinó que no prevenía los resfriados pero sí acortaba su duración.
Es difícil evaluar algunos de los efectos del ginseng por lo complicado que resulta determinar el aumento de la energía y otros efectos sobre la calidad de vida. En un estudio realizado a personas con diabetes, el ginseng redujo los niveles de glucosa en sangre y, de acuerdo con el informe subjetivo, se produjo una mejoría en cuanto al estado de ánimo y la energía. En un estudio exhaustivo pero con pocos casos, el ginseng mejoró la calidad de vida según el informe subjetivo.
Posibles efectos secundarios
El ginseng tiene un registro de seguridad razonablemente bueno. Sin embargo, algunos expertos recomiendan limitar su uso a 3 meses, ya que se pueden desarrollar efectos secundarios. Los efectos secundarios más frecuentes son el nerviosismo y la excitabilidad, que suelen disminuir después de los primeros días. La capacidad de concentración puede reducirse y la glucosa en sangre puede disminuir hasta alcanzar niveles anormalmente bajos (dando lugar a hipoglucemia). También puede aparecer cefalea (jaqueca/dolor de cabeza), reacciones alérgicas, problemas digestivos y alteraciones del sueño, sensibilidad mamaria e irregularidades menstruales. Dado que el ginseng tiene un efecto similar al de los estrógenos, las mujeres embarazadas o que estén amamantando a su bebé no deben tomarlo, ni tampoco debe administrarse a niños.
De vez en cuando, se comunican casos de reacciones adversas más graves, como crisis asmáticas, hipertensión arterial, palpitaciones y, en las mujeres posmenopáusicas, hemorragia uterina. A muchas personas les resulta desagradable el sabor del ginseng.
Posibles interacciones farmacológicas
El ginseng puede presentar interacciones con los anticoagulantes, la aspirina (ácido acetilsalicílico) y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los corticoesteroides, la digoxina, la terapia sustitutiva con estrógenos, los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO, utilizados para tratar la depresión) y los fármacos que disminuyen los niveles de glucosa en la sangre (fármacos hipoglucemiantes, utilizados en el tratamiento de la diabetes).
Más información
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.
-
National Institutes of Health (NIH), National Center for Complementary and Integrative Health: (Institutos nacionales de la salud [NIH, por sus siglas en inglés], Centro nacional para la salud complementaria e integradora): Información general sobre el uso del ginseng asiático como complemento alimentario