(Véase también Generalidades sobre los trastornos de coagulación Generalidades sobre los trastornos de coagulación El sangrado anormal pude deberse a trastornos del sistema de la coagulación, de las plaquetas o de los vasos sanguíneos. Pueden ser hereditarios o adquiridos. Las principales causas de los trastornos... obtenga más información ).
Etiología de la coagulación intravascular diseminada
Por lo general, la coagulación intravascular diseminada se debe a la exposición del factor tisular a la sangre, que desencadena la cascada de coagulación extrínseca. Además, en la coagulación intravascular diseminada se activa la vía fibrinolítica (véase figura Vía fibrinolítica Vía fibrinolítica ). La estimulación de las células endoteliales por citocinas y la alteración del flujo sanguíneo microvascular provoca la liberación de activador del plasminógeno tisular (tPA) en las células endoteliales. Tanto el tPA como el plasminógeno se unen a polímeros de fibrina y la plasmina (generada por la degradación del tPA del plasminógeno) escinde la fibrina en dímeros D y otros productos de degradación de la fibrina. Por lo tanto, la coagulación intravascular diseminada puede causar tanto trombosis como hemorragia (si el consumo de plaquetas, los factores de coagulación o ambos son excesivos).
Vía fibrinolítica
![]() |
La coagulación intravascular diseminada se produce más a menudo en las siguientes circunstancias clínicas:
Complicaciones obstétricas (p. ej., desprendimiento prematuro de placenta Desprendimiento placentario El desprendimiento de placenta (abruptio placentae) es la separación prematura de la placenta del útero, en general después de las 20 semanas de edad gestacional. Puede ser una emergencia obstétrica... obtenga más información , aborto terapéutico inducido por solución salina, feto o productos de la concepción muertos y retenidos, embolia de líquido amniótico Embolia de líquido amniótico La embolia de líquido amniótico es un síndrome clínico de hipoxia, hipotensión y coagulopatía que resulta de la entrada de antígenos fetales en la circulación materna. La embolia de líquido... obtenga más información ): el tejido placentario con actividad de factor tisular ingresa en la circulación materna o es expuesto a ésta.
Infección, en particular por microorganismos gramnegativos: las endotoxinas gramnegativas causan generación de actividad de factor tisular o exposición a ellas en las células fagocíticas, endoteliales y tisulares.
Cáncer, en particular secretores de mucina, adenocarcinomas de páncreas Cáncer de páncreas El cáncer de páncreas, principalmente el adenocarcinoma ductal, afecta a alrededor de 57.600 casos y produce 47.050 muertes en los Estados Unidos anualmente ( 1). Los síntomas son pérdida de... obtenga más información y adenocarcinomas de la próstat Cáncer de próstata El cáncer prostático generalmente es un adenocarcinoma. En forma típica, los síntomas están ausentes hasta que el crecimiento del tumor causa hematuria, obstrucción con dolor o ambas. El diagnóstico... obtenga más información a, y leucemia promielocítica aguda Leucemia mieloide aguda (LMA) En la leucemia mieloide aguda (LMA), la transformación maligna y la proliferación no controlada de una célula progenitora mielocítica de diferenciación anormal y supervivencia prolongada determinan... obtenga más información
: las células tumorales expresan y exponen (o liberan) factor tisular.
Shock Shock El shock es un estado de hipoperfusión de los órganos que produce disfunción y muerte celular. Los mecanismos pueden incluir una disminución del volumen circulante, disminución del gasto cardíaco... obtenga más información debido a cualquier trastorno que cause lesión tisular isquémica y exposición o liberación de factor tisular.
Las causas menos frecuentes de coagulación intravascular diseminada comprenden
Daños graves en los tejidos debido a trauma en la cabeza, quemaduras, congelaciones o heridas de bala
Complicaciones de la cirugía de próstata que permiten que el material de la próstata con actividad del factor tisular (junto con los activadores del plasminógeno) entren en la circulación
Las enzimas en ciertos venenos de serpiente Fisiopatología De alrededor de 3.000 especies de serpientes conocidas en el mundo, sólo el 15% en forma global y el 20% en los Estados Unidos son peligrosas para los seres humanos debido a su veneno o sus... obtenga más información
que entrann en la circulación, activan uno o varios factores de la coagulación, y, o bien generan trombina o directamente convierten el fibrinógeno en fibrina
Hemólisis intravascular profunda
Aneurismas aórticos Generalidades sobre los aneurismas aórticos Los aneurismas son dilataciones anormales de las arterias como consecuencia del debilitamiento de la pared arterial. Las causas más frecuentes son la hipertensión arterial, la aterosclerosis... obtenga más información
o los hemangiomas cavernosos (síndrome de Kasabach-Merritt) asociado con daño de la pared del vaso y estasis de la sangre
Por lo general, la coagulación intravascular diseminada de lenta evolución resulta principalmente de cáncer, aneurismas, o hemangiomas cavernosos.
