(Véase también Generalidades sobre la vaginitis).
La mayoría de las vaginitis fúngicas son causadas por C. albicans (candidiasis), que coloniza al 15-20% de las mujeres no embarazadas y al 20-40% de las embarazadas.
Los factores de riesgo para vaginitis por Candida incluyen los siguientes:
-
Uso de antibióticos de amplio espectro o corticoides
-
Embarazo
-
Ropa interior constrictiva no porosa
-
Inmunodeficiencia
-
Uso de dispositivos intrauterinos
La vaginitis candidiásica es común entre las mujeres posmenopáusicas, excepto entre las que reciben hormonoterapia sistémica.
Signos y síntomas
El prurito, la sensación de quemazón y la irritación vaginal o vulvar (que pueden empeorar durante el coito) y la dispareunia son comunes, al igual que el flujo vaginal espeso, blanquecino, tipo queso cremoso que se adhiere a las paredes vaginales. Los signos y síntomas empeoran una semana antes de la menstruación. El eritema, el edema y las excoriaciones son comunes.
Las mujeres con candidiasis vulvovaginal pueden no tener flujo, presentar escaso flujo blanquecino o el flujo típico en queso cottage.
La infección en las parejas sexuales masculinas es rara.
Las recurrencias después del tratamiento son comunes.
Diagnóstico
Los criterios para diagnosticar la vaginitis por Candida incluyen
Si los síntomas sugieren una vaginitis candidiásica pero no hay síntomas (incluida irritación vulvar) y la microscopia no detecta elementos fúngicos, debe realizarse un cultivo micótico. Las mujeres con recidivas frecuentes requieren un cultivo para confirmar el diagnóstico y descartar una Candida no albicans.Candida.
Actualmente se comercializan algunas pruebas de diagnóstico relativamente nuevas para su uso clínico (1).
Referencia del diagnóstico
-
1. Schwebke JR, Gaydos CA, Nyirjesy P, et al: Diagnostic performance of a molecular test versus clinician assessment of vaginitis. J Clin Microbiol 56(6):e00252-18, 2018. doi: 10.1128/JCM.00252-18. Print 2018 Jun.
Tratamiento
. Mantener la vulva limpia y usar ropas de algodón flojas y absorbentes puede permitir que el aire circule y se reduzca la humedad vulvar y el crecimiento fúngico.
Los medicamentos tópicos y orales son extremadamente efectivos para la vaginitis candidiásica (véase tabla Agentes para la vaginitis candidiásica). El cumplimiento del tratamiento es mayor cuando se usa una dosis diaria oral de 150 mg de fluconazol. Los preparados con butoconazol, clotrimazol, miconazol y tioconazol tópicos son de venta libre. Sin embargo, las pacientes deben saber que las cremas y los ungüentos tópicos con aceites minerales o vegetales debilitan los condones de látex.
Si los síntomas persisten o empeoran con la terapia tópica, debe considerarse la posible presencia de una hipersensibilidad a los antimicóticos.
Algunos agentes para la vaginitis candidiásica
Las recidivas frecuentes exigen la supresión a largo plazo con fármacos orales (fluconazol 150 mg semanal o mensualmente o ketoconazol 100 mg 1 vez al día durante 6 meses). La supresión es efectiva sólo mientras se está tomando el medicamento. Las fármacos pueden estar contraindicados en pacientes con hepatopatías. Las pacientes que toman ketoconazol deben ser controladas periódicamente con estudios de la función hepática.