Todos los lactantes y niños pequeños lloran como una forma de comunicación; es el único medio que tienen para expresar una necesidad. Por lo tanto, la mayor parte del llanto responde a hambre, molestias (p. ej., un pañal húmedo) o separación, y cesa cuando se satisfacen las necesidades (p. ej., alimentándolo, cambiándolo o abrazándolo). Este llanto es normal y tiende a disminuir de duración y frecuencia después de los 3 meses de edad. Sin embargo, el llanto que persiste tras los intentos de satisfacer las necesidades de rutina y de los esfuerzos por consolar al niño o que es más prolongado que el habitural debe investigarse para identificar una causa específica.
Etiología del llanto
La causa del llanto es
Orgánica en < 5%
Funcional en el 95%
Orgánico
Siempre deben considerarse causas orgánicas del llanto, aunque son raras. Las causas por considerar se clasifican en cardíacas, digestivas, infecciosas y traumáticas ( ver Algunas causas de llanto Algunas causas de llanto ). Entre ellas, las posibles amenazas para la vida son insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca es un síndrome de disfunción ventricular. La insuficiencia ventricular izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular derecha promueve la... obtenga más información
, intususcepción Intususcepción La invaginación es la penetración de un porción del intestino (invaginado) en la luz de un segmento adyacente (invaginante), lo que causa obstrucción intestinal y, en ocasiones, isquemia intestinal... obtenga más información , vólvulo, meningitis Generalidades sobre meningitis La meningitis es la inflamación de las meninges y el espacio subaracnoideo. Puede ser consecuencia de infecciones, otras enfermedades o reacciones a fármacos. La gravedad y la agudeza varían... obtenga más información (véase también Meningitis bacteriana en lactantes mayores de 3 meses Meningitis bacteriana en niños mayores de 3 meses La meningitis bacteriana en los lactantes es una infección grave de las meninges y el espacio subaracnoideo. Los lactantes pueden presentar síntomas y signos inespecíficos (p. ej., letargo,... obtenga más información y Meningitis bacteriana neonatal Meningitis bacteriana neonatal La meningitis bacteriana neonatal es la inflamación de las meninges secundaria a una invasión bacteriana. Los signos son los de sepsis, irritación del sistema nervioso central (p. ej., letargo... obtenga más información ) y hemorragia intracraneal por traumatismo craneoencefálico.
El cólico Cólicos El cólico es períodos frecuentes y prolongados de llorar sin motivo aparente en un lactante por lo demás sano. Aunque el término cólico sugiere un origen intestinal, se desconoce la etiología... obtenga más información consiste en llanto excesivo que ocurre en lactantes ≤ 4 meses, no tiene una causa orgánica identificable y aparece por lo menos 3 h/día > 3 días/semana durante > 3 sem.
Evaluación del llanto
Anamnesis
Los antecedentes de la enfermedad actual se enfocan en el comienzo del llanto, su duración, la respuesta a los intentos de consuelo y la frecuencia o singularidad de los episodios. Debe preguntarse a los padres acerca de enfermedades o eventos asociados, como vacunaciones recientes, traumatismos (p. ej., caídas), interacción con un hermano, infecciones, uso de fármacos y relación del llanto con la ingesta y la evacuación intestinal.
La revisión por aparatos y sistemas investiga síntomas de trastornos causales, como estreñimiento, diarrea, vómitos, opistótonos, deposiciones explosivas y deposiciones sanguinolentas (trastornos digestivos), fiebre, tos, sibilancias, congestión nasal y dificultad respiratoria (infección respiratoria) y dolor aparente al bañarlo o cambiarlo (traumatismo).
Los antecedentes personales deben registrar episodios previos de llanto y enfermedades que pueden predisponer potencialmente al llanto (p. ej., antecedentes de cardiopatía, retraso madurativo).
Examen físico
El examen comienza con una revisión de los signos vitales, en particular para detectar fiebre y taquipnea. La observación inicial evalúa singos de letargo o compromiso del lactante o el niño, y registra la interacción de los padres con el niño.
Se desviste al lactante o al niño y se observan signos de dificultad respiratoria (p. ej., retracciones supraclaviculares y subcostales, cianosis). Se inspecciona toda la superficie corporal para deteminar hinchazón, hematomas y abrasiones.
La auscultación se centra en signos de infección respiratoria (p. ej., sibilancias, estertores, disminución del murmullo vesicular) y compromiso cardíaco (p. ej., taquicardia, galope, soplo holosistólico, clic sistólico). Se palpa el abdomen para investigar signos de dolor a la palpación. Se retira el pañal para examinar los genitales y el ano a fin de investigar signos de torsión testicular Torsión testicular La torsión testicular es un cuadro de urgencia debido a la rotación del testículo y la consecuente estrangulación de su flujo de sangre. Los síntomas son dolor escrotal agudo e hinchazón, náuseas... obtenga más información (p. ej., escroto rojo-equimótico, dolor a la palpación), torniquete de pelo en el pene, hernia inguinal (p. ej., hinchazón de la región inguinal o el escroto) y fisuras anales.
