Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Lesiones de la médula espinal y de las vértebras

Por

Gordon Mao

, MD, Johns Hopkins School of Medicine

Revisado/Modificado jul. 2023
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave
Recursos de temas

Una lesión de la médula espinal es un daño en el haz de células y nervios que transportan los mensajes entrantes y salientes entre el cerebro y el resto del cuerpo.

La columna vertebral consta de 24 vértebras y el sacro. Las vértebras soportan la mayor parte del peso del cuerpo y, por lo tanto, están bajo mucha presión. Los discos de cartílago situados entre las vértebras ayudan a amortiguar y proteger los huesos. La columna vertebral forma un canal óseo protector que encierra la médula espinal.

La médula espinal es una larga y frágil estructura tubular que comienza al final del tronco del encéfalo y continúa hasta llegar a la parte inferior de la columna vertebral. Está constituida por nervios que transportan los mensajes entrantes y salientes entre el encéfalo y el resto del organismo. (Véase también Médula espinal Médula espinal La médula espinal es una larga y frágil estructura tubular que comienza al final del tronco del encéfalo y continúa hasta casi llegar al final de la columna vertebral. La médula espinal está... obtenga más información .)

Las lesiones medulares pueden afectar las vértebras, la médula espinal o las raíces de los nervios raquídeos (ramas cortas de los nervios raquídeos), las cuales pasan a través de los espacios entre las vértebras. El haz de raíces nerviosas que se extiende desde la médula espinal (cauda equina o cola de caballo) también se puede lesionar. Las lesiones de la médula espinal causan daños o disfunción en los nervios en una de las siguientes maneras:

  • Sacudida por una contusión o traumatismo cerrado (como una caída o una colisión)

  • Presión (compresión) por huesos rotos, hinchazón o acumulación de sangre (hematoma)

  • Desgarros parciales o completos (sección)

Debido a que la médula espinal está rodeada y protegida por la columna vertebral, las lesiones de la columna o de su tejido conjuntivo (como los discos intervertebrales y los ligamentos, véase la figura Hernia de disco Hernia de disco Se produce una hernia de disco cuando la cubierta resistente de un disco de la columna se desgarra o se rompe. El interior blando y gelatinoso del disco puede entonces sobresalir (herniar) a... obtenga más información Hernia de disco ) también lesionan la médula espinal. Entre estas lesiones se incluyen las siguientes:

  • Fracturas

  • Separación completa (luxación) de las vértebras adyacentes

  • Desalineación parcial (subluxación) de las vértebras adyacentes

  • Laxitud de los elementos ligamentos de unión (compuestos de tejido conjuntivo) entre vértebras adyacentes

Los ligamentos se hacen a veces tan laxos que las vértebras se mueven libremente. Estas lesiones se consideran inestables. Cuando las vértebras se mueven, comprimen la médula espinal o su aporte sanguíneo y dañan las raíces de los nervios espinales. Una lesión inestable de la columna puede no dañar la médula espinal de inmediato. Por ejemplo, la lesión puede causar espasmos de los músculos que sostienen la columna vertebral que impiden que las vértebras se muevan mucho. Sin embargo, después de horas o días, los espasmos musculares pueden desaparecer, permitiendo que las vértebras se muevan libremente, lo que puede dañar la médula espinal.

La causa más común de lesiones de la médula espinal son los accidentes automovilísticos, que representan casi la mitad. Entre otras causas se incluyen caídas, lesiones deportivas, lesiones laborales y violencia (como heridas por arma blanca o arma de fuego).

Síntomas de las lesiones medulares

Las personas suelen sentir dolor en la parte afectada del cuello o de la espalda cuando la columna está lesionada. El área sobre la lesión puede ser sensible al tacto, sobre todo si hay una fractura. Los nervios situados en el lugar de la lesión y por debajo de esta funcionan de forma inadecuada cuando la médula espinal está lesionada, lo que causa pérdida de control muscular y de sensibilidad. Sin embargo, los niños pueden tener lesiones de la médula espinal en la que los nervios solo funcionan de forma inadecuada temporalmente y de forma breve. Pueden tener dolores en forma de relámpagos que atraviesan los brazos o las piernas.