Fisiopatología de la coagulación intravascular diseminada
La coagulación intravascular diseminada de lenta evolución causa fundamentalmente manifestaciones tromboembólicas venosas (p. ej., trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda es la coagulación de la sangre en una vena profunda de un miembro (en general, la pantorrilla o el muslo) o de la pelvis. La trombosis venosa profunda es la causa... obtenga más información , embolia pulmonar Embolia pulmonar La embolia pulmonar es la oclusión de arterias pulmonares por trombos que se originan en otra parte, típicamente en las grandes venas de las piernas o la pelvis. Los factores de riesgo para... obtenga más información
), aunque en ocasiones se observan vegetaciones en las válvulas cardíacas; la hemorragia anormal es infrecuente.
En cambio, la coagulación intravascular diseminada grave, de rápida evolución, causa trombocitopenia, depleción de los factores de coagulación y de fibrinógeno plasmáticos, y provoca hemorragia. La hemorragia en órganos, junto con trombosis microvasculares, puede provocar una disfunción y una insuficiencia de múltiples órganos. El retraso de la disolución de polímeros de fibrina por fibrinólisis puede causar la rotura mecánica de los eritrocitos, con la consiguiente formación de esquistocitos y hemólisis intravascular leve.
Signos y síntomas de la coagulación intravascular diseminada
En la coagulación intravascular diseminada de evolución lenta puede haber síntomas de trombosis venosa Signos y síntomas La trombosis venosa profunda es la coagulación de la sangre en una vena profunda de un miembro (en general, la pantorrilla o el muslo) o de la pelvis. La trombosis venosa profunda es la causa... obtenga más información y/o de embolia pulmonar Signos y síntomas La embolia pulmonar es la oclusión de arterias pulmonares por trombos que se originan en otra parte, típicamente en las grandes venas de las piernas o la pelvis. Los factores de riesgo para... obtenga más información
.
En la coagulación intravascular diseminada grave, de rápida evolución, los sitios de punción cutánea (p. ej., punciones IV o arteriales) sangran persistentemente, aparecen equimosis en los lugares de inyecciones parenterales y puede haber una hemorragia digestiva grave.
Diagnóstico de la coagulación intravascular diseminada
Recuento de plaquetas, tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno plasmático, dímero D plasmático
Se sospecha una coagulación intravascular diseminada en pacientes con hemorragia o tromboembolia venosa sin causa reconocida, en especial si existe un cuadro predisponente. Si se presume una coagulación intravascular diseminada, se debe realizar un recuento de plaquetas, y evaluar el TP, el TTP, la concentración plasmática de fibrinógeno y la concentración plasmática de dímero-D (una indicación de la generación y degradación del polímero de fibrina in vivo).
Coagulación intravascular diseminada que evoluciona lentamente
La coagulación intravascular diseminada que evoluciona lentamente produce
Trombocitopenia leve
TP normal a mínimamente prolongado (los resultados se informan de manera típica como índice internacional normalizado [IIN]) y TTP
Nivel de fibrinógeno normal o moderadamente reducido
Aumento del dímero D plasmático
Como diversos trastornos estimulan el aumento de la síntesis de fibrinógeno como reactante de fase aguda, la declinación de la concentración de fibrinógeno en 2 determinaciones consecutivas puede ayudar a realizar el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada. Los valores iniciales de TTP en la coagulación intravascular diseminada de evolución lenta pueden ser, en realidad, más cortos que los normales, probablemente por presencia de factores de coagulación activados en el plasma.
