Puede estar afectado cualquier órgano aunque los pulmones no suelen estarlo.
La poliarteritis nudosa puede ser rápidamente mortal o evolucionar de modo gradual.
Los síntomas varían según cuál sea el órgano afectado.
La biopsia de un órgano afectado o la arteriografía de los vasos sanguíneos confirma el diagnóstico.
El inicio temprano del tratamiento con un corticoesteroide, otro fármaco inhibidor del sistema inmunológico, o ambos, es eficaz.
(Véase también Introducción a las vasculitis Introducción a la vasculitis Los trastornos vasculíticos se producen por inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis). La vasculitis puede ser desencadenada por ciertas infecciones o medicamentos, o puede ocurrir por... obtenga más información .)
La poliarteritis nudosa se desarrolla con mayor frecuencia en personas de mediana edad, por lo general entre los 50 y 60 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. Es un trastorno infrecuente.
La causa de la poliarteritis nudosa es desconocida, pero a veces la enfermedad parece estar desencadenada por ciertas infecciones víricas (como la hepatitis B Hepatitis B, aguda La hepatitis B aguda es una inflamación del hígado que está causada por el virus de la hepatitis B y que dura desde algunas semanas hasta 6 meses. La hepatitis B se transmite por contacto con... obtenga más información o, en casos raros, hepatitis C Hepatitis C, aguda La hepatitis C aguda es una inflamación del hígado que está causada por el virus de la hepatitis C y que dura desde algunas semanas hasta 6 meses. La hepatitis C se transmite por contacto con... obtenga más información ) o por fármacos. Alrededor del 20% de las personas con poliarteritis nudosa tienen hepatitis B o C. Los medicamentos pueden causar la enfermedad, pero la mayor parte de las veces no se conoce cuál ha sido el desencadenante.
Los riñones, la piel, los nervios, las articulaciones, los músculos y el tracto digestivo suelen ser los más afectados. El hígado y el corazón se ven afectados con menos frecuencia.
Síntomas de la poliarteritis nudosa
La poliarteritis nudosa puede ser leve al principio aunque puede empeorar rápidamente y llegar a ser mortal al cabo de varios meses, o bien puede evolucionar de modo gradual como una enfermedad debilitante crónica. Puede resultar afectado cualquier órgano o cualquier grupo de órganos. Sin embargo, los pulmones no suelen verse afectados. Los síntomas dependen de cuáles sean los órganos afectados, y de la gravedad de la afectación. En algunos casos solo está afectado un órgano (como el intestino) o un nervio. Al principio, los afectados sienten malestar general y cansancio y presentan fiebre. Pueden perder el apetito y bajar de peso. Los sudores nocturnos y la debilidad generalizada son síntomas comunes.
Se producen otros síntomas cuando se dañan las arterias que llevan sangre a un órgano, y el órgano no recibe la sangre suficiente para funcionar con normalidad. Por ello, los síntomas varían dependiendo del órgano afectado:
Articulaciones: dolor muscular, sensibilidad al tacto y debilidad; dolor articular (frecuente) e inflamación articular (artritis)
Riñones: hipertensión arterial Hipertensión arterial , sangre en la orina, posible insuficiencia renal Insuficiencia renal con acumulación de sustancias tóxicas en la sangre y disminución de la producción de orina
Tracto digestivo: dolor intenso, diarrea sanguinolenta, náuseas, vómitos y desgarros (perforaciones) intestinales
Corazón: dolor torácico (angina Angina de pecho La angina de pecho es un dolor torácico transitorio o una sensación de presión que se produce cuando el miocardio (músculo cardíaco) no recibe suficiente oxígeno. Cuando se padece angina de... obtenga más información de pecho), ataques al corazón Síndromes coronarios agudos (ataque al corazón, infarto de miocardio, angina inestable) Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una arteria coronaria. Esta oclusión puede causar una angina inestable o un infarto de miocardio (ataque cardíaco), según la... obtenga más información
e insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca es un trastorno en el cual el corazón es incapaz de satisfacer las demandas del organismo, lo que conduce a una reducción del flujo sanguíneo, retroceso (congestión)... obtenga más información
Cerebro: dolores de cabeza Introducción al dolor de cabeza Un dolor de cabeza es un dolor en cualquier parte de la cabeza: cuero cabelludo, parte superior del cuello, cara o interior de la cabeza. El dolor de cabeza es uno de los motivos más frecuentes... obtenga más información , convulsiones Trastornos convulsivos Los trastornos convulsivos son alteraciones periódicas de la actividad eléctrica cerebral que derivan en algún grado de disfunción cerebral transitoria. Muchas personas tienen sensaciones raras... obtenga más información y accidentes cerebrovasculares Introducción a los accidentes cerebrovasculares El accidente cerebrovascular (ictus) ocurre cuando una arteria que va al cerebro se obstruye o se rompe, produciendo la muerte de un área del tejido cerebral provocada por la pérdida de irrigación... obtenga más información
Nervios: entumecimiento Entumecimiento El entumecimiento hace referencia a la pérdida parcial o completa de la sensibilidad. Puede ser un síntoma de una disfunción del sistema nervioso. Una persona con entumecimiento puede ser incapaz... obtenga más información irregular, hormigueo, debilidad Debilidad La debilidad se refiere a la pérdida de la fuerza muscular. Es decir, la persona afectada no puede mover un músculo normalmente a pesar de intentarlo con todas sus fuerzas. Sin embargo, el término... obtenga más información , o parálisis en una mano o un pie
Hígado: lesión hepática
Piel: coloración azul o roja de los dedos de las manos o de los pies, y en ocasiones úlceras en la piel
Genitales: dolor y sensibilidad de los testículos, inflamación (orquitis Orquitis La orquitis es una infección de los testículos, causada a menudo por un virus, como el de las paperas (parotiditis). La orquitis suele estar causada por un virus. El testículo se hincha y es... obtenga más información )
Algunas veces el daño a un órgano es irreversible, y la función de dicho órgano se pierde, en parte o del todo. Puede romperse una arteria debilitada y causar una hemorragia interna. Ciertos problemas, como el infarto de miocardio, pueden producirse mucho tiempo después del tratamiento de la inflamación.
