En 2015, la tasa de mortalidad materna global en los Estados Unidos fue de 14/100.000 partos; la incidencia según la OMS (WHO) es 3 o 4 veces más alta en las mujeres no blancas. Casi el 50% de las muertes relacionadas con el embarazo en los Estados Unidos ocurren en mujeres negras no hispanas. La tasa de mortalidad materna es mayor en los EE.UU. que en otros países occidentales (p. ej., Alemania, Países Bajos, Polonia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido).
Tasas de mortalidad materna en países seleccionados
Las causas más comunes de muertes maternas en todo el mundo son
-
Hemorragia (27,1 %)
-
Preeclampsia (14,0 %)
-
Sepsis (10,7 %)
-
Aborto (incluido el aborto inducido y aborto espontáneo y el embarazo ectópico)
-
Otros trastornos (p. ej., trastornos preexistentes como la infección por HIV [1])
Casi la mitad de las muertes maternas son evitables.
La tasa de mortalidad perinatal del recién nacido en los Estados Unidos es de aproximadamente 6 a 7/1000 partos; las muertes se dividen casi por igual entre el período fetal tardío (edad gestacional > 28 semanas) y durante el período neonatal precoz (< 7 días después del nacimiento).
Las causas más comunes de muerte perinatal son
-
Trastornos maternos (p. ej., hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, trastornos autoinmunes)
-
Infección
-
Malformaciones congénitas
Otras características maternas que aumentan el riesgo de mortalidad perinatal incluyen la edad materna (mucho más joven o mayor que la media), no estar casada, el tabaquismo y los embarazos múltiples.
Referencia
-
1. Say L, Chou D, Gemmill A, et al: Global causes of maternal death: A WHO systematic analysis. Lancet Glob Health 2 (6) :e323–33, 2014. doi: 10.1016/S2214-109X(14)70227-X.
Evaluación del riesgo durante el embarazo
La evaluación del riesgo es parte de la atención prenatal de rutina. El riesgo también se evalúa durante o al poco tiempo de comenzar el trabajo de parto y en cualquier momento en que los eventos puedan modificar el estado del riesgo. Los factores de riesgo se evalúan de manera sistemática porque cada factor presente aumenta el riesgo global.
Se desarrollaron varios sistemas de seguimiento del embarazo y evaluación del riesgo. El sistema más utilizado es el Pregnancy Assessment Monitoring System (PRAMS), que es un proyecto de los CDC y los Departamentos de salud estatales. El PRAMS proporciona información a los departamentos de salud estatales qwue se usan para mejorar la salud de las madres y los recién nacidos. El PRAMS también permite a los CDC y los estados controlar los cambios en los indicadores de salud (p. ej., el embarazo no deseado, la atención prenatal, la lactancia materna, el tabaquismo, el alcoholismo, la salud infantil).
Los embarazos de alto riesgo requieren control esticto y a veces deben ser derivados a un centro perinatal. Cuando se requiere derivación, la transferencia antes del parto disminuye las tasas de morbimortalidad neonatal mucho más que la derivación después del parto.
Las razones más comunes para la derivación antes del parto son
-
Trabajo de parto pretérmino (a menudo debido a rotura prematura de membranas)
-
Trastornos preexistentes o en desarrollo (p. ej., diabetes, hipertensión, obesidad grave [mórbida])
Evaluación del riesgo del embarazo
Categoría |
Factores de riesgo |
Puntuación* |
Preexistente |
||
Trastornos cardiovasculares y renales |
Preeclampsia moderada y grave |
10 |
10 |
||
Trastornos renales moderados o graves |
10 |
|
Insuficiencia cardíaca grave (clases II–IV, clasificación NYHA) |
10 |
|
Antecedentes de eclampsia |
5 |
|
Antecedentes de pielitis (infecciones de la pelvis renal) |
