(Véase también Introducción a los trastornos de las plaquetas Introducción a los trastornos de las plaquetas Las plaquetas (en ocasiones denominadas trombocitos) son fragmentos de células producidas en la médula ósea que circulan por el torrente sanguíneo y ayudan a la coagulación de la sangre. La... obtenga más información e Introducción a la trombocitopenia Introducción a la trombocitopenia La trombocitopenia es un número bajo de plaquetas (trombocitos) en la sangre y tiene como consecuencia un aumento del riesgo de sangrado. Aparece cuando la médula ósea produce una escasa cantidad... obtenga más información
.)
Las plaquetas (trombocitos) son células que se fabrican en la médula ósea, circulan por el torrente sanguíneo y contribuyen a la coagulación de la sangre Cómo coagula la sangre La hemostasia es la forma en la que el cuerpo detiene la hemorragia de los vasos sanguíneos lesionados. La hemostasia es la coagulación de la sangre. Tener demasiado poca coagulación puede causar... obtenga más información .
Cuando la función plaquetaria está alterada, las personas afectadas corren el riesgo de presentar sangrado excesivo Hematomas y sangrado Los moretones o el sangrado después de una lesión son normales (véase también Cómo se coagula la sangre). Sin embargo, algunas personas sufren trastornos que les causan hematomas o sangrado... obtenga más información de las heridas o incluso sangrado espontáneo. La disfunción plaquetaria puede ser
Heredada
Adquirida
Trastornos plaquetarios hereditarios
La enfermedad de Von Willebrand Enfermedad de Von Willebrand La enfermedad de Von Willebrand es una deficiencia hereditaria, una anomalía del factor sanguíneo de Von Willebrand, que es una proteína que afecta a la función de las plaquetas, causando un... obtenga más información es el trastorno hereditario relacionado con las plaquetas más habitual. Existen otros trastornos hereditarios poco frecuentes que afectan a las plaquetas, incluyendo la enfermedad de Glanzmann, el síndrome de Wiskott-Aldrich Síndrome de Wiskott-Aldrich El síndrome de Wiskott-Aldrich es una inmunodeficiencia hereditaria que se caracteriza por la producción de anticuerpos (inmunoglobulinas) anómalos, por el funcionamiento inadecuado de los linfocitos... obtenga más información , el síndrome de Chédiak-Higashi Síndrome de Chédiak-Higashi El síndrome de Chédiak-Higashi es un trastorno de inmunodeficiencia hereditaria muy poco frecuente que se caracteriza por infección bacteriana respiratoria recurrente y otras infecciones, así... obtenga más información y el síndrome de Bernard-Soulier. Algunos de estos síndromes incluyen trastornos cutáneos, anomalías en la función inmunitaria y disminución de la funcionalidad renal.
Trastornos plaquetarios adquiridos
Por lo general, los trastornos plaquetarios adquiridos son causados por determinados
Fármacos o sustancias
Enfermedades
Los fármacos que más habitualmente afectan a la función plaquetaria son la aspirina (ácido acetilsalicílico) y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE), junto con otros como el clopidogrel y algunos similares que se utilizan para prevenir los accidentes cerebrovasculares y los ataques cardíacos.
Las enfermedades que pueden afectar la función plaquetaria incluyen la cirrosis Cirrosis del higado La cirrosis es la deformación global de la estructura interna del hígado que tiene lugar cuando una gran cantidad de tejido hepático normal es sustituido de forma permanente por tejido cicatricial... obtenga más información , el mieloma múltiple Mieloma múltiple El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas en el cual las células plasmáticas anormales se multiplican sin control en la médula ósea y, a veces, en otras partes del cuerpo. Las... obtenga más información , la enfermedad renal Introducción a la insuficiencia renal La insuficiencia renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente los residuos metabólicos presentes en la sangre. La insuficiencia renal tiene muchas posibles causas... obtenga más información y el lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes... obtenga más información
.