Se examinan los miembros para investigar signos de fractura (p. ej., hinchazón, eritema, dolor a la palpación o ante el movimiento pasivo). Se controlan los dedos de las manos y de los pies para detectar torniquetes de pelo.
Se examinan los oídos para detectar signos de traumatismo (p. ej., sangre en el conducto auditivo externo o detrás de la membrana timpánica) o infección (p. ej., membrana timpánica roja, bombé). Se colorean las córneas con fluoresceína y se las examina con una luz azul para descartar abrasiones corneales, y se investigan signos de hemorragia en el fondo de ojo con un oftalmoscopio. (Si se sospechan hemorragias retinianas, se aconseja un examen por un oftalmólogo). Se explora la bucofaringe para detectar signos de muguet o de abrasiones orales. Se palpa con suavidad el cráneo para investigar signos de fractura.
Signos de alarma
Los siguientes hallazgos son de particular importancia:
Dificultad respiratoria
Hematomas y abrasiones
Irritabilidad extrema
Fiebre y llanto inconsolable
Fiebre en un lactante ≤ 8 semanas de edad
Interpretación de los hallazgos
Siempre se debe tener un algo índice de sospecha cuando se evalúa un llanto. La preocupación de los padres es una variable importante. Cuando hay mucha preocupación, el médico debe ser precavido aun cuando no haya hallazgos concluyentes, porque los padres pueden estar reaccionando en forma subconsciente a cambios sutiles pero significativos. Por el contrario, un nivel muy bajo de preocupación de los padres, en particular si hay falta de interacción parental con el lactante o el niño, puede indicar un problema de vínculo o la incapacidad para evaluar y manejar las necesidades del niño. La incoherencia entre la anamnesis y la presentación clínica del niño debe plantear la preocupación de posible maltrato Generalidades sobre el maltrato infantil El maltrato infantil incluye todo tipo de abuso y negligencia de un niño menor de 18 años por parte de un padre, cuidador u otra persona en función de custodia (p. ej., clérigo, entrenador,... obtenga más información .
Es útil distinguir el área general de preocupación. Por ejemplo, en caso de fiebre, la etiología más probable es infecciosa; la dificultad respiratoria sin fiebre indica posible etiología cardíaca o dolor. Los antecedentes de deposiciones anormales o el dolor abdominal durante el examen son compatibles con etiología digestiva. A menudo, determinados hallazgos sugieren ciertas causas ( ver Algunas causas de llanto Algunas causas de llanto ).
El marco temporal también es útil. El llanto que ha sido intermitente durante una serie de días preocupa menos que el llanto súbito, constante. Es útil indagar si se produce exclusivamente durante el día o la noche. Por ejemplo, la aparición reciente de llanto nocturno en un lactante o niño por lo demás sano y feliz puede ser compatible con ansiedad por la separación Ansiedad por la separación (angustia del octavo mes) La ansiedad por la separación se manifiesta por inquietud y llanto cuando el padre abandona la habitación. Algunos niños gritan y tienen rabietas, se niegan a dejar el lado de sus padres o tienen... obtenga más información o problemas asociados al sueño.
El carácter del llanto también es revelador. Con frecuencia, los padres pueden distinguir un llanto de carácter doloroso de uno desesperado o de miedo. Asimismo, es importante determinar el nivel de intensidad. Un lactante o un niño inconsolable preocupa más que un lactante o un niño que impresiona sano y puede ser consolado en el consultorio.
Estudios complementarios
Los estudios complementarios se dirigen a la presunta causa ( ver Algunas causas de llanto Algunas causas de llanto ) y se presta particular atención a posibles amenazas para la vida, a menos que la anamnesis y el examen físico sean suficientes para el diagnóstico. Cuando los hallazgos clínicos específicos son escasos o ausentes y no está indicado ningún estudio complementario inmediato, son apropiados el seguimiento estricto y la reevaluación.
Tratamiento del llanto
Debe tratarse el trastorno orgánico de base. El apoyo y el aliento son importantes para los padres cuando el niño no presenta ningún trastorno subyacente evidente. Puede ser útil envolver al bebé durante el primer mes de vida. Alzar al lactante o al niño es una medida útil para reducir la duración del llanto.
También es útil alentar a los padres, si se sienten frustrados, a que dejen llorar al lactante o al niño en un ambiente seguro durante algunos minutos. Es útil educar a los padres y "darles permiso" para que se tomen un descanso a fin de prevenir el maltrato. Suministrar recursos para servicios de apoyo a padres que parecen abrumados puede prevenir preocupaciones futuras.
Conceptos clave
El llanto forma parte del desarrollo normal y es muy prevalente durante los primeros 3 meses de vida.
El llanto excesivo con causas orgánicas debe diferenciarse de los cólicos Cólicos El cólico es períodos frecuentes y prolongados de llorar sin motivo aparente en un lactante por lo demás sano. Aunque el término cólico sugiere un origen intestinal, se desconoce la etiología... obtenga más información .
Menos del 5% de los casos de llanto tienen una causa orgánica.
Cuando no se identifica ninguna causa orgánica, los padres pueden requerir apoyo.