5 |
|
Insuficiencia cardíaca leve (clase I, clasificación NYHA) |
5 |
|
Preeclampsia leve |
5 |
|
Pielonefritis aguda |
5 |
|
Antecedentes de cistitis |
1 |
|
Cistitis aguda |
1 |
|
Antecedentes de preeclampsia |
1 |
|
Trastornos metabólicos |
†Obesidad clase III |
10 |
Diabetes insulinodependienteDiabetes mellitus durante el embarazo |
10 |
|
Ablación endocrina previa |
10 |
|
5 |
||
†Obesidad de clase II |
5 |
|
Diabetes gestacional |
5 |
|
Antecedentes familiares de diabetes |
1 |
|
Antecedentes obstétricos |
Exanguinotransfusión fetal debido a incompatibilidad Rh |
10 |
10 |
||
Aborto tardío (16–20 semana) |
10 |
|
Embarazo postérmino (> 42 semanas) |
10 |
|
Recién nacido pretérmino (< 37 semanas y < 2.500 g) |
10 |
|
Restricción de crecimiento intrauterino (peso < 10º percentil para la estimación de la edad gestacional) |
10 |
|
10 |
||
Polihidramnios (hidramnios) |
10 |
|
10 |
||
Lesión previa del plexo braquial |
10 |
|
Muerte neonatal |
5 |
|
5 |
||
Aborto habitual (≥ 3) (pérdida de embarazo recurrente) |
5 |
|
Neonato > 4,5 kg |
5 |
|
5 |
||
Multiparidad > 5 |
5 |
|
5 |
||
1 |
||
Otros trastornos |
Hallazgos anormales en la citología cervical |
10 |
10 |
||
Trombofilia |
10 |
|
10 |
||
Resultados serológicos positivos para ETS |
5 |
|
Anemia grave (hemoglobina < 9 g/dL [90 g/L]) |
5 |
|
Antecedentes de tuberculosis o induración del sitio de inyección del derivado proteico purificado ≥ 10 mm |
5 |
|
Afecciones pulmonares |
5 |
|
Anemia leve (hemoglobina 9,0–10,9 g/dL [90–109 g/L) |
1 |
|
Malformaciones uterinas |
10 |
|
10 |
||
Pelvis pequeña |
5 |
|
Caraacterísticas maternas |
Edad ≥ 35 o ≤ 15 años |
5 |
Peso < 45,5 o > 91 kg (obesidad clase III) |
5 |
|
Trastorno psiquiátrico o discapacidad intelectual |
1 |
|
Anteparto |
||
Exposición a teratógenos |
10 |
|
Fumar > 10 cigarrillos/día (asociado con rotura prematura de membranas) |
10 |
|
Ciertas infecciones virales (p. ej., rubéola, infección por citomegalovirus) |
5 |
|
Síndrome gripal (grave) |
5 |
|
Alcohol (moderado a grave) |
1 |
|
Complicaciones obstétricas |
Trabajo de parto prematuro antes de las 37 semanas |
10 |
10 |
||
Sensibilización Rh sola (no requiere una exanguinotransfusión) |
5 |
|
Sangrado vaginal escaso |
5 |
|
Intraparto |
||
Maternos |
Preeclampsia moderada y grave |
10 |
Polihidramnios (hidramnios) u oligohidramnios |
10 |
|
10 |
||
Embarazo postérmino (> 42 semanas) |
10 |
|
Preeclampsia leve |
5 |
|
Rotura prematura de membranas> 12 horas |
5 |
|
Trabajo de parto prematuro en < 37 semanas |
5 |
|
Trabajo de parto disfuncional primario |
5 |
|
Detención secundaria de la dilatación |
5 |
|
Trabajo de parto > 20 horas (trabajo de parto prolongado) |
5 |
|
Segunda etapa > 2,5 horas |
5 |
|
Inducción médica del trabajo de parto |
5 |
|
Precipitación del trabajo de parto (< 3 horas) |
5 |
|
5 |
||
Cesárea repatida |
5 |
|
Inducción electiva del trabajo de parto |
1 |
|
Fase latente prolongada |
1 |
|
Uso de oxitocina |
1 |
|
Placentarios |
10 |
|
10 |
||
10 |
||
Fetales |
Presentación anormal (de nalgas, de frente, de rostro) o posición transversa |
10 |
10 |
||
Bradicardia fetal > 30 minutos |
10 |
|
10 |
||
Peso fetal < 2,5 kg |
10 |
|
Peso fetal > 4 kg |
10 |
|
Acidosis fetal pH ≤ 7 |
10 |
|
Taquicardia fetal > 30 minutos |
10 |
|
Parto operatorio usando ventosa (vacuum extractor) o fórceps |
5 |
|
Parto de nalgas, espontáneo o asistido |
5 |
|
*Una puntuación de 10 o más indica alto riesgo. |
||
†Clases de obesidad de los Institutos Nacionales de Salud basados en el IMC: |
||
NYHA = New York Heart Association (Asociación cardíaca de Nueva York); ETS = enfermedades de transmisión sexual. |