La decisión de una pareja de comenzar, prevenir o interrumpir un embarazo puede ser influida por muchos factores incluidos trastornos clínicos maternos, riesgos asociados con el embarazo y factores socioeconómicos.
La anticoncepción puede ser utilizada por uno o ambos miembros de la pareja para prevenir el embarazo temporariamente. Algunos procedimientos están destinados a proporcionar anticoncepción permanente (esterilización). Puede considerarse el aborto (interrupción del embarazo) cuando la anticoncepción ha fallado o no se ha utilizado.
Entre los usuarios de anticonceptivos en los Estados Unidos, ls métodos más utilizados (1) son
-
Anticonceptivos orale: 19%
-
Anticoncepción femenina permanente (esterilización): 29%
-
Condones masculinos: 13%
-
Anticoncepción masculina permanente: 9%
-
Dispositivos intrauterinos (DIU): 12%
-
Abstinencia (coito interrumpido): 6%
-
Inyecciones de progestágenos: 3%
-
Anillos o parches anticonceptivos: 2%
-
Implante subdérmico de progestágenos: 4%
-
Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (abstinencia periódica): 2%
-
Métodos de barrera femeninos: < 1%
(Véase tabla Comparación de los métodos anticonceptivos.)
En el primer año de uso, las tasas de embarazo con el uso típico son
-
<1% con los métodos no relacionados con el coito y que no requieren la intervención del usuario (DIU, implantes subdérmicos con progestágeno, anticoncepción permanente)
-
Alrededor del 6 al 9% con los métodos anticonceptivos hormonales no relacionados con el coito y que requieren la participación del usuario (anticonceptivos orales, la inyección de progestágeno, parche transdérmico, anillo vaginal)
-
> 10% con los métodos relacionados con el coito que requieren compromiso del usuario (p. ej., condones, diafragmas, métodos de conocimiento de la fertilidad, espermicidas, coito interrumpido)
Las tasas de embarazo tienden a ser más altas durante el primer año de uso y disminuiyen en los años siguientes a medida que los usuarios se familiarizan con el método anticonceptivo que han elegido. Además, a medida que aumenta la edad de las mujeres, la fertilidad disminuye. Para las parejas fértiles que intentan concebir, la tasa de embarazo es de aproximadamente 85% después de 1 año, si no se utiliza ningún método anticonceptivo.
A pesar de la mayor tasa de embarazo asociado con el uso del condón, los expertos recomiendan que los condones se usen siempre durante el coito porque los condones (sobre todo los de látex y los sintéticos) protegen contra las enfermedades de transmisión sexual. Lo más importante, ayudan a proteger contra el HIV. Para una anticoncepción más efectiva, deben usarse otros métodos anticonceptivos junto con los condones.
Si el método falla, la anticoncepción de emergencia puede ayudar a prevenir un embarazo no deseado. La anticoncepción de emergencia, no debe usarse como método regular de anticoncepción.