La cantidad exacta de funcionalidad perdida en los brazos y las piernas y su extensión dependen de la ubicación de la lesión de la médula espinal. Por ejemplo, si la médula espinal se lesiona a la altura del cuello, la persona afectada puede perder movilidad y sensibilidad tanto en los brazos como en las piernas, mientras que una lesión ubicada más abajo puede provocar una disfunción solo en las piernas. Una persona puede perder el control de la capacidad de orinar o defecar y perder la funcionalidad sexual, con independencia de la ubicación de la lesión de la médula espinal.

Cuando el nervio se ve afectado, la pérdida de control muscular o de sensibilidad es temporal o permanente, parcial o total, dependiendo de la gravedad de la lesión. Una lesión que secciona la médula espinal o destruye las vías nerviosas en la médula espinal causa parálisis permanente, aunque un traumatismo cerrado que sacude la médula espinal causa pérdida temporal y puede durar días, semanas o meses. Algunas veces la hinchazón provoca síntomas que sugieren una lesión más grave de lo que realmente es, pero los síntomas suelen mejorar a medida que la hinchazón disminuye.

La pérdida parcial de control muscular da lugar a debilidad muscular. La parálisis suele corresponder a una pérdida completa. Cuando los músculos están paralizados, a menudo claudican (se vuelven flácidos), perdiendo su tono. Cuando se examinan los reflejos musculares con un martillo de reflejos, estos son débiles o inexistentes. Pero cuando se lesiona la médula espinal, la parálisis puede evolucionar semanas después y producir espasmos musculares involuntarios prolongados (lo que se denomina parálisis espástica). En este caso, los reflejos musculares son más fuertes de lo normal.

¿Dónde está dañada la médula espinal?

¿Dónde está dañada la médula espinal?

Complicaciones de una lesión de la médula espinal

Diagnóstico de las lesiones medulares

  • Pruebas de diagnóstico por la imagen

Las personas que tienen síntomas de lesión de la columna (como dolor significativo en los huesos del cuello o de la espalda) y los niños que tienen incluso síntomas leves de posible daño nervioso o dolores que se extienden hacia los brazos o las piernas, deben ser evaluados en un servicio de urgencias.

Las lesiones en la columna vertebral (que afectan los huesos) y la médula espinal se diagnostican mediante pruebas de diagnóstico por la imagen.

Aunque la RMN es la técnica más adecuada para evaluar la médula espinal y los ligamentos de la columna vertebral, en algunas ocasiones no es posible debido a los dispositivos implantados, como los marcapasos. En estos casos, se puede realizar una mielografía por TC. La mielografía por TC es una tomografía computarizada (TC) que se realiza después de que el médico inyecte un medio de contraste radiopaco en el espacio que rodea la médula espinal. La mielografía por TC puede mostrar estructuras desplazadas que impactan sobre la médula espinal.

Tratamiento de las lesiones medulares

  • Inmovilización

  • Cirugía para estabilizar la columna en caso necesario

  • Rehabilitación

Las personas que tienen una lesión de la médula espinal no deben ser movilizadas, excepto por el personal de urgencias. Los objetivos iniciales son asegurar que las personas puedan respirar y evitar daños posteriores. Por tanto, el personal de urgencias tiene mucho cuidado a la hora de inmovilizar el cuello cuando se mueve a una persona con una posible lesión de médula espinal. Habitualmente, se sujeta a la persona en un tablero rígido y almohadillado cuidadosamente para evitar sus movimientos. Se usa un collarín rígido para impedir el movimiento del cuello. Cuando la columna vertebral está gravemente dañada, las vértebras no se mantienen en su lugar o están rotas, lo que hace que la columna esté inestable. Por ello, incluso un ligero movimiento causa un desplazamiento de la columna vertebral y comprime la médula espinal. La compresión de la médula incrementa el riesgo de parálisis permanente.

La cirugía es necesaria para extirpar sangre y fragmentos de hueso si se han acumulado y presionan la médula espinal. Si la columna vertebral está inestable, las personas se inmovilizan hasta que el hueso y los otros tejidos hayan tenido tiempo de sanar. Algunas veces el cirujano implanta barras de acero para estabilizar la columna e impedir su movimiento y no causar lesiones adicionales. El mejor momento para realizar la cirugía es discutible. La cirugía de la médula espinal la llevan a cabo neurocirujanos o cirujanos ortopédicos.

