La tigeciclina, un derivado de la tetraciclina minociclina, es el primer antibiótico de glicilciclina disponible. La tigeciclina inhibe la síntesis de proteínas mediante la unión a la subunidad 30S del ribosoma. Es un bacteriostático.
Farmacocinética
La tigeciclina se administra por vía IV. Tiene un gran volumen de distribución (> 12 L/kg) y penetra bien en los tejidos del hueso, el pulmón, el hígado y el riñón. Sin embargo, debido a su amplia distribución en los tejidos, los niveles en la sangre no se mantienen, por lo que la tigeciclina probablemente no sea una buena opción para los pacientes con bacteriemia.
La mayor parte del fármaco se excreta en la bilis y las heces.
Indicaciones
La tigeciclina es eficaz contra muchas bacterias resistentes, incluso aquellas con resistencia a las tetraciclinas. La tigeciclina es activa contra
-
Muchas bacterias grampositivas, entre ellas cepas de Staphylococcus aureus sensible y resistente a la meticilina, Streptococcus pneumoniae con sensibilidad reducida a la penicilina, Enterococcus faecalis sensible a la vancomicina, E. faecium resistente a la vancomicina, y especies del género Listeria
-
Muchas bacterias gramnegativas, como las multirresistentes Acinetobacter baumannii, Stenotrophomonas maltophilia, Haemophilus influenzae, y la mayoría de las Enterobacteriaceae (incluso algunas cepas que producen beta-lactamasas de espectro extendido y otras cepas que eran resistentes a carbapenémicos debido a la producción de una carbapenemasa o una metalo-beta-lactamasa)
-
Muchos patógenos respiratorios atípicos (Chlamydia, especies de Mycoplasma), Mycobacterium abscessus, M. fortuitum y anaerobios, como Bacteroides fragilis, Clostridium perfringens y Clostridioides difficile (antes Clostridium difficile)
No es eficaz frente a Pseudomonas aeruginosa, Providencia, Morganella morganii o Proteus.
La tigeciclina está indicada para
Sin embargo, un metaanálisis reciente mostró que los pacientes tratados con tigeciclina (en particular los tratados por neumonía asociada a respirador) tuvieron una mayor mortalidad que los que recibieron otros antibióticos, lo que originó la inclusión de un cuadro negro de advertencia de la FDA. En general, la tigeciclina debe reservarse para las infecciones por microorganismos multirresistentes, cuando otras opciones de tratamiento son más tóxicas o menos eficaces. Debido a su actividad parenteral contra C. difficile, la tigeciclina puede ser un antibiótico útil cuando el paciente requiere tratamiento concurrente de una infección por microorganismo multirresistente y una infección por C. difficile.
Contraindicaciones
Uso durante el embarazo y la lactancia
La tigeciclina, al igual que las tetraciclinas, puede afectar huesos y dientes fetales. Si una mujer embarazada lo toma durante el segundo o tercer trimestre, puede causar un cambio de coloración permanente en los dientes del feto.
Se desconoce aún si la tigeciclina pasa a la leche materna y si su uso es seguro durante la lactancia, sin embargo, tiene biodisponibilidad limitada por vía oral.
Efectos adversos
Los efectos adversos de la tigeciclina incluyen
Las náuseas y los vómitos son comunes. Pueden observarse aumentos en las concentraciones séricas de amilasa, bilirrubina total, TP y transaminasas en los pacientes tratados con este medicamento. Se han informado casos aislados de disfunción hepática grave e insuficiencia hepática. Muchos de los efectos adversos de la tigeciclina son similares a los de las tetraciclinas (p. ej., la fotosensibilidad).