Comparación de los métodos anticonceptivos
Tipo |
Tasa de embarazo en el primer año de uso con uso perfecto |
Tasa de embarazo en el primer año de uso |
Porcentaje de mujeres que lo siguen usando en 1 año |
Requirimientos para el uso |
Desventajas seleccionadas |
Hormonales |
|||||
Dispositivos intrauterinos (DIU) liberadores de levonorgestrel |
0,3 a 0,5% (DIU de 3 años) o 0,2% (DIU de 5 años) |
Igual que el uso perfecto |
78–80% |
Inserción cada 3 años o cada 5-6 años (según el tipo) |
Expulsión espontánea, perforación uterina (raro) Sangrado irregular, amenorrea |
0,3% |
9% |
67% |
Las píldoras se toman diariamente Píldoras sólo de progestágeno: Se toman a la misma hora del día |
Retención de líquidos, sangrado irregular, aumento de sensibilidad mamaria, náuseas y vómitos, cefaleas, aumento de peso, múltiples interacciones medicamentosas Anticonceptivos orales combinados: aumento del riesgo de tromboembolismo venoso Anticonceptivos orales sólo de progestágeno: similares a los de los implantes anticonceptivos |
|
0,2% |
6% |
56% |
Inyecciones cada 3 meses |
Amenorrea, sangrado irregular, aumento de peso, cefalea |
|
0,05% |
0,05% |
84% |
Implante cada 3 años (alguna evidencia avala que la supresión de la ovulación dura 5 años) |
Amenorrea, sangrado irregular, cefalea, aumento de peso |
|
0,3% |
9% |
67% |
Aplicación y remoción semanal |
Similar a los anticonceptivos orales Irritación local |
|
0,3% |
9% |
67% |
Aplicación (inserción vaginal) y remoción mensual |
Similar a los anticonceptivos orales |
|
Barrera |
|||||
|
8% (mayor en mujeres multíparas) |
N/A |
Se debe utilizar en cada coito 3 tamaños (tamaño elegido en base a los antecedentes obstétricos de la mujer) Debe permanecer en la vagina por > 6 h después del coito |
Posiblemente irritación vaginal o ulceración si se deja en su lugar durante > 48 h |
|
Condón, masculino† |
2% |
18% |
43% |
Se debe utilizar en cada coito |
Requiere cooperación de la pareja Reacciones alérgicas |
Condón, Femenino† |
5% |
21% |
41% |
Se debe utilizar en cada coito |
Reacciones alérgicas |
(contienen un espermicida de liberación prolongada) |
9% para mujeres nulíparas 20% para mujeres multíparas |
12% para mujeres nulíparas 24% para mujeres multíparas |
36% |
Se debe utilizar en cada coito Puede ser insertada 24 h antes de la relación sexual Debe permanecer en su lugar durante ≥ 6 h después del coito |
Reacciones adversas, sequedad e irritación vaginal |
Diafragma con espermicida |
6% |
12% |
57% |
Se debe utilizar en cada coito Debe insertarse ≤ 6 h antes de la relación sexual Puede dejarse en su lugar 6-24 h después del coito |
De vez en cuando irritación vaginal Mayor incidencia de infecciones urinarias |
Otras |
|||||
DIU con cobre T380A |
0,6% |
Igual que el uso perfecto |
78–80% |
Inserción cada 10 años |
Expulsión espontánea, perforación uterina (raro) Mayor pérdida de sangre menstrual, dolor pelviano |
Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (abstinencia periódica) |
4% o superior, según el método |
24% |
47% |
Se requiere entrenamiento, esfuerzo y varios pasos para los métodos de mayor eficiencia |
No es posible que haya efectos adversos sistémicos o locales importantes |
Coito interrumpido |
4% |
22% |
46% |
Se debe utilizar en cada coito |
Requiere cooperación de la pareja |
Anticoncepción permanente (esterilización) |
|||||
0,5% |
Igual que el uso perfecto |
100% |
Requiere un procedimiento (típicamente hecho en un quirófano) |
Considerado permanente |
|
0,15% |
Igual que el uso perfecto |
100% |
Requiere un procedimiento (hecho en consultorio) y un anestésico local |
Considerado permanente |
|
*Los anticonceptivos orales (ACO) tienen beneficios sobre la salud más allá de la anticoncepción. |
|||||
†Los condones, sobre todo los de látex y los sintéticos, protegen a los dos miembros de la pareja contra las enfermedades de transmisión sexual. |
|||||
N/A = no aplicable. |
|||||
Datos basados en Association of Reproductive Health Professionals: Choosing a Birth Control Method. 2014. Esta organización ha cesado sus operaciones. |
Referencia general
-
1. CDC: National Center for Health Statistics: Current Contraceptive Status Among Women Aged 15–49: United States, 2015–2017. NCHS Data Brief 327, December 2018. Accedido 5/6/20.