(Véase también Generalidades sobre las rickettsiosis y las infecciones relacionadas Generalidades sobre las rickettsiosis y las infecciones relacionadas Las enfermedades por rickettsias (rickettsiosis) y los trastornos relacionados (anaplasmosis, ehrliquiosis, fiebre Q, fiebre de los matorrales) son producidos por un grupo de cocobacilos gramnegativos... obtenga más información ).
El tifus epidémico es una enfermedad por rickettsias.
Los seres humanos son el reservorio natural de R. prowazekii, que es prevalente en todo el mundo y es transmitida por el piojo corporal cuando sus heces ingresan a través de arañazos, mordeduras u otras heridas (a veces en las mucosas de los ojos o la boca). En los Estados Unidos, la enfermedad a veces se contrae después del contacto con ardillas voladoras.
En los niños < 10 años, la muerte es infrecuente, pero la tasa de mortalidad se eleva con la edad y puede alcanzar el 60% en pacientes no tratados > 50 años.
Signos y síntomas
Después de un período de incubación de entre 7 y 14 días, el paciente desarrolla fiebre, cefalea y postración en forma súbita. La temperatura alcanza 40° C en varios días y permanece elevada, con remisiones matutinas leves, durante alrededor de 2 semanas. La cefalea es generalizada e intensa. Las máculas pequeñas de color rosado, que aparecen durante el cuarto al sexto día, suelen identificarse en las axilas y en la parte superior del tronco y no en las palmas, las plantas y la cara. Por último, el exantema se oscurece y se convierte en maculopapular. En casos graves, el exantema se torna petequial y hemorrágico.
A menudo aparece una esplenomegalia. En los pacientes más graves se produce una hipotensión arterial. El colapso vascular, la insuficiencia renal, los signos encefalíticos, la equimosis con gangrena y la neumonía son signos de mal pronóstico.
La enfermedad de Brill-Zinsser, un recrudecimiento leve del tifus epidémico, puede producirse años después de la primera infección si las defensas del huésped fallan.
Diagnóstico
Características clínicas
Biopsia del eritema con tinción con anticuerpos fluorescentes para detectar microorganismos
Pruebas serológicas en las etapas aguda y de convalescencia (las pruebas serológicas no son útiles en la fase aguda)
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
La infestación por piojos suele ser evidente y sugiere con intensidad la enfermedad si los antecedentes (p. ej., vivienda o viaje a un área endémica) sugieren la posible exposición.
Para detalles, véase Diagnóstico de las rickettsiosis y de las infecciones relacionadas Diagnóstico Las enfermedades por rickettsias (rickettsiosis) y los trastornos relacionados (anaplasmosis, ehrliquiosis, fiebre Q, fiebre de los matorrales) son producidos por un grupo de cocobacilos gramnegativos... obtenga más información .
Tratamiento
Doxiciclina
El tratamiento primario del tifus epidémico consiste en la administración de 200 mg de doxiciclina por vía oral en 1 sola dosis seguida por 100 mg 2 veces al día hasta que el paciente mejore, haya permanecido afebril durante 24 a 48 horas y haya recibido tratamiento durante al menos 7 días.
El tratamiento de segunda línea consiste en la administración oral o intravenosa de 500 mg de cloranfenicol 4 veces al día durante 7 días. El cloranfenicol oral no está disponible en los Estados Unidos, y su uso se asocia con efectos hematológicos adversos, que requieren la monitorización de los índices en sangre.
Los pacientes graves con tifus epidémico pueden experimentar un aumento significativo de la permeabilidad vascular durante los estadios más avanzados; en consecuencia, los líquidos por vía intravenosa deben administrarse con cuidado para mantener la tensión arterial sin empeorar el edema pulmonar y cerebral.
Prevención
La inmunización y el control de los piojos son muy efectivos como medidas preventivas. No obstante, las vacunas ya no están disponibles. Los piojos pueden eliminarse a través de la pulverización de las personas infestadas con malatión o lindano.
Conceptos clave
El tifus epidémico es prevalente en todo el mundo; los seres humanos somos el reservorio natural.
La infección se transmite entre los humanos por los piojos del cuerpo cuando las heces de los piojos se rayan o se frotan en picaduras de piojos, heridas o membranas mucosas.
Las pequeñas máculas rosadas cubren rápidamente el cuerpo y luego se vuelven oscuras y maculopapulosas.
La mortalidad aumenta con la edad y puede alcanzar un 60% en pacientes no tratados > 50 años; el colapso vascular, la insuficiencia renal, los signos encefalíticos, la equimosis con gangrena y la neumonía son signos de mal pronóstico.
Sospeche tifus epidémico basado en manifestaciones clínicas y signos de infestación de piojos; confirme con tinción de anticuerpos fluorescentes de la biopsia de piel.
Tratar con doxiciclina o cloranfenicol.
La enfermedad de Brill-Zinsser, un recrudecimiento leve del tifus epidémico, puede producirse años después de la primera infección si las defensas del huésped fallan.
Enfermedad de Brill-Zinsser
Los pacientes con enfermedad de Brill-Zinsser tienen antecedentes de tifus epidémico o de haber vivido en un área endémica. Se cree que cuando las defensas del huésped disminuyen, los microorganismos viables latentes en el cuerpo se activan y causan una recidiva del tifus; por lo tanto, la enfermedad es esporádica y se desarrolla en cualquier estación o área geográfica, y en ausencia del piojo responsable. Los piojos que se alimentan de estos pacientes pueden contagiarse y transmitir el agente infeccioso.
Los signos y los síntomas de la enfermedad de Brill-Zinsser casi siempre son leves y similares a los del tifus epidémico, con trastornos circulatorios y cambios hepáticos, renales y neurológicos centrales similares. La evolución febril remitente dura entre 7 y 10 días. El exantema suele ser transitorio o puede faltar. La tasa de mortalidad es extremadamente baja.
(Véase Generalidades sobre las rickettsiosis y las infecciones relacionadas paraobtener detalles sobre el diagnóstico Diagnóstico Las enfermedades por rickettsias (rickettsiosis) y los trastornos relacionados (anaplasmosis, ehrliquiosis, fiebre Q, fiebre de los matorrales) son producidos por un grupo de cocobacilos gramnegativos... obtenga más información y el tratamiento Tratamiento Las enfermedades por rickettsias (rickettsiosis) y los trastornos relacionados (anaplasmosis, ehrliquiosis, fiebre Q, fiebre de los matorrales) son producidos por un grupo de cocobacilos gramnegativos... obtenga más información
).