La fluidoterapia oral es eficaz, segura, cómoda y económica en comparación con el tratamiento IV. La fluidoterapia oral es recomendada por la American Academy of Pediatrics y la OMS y debe utilizarse en niños con deshidratación de leve a moderada que aceptan líquidos orales, a menos que lo impidan vómitos copiosos o trastornos subyacentes (p. ej., abdomen quirúrgico, obstrucción intestinal Obstrucción intestinal La obstrucción intestinal es la alteración mecánica significativa o la detención completa del tránsito de contenido a lo largo del intestino debido a la enfermedad que causa un bloqueo en el... obtenga más información ).
(Véase también Deshidratación en niños Deshidratación en niños La deshidratación es la depleción significativa de agua corporal y, en grados variables, de electrolitos. Los signos y síntomas son sed, letargo, sequedad de mucosa, oliguria y, a medida que... obtenga más información ).
Soluciones para la rehidratación oral
La solución de rehidratación oral (SRO) debe contener
Hidratos de carbono complejos o glucosa al 2%
50 a 90 mEq/L (50 a 90 mmol/L) de sodio
Las bebidas deportivas, las gaseosas, los jugos y bebidas similares no cumplen estos criterios y no deben usarse. Por lo general, tienen una concentración demasiado escasa de sodio y una cantidad excesiva de hidratos de carbono para aprovechar el cotransporte sodio/glucosa, y el efecto osmótico del exceso de hidratos de carbono puede provocar una pérdida adicional de líquidos. El cotransporte sodio/glucosa en el intestino está optimizado con una relación sodio:glucosa de 1:1.
La OMS recomienda la solución de rehidratación oral que es fácil de obtener sin receta en los Estados Unidos. La mayoría de las soluciones se presentan como polvos que se mezclan con agua corriente. Un paquete de SRO se disuelve en 1 L de agua para producir una solución que contiene lo siguiente (en mmol/L):
SRO estándar de la OMS: sodio 90, potasio 20, cloruro 80, citrato 10 y glucosa 111
SRO de osmolaridad reducida de la OMS: sodio 75, potasio 20, cloruro 65, citrato 10 y glucosa 75
Asimismo, puede prepararse manualmente agregando 1 L de agua a 3,5 g de sal de mesa, 2,9 g de citrato trisódico (o 2,5 g de bicarbonato de sodio), 1,5 g de cloruro de potasio y 20 g de glucosa.
La SRO es eficaz en pacientes con deshidratación, independientemente de la edad, la causa o el tipo de desequilibrio electrolítico (hiponatremia Hiponatremia La hiponatremia es la disminución de la concentración sérica de sodio < 136 mEq/L (< 136 mmol/L) causada por un exceso de agua en relación con los solutos. Las causas más frecuentes son... obtenga más información , hipernatremia Hipernatremia La hipernatremia es una concentración sérica de sodio > 145 mEq/L (> 145 mmol/L). Este cuadro refleja una deficiencia de agua corporal total en relación con el contenido corporal total de... obtenga más información o isonatremia) en tanto que su función renal sea adecuada.
También se consiguen fácilmente soluciones de rehidratación comerciales premezcladas en la mayoría de las farmacias y supermercados en los Estados Unidos. Estas soluciones son eficaces a pesar de tener una relación sodio:glucosa de aproximadamente 1:3 (45 mEq/L de sodio para 140 mmol/L [45 mmol/L] de glucosa).
Administración de la rehidratación oral
Por lo general, se administran 50 mL/kg en 4 horas en caso de deshidratación leve y 100 mL/kg en caso de deshidratación moderada. Por cada deposición diarreica, se administran 10 mL/kg (hasta 240 mL) adicionales. Después de 4 h, se revalúa al paciente. Si persisten los signos de deshidratación, se repite el mismo volumen. Los pacientes con cólera Reposición hídrica El cólera es una infección aguda del intestino delgado producida por la bacteria gramnegativa Vibrio cholerae, la cual secreta una toxina que causa una diarrea acuosa profusa, que lleva... obtenga más información pueden requerir muchos litros de líquido por día.
Por lo general, los vómitos no impiden la rehidratación oral (a menos que haya obstrucción intestinal u otra contraindicación a la ingesta de líquido por boca) porque los vómitos típicamente ceden con el tiempo. Se utilizan cantidades pequeñas y frecuentes, que comienzan con 5 mL cada 5 minutos y se aumentan en forma gradual según la tolerancia. El volumen calculado requerido durante un período de 4 horas puede ser dividido en 4 alícuotas separadas. Estas 4 alícuotas pueden entonces ser divididas en 12 alícuotas más pequeñas y administradas cada 5 minutos durante el transcurso de una hora con una jeringa si es necesario.
En los niños con diarrea, la ingesta oral a menudo precipita una deposición diarreica, por lo que el mismo volumen se debe dar en un menor número de alícuotas.
Una vez repuesto el déficit, debe utilizarse una solución oral de mantenimiento que contenga menos sodio. Los niños deben consumir una dieta apropiada para la edad en cuanto hayan sido rehidratados y hayan dejado de vomitar. Los lactantes pueden reanudar la lactancia materna o artificial.