Coagulación intravascular diseminada que evoluciona con rapidez
La coagulación intravascular diseminada que evoluciona con rapidez produce
Trombocitopenia más grave
TP y TTP más prolongados
Disminución rápida del nivel de fibrinógeno en plasma
Nivel plasmático alto de dímero-D
En ocasiones, la concentración de factor VIII puede ser útil si debe diferenciarse la coagulación intravascular diseminada aguda grave de la necrosis hepática masiva, que puede causar alteraciones similares de los estudios de coagulación. En la necrosis hepática aumenta la concentración de factor VIII, porque este es sintetizado en las células endoteliales sinusoidales hepáticas y liberado cuando estas son destruidas; en la coagulación intravascular diseminada, disminuye el factor VIII debido a la generación de proteína C activada inducida por trombina, que causa una proteólisis de la forma activada del factor VIII.
Tratamiento de la coagulación intravascular diseminada
Tratamiento de la causa
Posiblemente, tratamiento de reemplazo (p. ej., plaquetas, crioprecipitado, plasma fresco congelado)
En ocasiones, heparina
La corrección inmediata de la causa es prioritaria (p. ej., tratamiento con antibióticos de amplio espectro en caso de presunta sepsis por gramnegativos, evacuación del útero en el desprendimiento prematuro de placenta, reposición del volumen sanguíneo). Si el tratamiento es eficaz, la coagulación intravascular diseminada debe remitir rápidamente.
Hemorragia grave
Si la hemorragia es grave o compromete un lugar crítico (p. ej., el encéfalo, el tubo digestivo), o si hay una necesidad urgente de cirugía, se indica la terapia de reemplazo adyuvante. La reposición puede consistir en
Concentrados de plaquetas para corregir la trombocitopenia (en caso de rápida disminución del recuento de plaquetas o plaquetas < 10.000 a 20.000/microL [< 10 a 20 ×109/L])
Crioprecipitado para reemplazar el fibrinógeno (y el factor VIII) si el nivel de fibrinógeno está disminuyendo rápidamente o es < 100 mg/dL (< 2,9 micromol/L).
Plasma fresco congelado para aumentar los niveles de otros factores de coagulación y anticoagulantes naturales (antitrombina, proteínas C, S y Z)
No se ha determinado la eficacia de la infusión de concentrados de antitrombina en la coagulación intravascular diseminada grave de rápida evolución. La reposición de volumen de sangre Reanimación con líquidos intravenosos Casi todos los estados de shock circulatorio requieren una reposición de grandes volúmenes de líquidos IV, al igual que en la depleción grave de volumen intravascular (p. ej., por diarrea o... obtenga más información en presencia de hipotensión es esencial para detener la coagulación intravascular diseminada.
Coagulación intravascular diseminada que evoluciona lentamente
La heparina es útil en el tratamiento de la coagulación intravascular diseminada de lenta evolución con trombosis venosa o embolia pulmonar. Por lo general, la heparina no está indicada en la coagulación intravascular diseminada que evoluciona con rapidez y se asocia con hemorragia o presenta un riesgo elevado de desarrollarla. Una excepción es en mujeres con feto muerto y retenido y coagulación intravascular diseminada en curso, con declinación progresiva de plaquetas, fibrinógeno y factores de coagulación. En esto últimos pacientes, se aporta heparina durante varios días para controlar la coagulación intravascular diseminada, aumentar las concentraciones de fibrinógeno y plaquetas y reducir el consumo excesivo de factores de coagulación. Después, se suspende la heparina y se procede a evacuar el útero.
Conceptos clave
En la coagulación intravascular diseminada (CID), la coagulación se suele activar cuando la sangre está expuesta al factor tisular. En asociación con la coagulación, también se activa la vía fibrinolítica.
La coagulación intravascular diseminada por lo general comienza rápidamente y causa sangrado y oclusión microvascular, lo que lleva a una insuficiencia orgánica.
La coagulación intravascular diseminada a veces comienza lentamente y provoca fenómenos tromboembólicos en lugar de sangrado.
La coagulación intravascular diseminada grave de inicio rápido provoca trombocitopenia más pronunciada, prolongación del tiempo de protombina y del tiempo de tromboplastina parcial, declinación rápida de las concentraciones de fibrinógeno y concentración plasmática elevada de dímero D.
La corrección inmediata de la causa es la prioridad; la hemorragia grave también puede requerir terapia con plaquetas, crioprecipitados (que contienen fibrinógeno), y plasma fresco congelado (que contiene otros factores de la coagulación).
La heparina es útil en la coagulación intravascular diseminada de lenta evolución pero rara vez en la coagulación intravascular diseminada de rápida aparición (excepto en las mujeres con un feto muerto retenido).