(Véase también Introducción a las arritmias y Taquicardia ventricular.)
En algunos casos, se nace con el síndrome del QT largo, mientras que en otros el trastorno se debe a concentraciones séricas bajas de potasio, a un ritmo cardíaco muy lento o a un fármaco. Los medicamentos para tratar las arritmias suelen ser la causa de este síndrome, pero también pueden serlo ciertos antidepresivos y determinados antivíricos y antifúngicos.
Cuando se padece el síndrome del QT largo, puede producirse una taquicardia ventricular de torsade de pointes y, en ocasiones, una fibrilación ventricular. A veces, los síntomas aparecen al practicar ejercicio (véase Muerte cardíaca súbita en deportistas).
Síntomas
Diagnóstico
Se utiliza la electrocardiografía (ECG) para detectar el síndrome de QT largo.
Puesto que algunas formas de este síndrome se heredan, si existen antecedentes familiares de la enfermedad o se tienen parientes que han fallecido de forma inesperada por un trastorno cardíaco, conviene someterse a una prueba para detectar un posible síndrome del QT largo.
Tratamiento
La desfibrilación es necesaria si aparece fibrilación ventricular, aunque, en ocasiones, también se administra sulfato de magnesio.
Si está causado por un fármaco, debe suspenderse su administración.
Puede ser necesario limitar la actividad física para prevenir una posible recurrencia. Además, también puede ser necesario tomar betabloqueantes (véase la tabla Algunos fármacos utilizados para tratar arritmias) o someterse a una intervención de implante de un marcapasos o de un cardiodesfibrilador implantable.