El tratamiento farmacológico es beneficioso.

  • Calmantes (analgésicos): si la lesión causa dolor, se administran analgésicos. Durante las primeras horas y días se suelen utilizar opiáceos. Los analgésicos más suaves, como el paracetamol (acetaminofeno) o el ibuprofeno, pueden utilizarse posteriormente.

  • Relajantes musculares: si se produce una parálisis espástica, se usan relajantes musculares como el baclofeno o la tizanidina.

El buen cuidado de enfermería puede ayudar a prevenir las complicaciones debidas al reposo en cama Problemas debidos al encamamiento Permanecer en cama durante un largo periodo de tiempo sin actividad física regular, como puede suceder en un hospital, puede originar muchos problemas. (Véase también Problemas debidos a la... obtenga más información , tales como las úlceras por presión Úlceras de decúbito Las úlceras de decúbito son áreas de piel lesionada como resultado de una falta de irrigación sanguínea debida a la presión prolongada. Aparecen a menudo como consecuencia de una presión combinada... obtenga más información Úlceras de decúbito , las infecciones del tracto urinario Introducción a las infecciones urinarias (IU) En las personas sanas, la orina de la vejiga es estéril, no hay en ella bacterias ni otros microorganismos infecciosos. El conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo... obtenga más información , la formación de coágulos de sangre en las piernas Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas, por lo general en las piernas. Estos trombos se forman cuando las venas están lesionadas... obtenga más información Trombosis venosa profunda y la neumonía Introducción a la neumonía La neumonía es una infección de los pulmones que afecta a los pequeños sacos de aire (alvéolos) y a los tejidos que los rodean. La neumonía es una de las causas de muerte más frecuentes en todo... obtenga más información Introducción a la neumonía .

Se están estudiando tratamientos experimentales para estimular el crecimiento de los nervios espinales. Por ejemplo, se extrae cierto tipo de glóbulos blancos (macrófagos) de la sangre para inyectarlos, posteriormente, en la espalda de la persona que presenta la lesión medular. Los macrófagos inyectados ayudan a acelerar la eliminación de productos de desecho generados por la reacción del cuerpo a la lesión y secretan sustancias que pueden ayudar a que los nervios se regeneren. Determinados fármacos aún en experimentación se inyectan en el espacio que rodea la médula espinal (epiduralmente) o se toman por vía oral. El uso de células madre (células no especializadas a partir del cual se pueden derivar otras células más especializadas) es otra posibilidad, pero este tratamiento requiere mucho más estudio. Los investigadores también están estudiando el uso de diversas técnicas quirúrgicas para aliviar la presión que se acumula en el saco que rodea la médula espinal después de una lesión.

La rehabilitación Rehabilitación después de una lesión de columna La recuperación de una lesión de la médula espinal dependerá de la localización (nivel) y del grado de la lesión. Cuanto más alto sea el nivel de la lesión, mayor será el deterioro físico y... obtenga más información , incluida la fisioterapia y la terapia ocupacional, puede ayudar a las personas a recuperarse más rápidamente o de forma más completa. Los pacientes suelen necesitar apoyo emocional y con frecuencia asesoramiento y antidepresivos ya que la depresión, por lo general, se desarrolla cuando la lesión resulta en discapacidad.

Pronóstico de las lesiones medulares

Es más probable que haya recuperación si la parálisis es parcial y si el movimiento y la sensibilidad comienzan a recuperarse durante la primera semana después de la lesión. Si la función no se recupera en 6 meses, es probable que la pérdida sea permanente. Sin embargo, varios estudios han demostrado que cierta recuperación es posible hasta un año después de la lesión.

Más información

El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.

  • United Spinal Association (Asociación para Lesionados de Médula Espinal): esta organización capacita a las personas con lesiones de la médula espinal para vivir una vida plena, proporcionándoles información sobre la preparación para emergencias, organizando grupos de apoyo para las personas con lesiones de la médula espinal y sus seres queridos y trabajando para fortalecer la Americans With Disabilities Act (Ley para los Estadounidenses con Discapacidades).

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA