La eritromelalgia es una arteriopatía periférica funcional Introducción a la arteriopatía periférica funcional La arteriopatía periférica funcional es mucho menos frecuente que la arteriopatía periférica oclusiva. Por lo general, las arterias de los brazos y de las piernas se ensanchan (dilatan) y se... obtenga más información . Por lo general, no se conoce la causa de este síndrome. En estos casos, la afección puede comenzar a partir de los 20 años de edad. Existe una forma rara de eritromelalgia hereditaria que comienza en el nacimiento o durante la infancia.
Con menor frecuencia, el trastorno está relacionado con la administración de algunos fármacos, como la nifedipina (un fármaco para tratar la hipertensión arterial Hipertensión arterial La hipertensión arterial se define como una elevación continuada de la presión en las arterias. A menudo no es posible identificar la causa de la hipertensión, pero algunas veces se produce... obtenga más información ) o la bromocriptina (un fármaco que se utiliza para tratar la enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo de progresión lenta que afecta zonas específicas del encéfalo. Se caracteriza por temblores cuando los músculos están en reposo (temblor... obtenga más información y otros trastornos).

La eritromelalgia a veces también se da en personas con
Determinados trastornos sanguíneos (trastornos mieloproliferativos Introducción a las neoplasias mieloproliferativas En las neoplasias mieloproliferativas (mielo = médula ósea; proliferativas = multiplicación rápida; y neoplasia = nuevo crecimiento anormal, como un cáncer o un precáncer), las células hematopoyéticas... obtenga más información )
Trastornos de la médula espinal
La eritromelalgia suele aparecer de 2 a 3 años antes de que se diagnostique otro trastorno subyacente.
Los síntomas incluyen un dolor urente en los pies o en las manos, que se notan calientes y presentan color rojo. Las crisis suelen estar desencadenadas por temperaturas ambientales de más de 29° C, aproximadamente. Los síntomas pueden continuar siendo leves durante años o evolucionar y volverse totalmente incapacitantes.
El diagnóstico de eritromelalgia se basa en los síntomas y en el aumento de la temperatura de la piel. Por lo general, se realizan pruebas, como el recuento de células sanguíneas, para ayudar a identificar un trastorno subyacente. Estudios genéticos pueden confirmar un diagnóstico de eritromelalgia hereditaria en una persona cuyos síntomas aparecen en la infancia. Las personas afectadas deben recibir asesoramiento genético, dado que tienen un 50% de probabilidad de que sus hijos hereden el trastorno.
Tratamiento de la eritromelalgia
Evitar el calor
Aliviar los síntomas
El tratamiento para la eritromelalgia consiste en evitar la exposición al calor, hacer reposo, elevar las piernas o los brazos y colocar bolsas frías en las piernas o en los brazos, o sumergirlos en agua fría. Estas medidas a veces alivian los síntomas o previenen las crisis.
Si se identifica una enfermedad subyacente que causa la eritromelalgia, el tratamiento de dicha afección puede aliviar los síntomas. Si no se identifica ninguna enfermedad subyacente, la gabapentina puede aliviar los síntomas. La aspirina (ácido acetilsalicílico) puede ser eficaz en presencia de un trastorno mieloproliferativo.