Diagnóstico de la poliarteritis nudosa
Evaluación médica
Análisis de sangre
Biopsia
Arteriografía
La poliarteritis nudosa puede ser difícil de diagnosticar. Los médicos sospechan poliarteritis nudosa cuando las personas presentan cierta combinación de síntomas y de resultados de los análisis de sangre. Por ejemplo, los médicos pueden sospechar el diagnóstico si una persona de mediana edad, previamente sana, presenta varias combinaciones de síntomas como fiebre inexplicable, indicios de cierto patrón de daño en los nervios (como dificultad para levantar un pie o flexionar la muñeca), úlceras en la piel, dolor en el abdomen o en las extremidades, dolor articular o muscular o hipertensión arterial desarrollada con gran rapidez.
Para confirmar el diagnóstico de poliarteritis nudosa, los médicos pueden extraer una pequeña muestra de un órgano afectado y examinarla al microscopio (biopsia) u obtener radiografías de los vasos sanguíneos (arteriografía Arteriografía En la angiografía se utilizan rayos X para producir imágenes detalladas de los vasos sanguíneos. Algunas veces se denomina angiografía convencional, para distinguirla de la angiografía por tomografía... obtenga más información ). Para llevar a cabo la arteriografía, se realiza una exploración radiológica después de inyectar un contraste visible en las radiografías (contraste radiopaco). Algunas veces se puede solicitar una angiografía por resonancia magnética para detectar irregularidades, como estrechamientos y dilataciones (aneurismas), en la pared de las arterias afectadas. Sin embargo, el diagnóstico se confirma con mayor probabilidad mediante la angiografía que mediante la angiografía por resonancia magnética.
Los médicos pueden hacer electromiografía y estudios de conducción nerviosa Electromiografía y Estudios de Conducción Nerviosa Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información para ayudar a seleccionar el área para la biopsia del músculo o del nervio.
Pronóstico de la poliarteritis nudosa
Sin tratamiento, las personas con poliarteritis nudosa tienen una probabilidad inferior al 15% de sobrevivir 5 años. Con tratamiento, las personas con poliarteritis nudosa tienen una probabilidad superior al 80% de sobrevivir 5 años. Las personas cuyos riñones, tracto digestivo, cerebro o nervios se ven afectados tienen un mal pronóstico.
Tratamiento de la poliarteritis nudosa
Corticoesteroides
Otros inmunosupresores
Tratamiento de los síntomas o de la causa subyacente según sea necesario
El tratamiento de la poliarteritis nudosa está dirigido a evitar que se produzcan daños, pero a menudo no puede revertirse el daño que ya ha ocurrido. El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad. Se interrumpe la administración de cualquier fármaco que pueda haber desencadenado el trastorno.
Altas dosis de un corticoesteroide, como la prednisona, evitan el empeoramiento de la poliarteritis nudosa y ayudan a las personas afectadas a sentirse mejor. El objetivo es lograr un periodo asintomático (remisión). Dado que la mayoría de las personas necesitan tratamiento a largo plazo con un corticoesteroide y que dicho tratamiento puede tener efectos secundarios significativos, los médicos reducen la dosis en cuanto comprueban que los síntomas han desaparecido.
Si el corticoesteroide no reduce la inflamación de manera adecuada, se administran, conjuntamente con él, fármacos que inhiben el sistema inmunitario Introducción al sistema inmunitario El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas o peligrosas. Tales invasores pueden ser Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las bacterias... obtenga más información (inmunosupresores), como la ciclofosfamida. Tomar un corticoesteroide u otro inmunosupresor durante mucho tiempo reduce la capacidad del organismo para combatir infecciones. Por ello, las personas que reciben estos tratamientos sufren un riesgo incrementado de infecciones, que pueden ser graves o mortales si no se reconocen y tratan con prontitud.
Con frecuencia, para prevenir daños en los órganos internos se necesitan otros tratamientos, como los que se emplean para controlar la hipertensión arterial.
Las personas que sufren hepatitis B reciben tratamiento con corticoesteroides y medicamentos antivíricos.
Más información
El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.
Vasculitis Foundation: (Fundación para la vasculitis): proporciona información a los pacientes sobre la vasculitis, incluyendo cómo encontrar un médico, aprender sobre estudios de investigación y unirse a grupos de defensa del paciente