Algunas personas pueden desarrollar disfunción plaquetaria después de una derivación cardiopulmonar durante una cirugía a corazón abierto.
Síntomas de la disfunción plaquetaria
Los síntomas dependen de la causa y la gravedad de la disfunción plaquetaria.
Las personas con trastornos hereditarios de la disfunción plaquetaria tienen antecedentes de presentar desde siempre moretones o sangrado excesivo después de lesiones menores o cirugía menor (como extracciones dentales). Los niños pueden haber tenido un sangrado excesivo después de la circuncisión. A veces, la primera señal en las mujeres es que en sus periodos menstruales las pérdidas son muy abundantes.
Otros síntomas de trastornos plaquetarios son la presencia de pequeños puntos rojos en la piel (petequias) y moretones después de lesiones menores.
Diagnóstico de disfunción plaquetaria
Análisis de sangre para llevar a cabo un recuento de plaquetas y determinar la coagulación
Pruebas especiales para medir la funcionalidad plaquetaria y el sangrado
Los médicos sospechan que un medicamento causa disfunción plaquetaria si los síntomas aparecen cuando una persona comienza a tomarlo. Los médicos sospechan una causa hereditaria si los síntomas comienzan en épocas tempranas de la vida de las personas afectadas y estas no sufren ningún otro trastorno ni toman medicamentos que puedan causar la disfunción plaquetaria.
Los médicos primero llevan a cabo un hemograma completo Hemograma completo Los médicos escogen los análisis que puedan ayudar a diagnosticar los trastornos sanguíneos en función de los síntomas y de los resultados de la exploración física. A veces, un trastorno de... obtenga más información para determinar el recuento plaquetario y ver si los síntomas de la persona son causados por un bajo número de plaquetas (trombocitopenia Introducción a la trombocitopenia La trombocitopenia es un número bajo de plaquetas (trombocitos) en la sangre y tiene como consecuencia un aumento del riesgo de sangrado. Aparece cuando la médula ósea produce una escasa cantidad... obtenga más información ). Si el número de plaquetas es normal, los médicos sospechan que puede haber disfunción plaquetaria. Si la causa no está clara, puede ser necesario hacer otras análisis de sangre para medir las sustancias que intervienen en la coagulación (tiempo de protombina [PT] y tiempo parcial de tromboplastina [PTT]). Estas pruebas miden cuánto tiempo tarda la sangre en coagularse. En otras pruebas, llamada prueba de función plaquetaria, se toma una muestra de sangre y se analiza para ver si las plaquetas reaccionan normalmente a varios estimuladores plaquetarios. Un resultado anormal de las pruebas de la función plaquetaria puede indicar la naturaleza hereditaria o adquirida de la disfunción plaquetaria.
Tratamiento de la disfunción plaquetaria
Interrumpir o evitar el uso de fármacos que favorezcan el sangrado
Tratamiento de la enfermedad asociada subyacente, por ejemplo, diálisis Diálisis La diálisis es el proceso artificial mediante el cual se extraen los productos de desecho y el exceso de agua del organismo. Este proceso es necesario cuando los riñones no funcionan correctamente... obtenga más información
para una persona con insuficiencia renal
En ocasiones, fármacos o transfusión de concentrados de plaquetas
Si la disfunción plaquetaria está causada por un medicamento, en general la única medida necesaria es dejar de tomarlo. Las personas con un trastorno plaquetario hereditario que causa sangrado excesivo por lo general no deben tomar medicamentos que dañen la función de las plaquetas. Si una persona con una disfunción plaquetaria hereditaria presenta una hemorragia grave, es posible que necesite una transfusión de plaquetas o un medicamento denominado desmopresina, que contribuye a reducir la hemorragia. El sangrado con procedimientos menores o con la menstruación se puede prevenir con otra mediación, el ácido tranexámico, que mejora la coagulación de la sangre.