Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Generalidades sobre la sexualidad

Por

George R. Brown

, MD, East Tennessee State University

Revisado médicamente abr. 2021
Vista para pacientes

Pocos elementos de la experiencia humana combinan aspectos físicos, intelectuales y emocionales tan a fondo como la sexualidad y todos los sentimientos que la acompañan. Las normas aceptadas de comportamiento y actitud sexual varían mucho en las distintas culturas. Los profesionales sanitarios nunca deben juzgar la conducta sexual, incluso cuando las influencias sociales les presionen para ello. En general, un profesional sanitario no puede definir lo que es "normal" y "anormal". Sin embargo, cuando la conducta sexual o las dificultades sexuales causan un malestar significativo en un paciente o su pareja o provocan daño, está justificado el tratamiento.

El sexo, el género y la identidad

Sexo y género no son la misma cosa.

  • El sexo se refiere a la condición biológica de una persona: hombre, mujer o intersexual.

  • La identidad sexual se refiere al género al que una persona se siente atraída sexualmente (si es que se siente atraída por algún género).

  • Sexo se refiere al papel público, vivido de una persona como niño o niña, hombre o mujer, o algo distinto de estas dos expresiones comunes. El género comprende tanto la identidad como el rol.

  • La identidad de género es el sentido subjetivo de saber a qué género pertenece una persona; es decir, si las personas se consideran hombre, mujer, transgénero u otro término de identificación (p. ej., género queer, no binario, sin género).

  • El rol de género es la manifestación objetiva y pública de la identidad de género e incluye todo lo que las personas dicen y hacen para indicar a sí mismas y a los demás el grado de adherencia al género con el cual se identifican.

Las conductas de rol sexual caen en un continuo de masculinidad o feminidad tradicional, aunque culturalmente se reconoce cada vez más que algunas personas no se ajustan (ni se quieren ajustar necesariamente) a la dicotomía hombre-mujer tradicional. Estas personas pueden referirse a ellos mismos como "de género diferente", no binarios o uno de muchos otros términos que se han vuelto más utilizados en los últimos 10 años. Además, las definiciones y las clasificaciones del rol de género pueden diferir entre las sociedades. El término cisgénero a veces se utiliza para referirse a personas cuya identidad de género corresponde al sexo que se les asignó al nacer.

Las culturas occidentales son más tolerantes con las conductas no conformistas de género (marimacho) en las niñas (lo que generalmente no se considera un trastorno de género) que con las conductas afeminadas o de "mariquitas" en los varones. Muchos varones juegan como niñas o actúan como sus madres, lo que incluye probarse la ropa de su hermana o su madre. En general este comportamiento es parte del desarrollo normal. La inconformidad de género (comportamiento que difiere de las normas culturales para el sexo de nacimiento de una persona) en los niños no se considera un trastorno y por lo general no persiste en la edad adulta ni conduce a disforia de género Disforia de género Sexo y género no son la misma cosa. El sexo se refiere a la condición biológica de una persona: hombre, mujer o intersexual. La identidad sexual se refiere al género al que una persona se siente... obtenga más información , aunque los varones disconformes en forma persistente pueden ser más propensos a identificarse como homosexuales o bisexuales en la adultez.

Actitudes sociales sobre la sexualidad y el género

Las actitudes sociales sobre la sexualidad, el sexo y el género cambian con el tiempo, como ha ocurrido con:

  • Masturbación: la masturbación antes era considerada ampliamente como una perversión y causa de trastornos mentales, pero los médicos la reconocen desde hace tiempo como una actividad sexual normal a lo largo de la vida. Se la considera anormal sólo cuando inhibe la conducta orientada a la pareja, se realiza en público o cuando es suficientemente compulsiva como para provocar angustia. Alrededor del 97% de los varones y el 80% de las mujeres se masturban. Aunque la masturbación no provoca daños, genera sentimientos de culpa por las actitudes de desaprobación y castigo aún sostenidas por algunas personas, que pueden causar una angustia considerable y un deterioro del rendimiento sexual. La masturbación es normal durante toda la vida, incluso en una relación sexualmente saludable.

  • Homosexualidad: desde hace > 4 décadas, la American Psychiatric Association no considera que la homosexualidad sea un trastorno. El 4-5% de la población se identifica a sí misma como exclusivamente homosexual durante toda su vida; un 2 a 5% adicional se identifica como bisexual. Al igual que la heterosexualidad, la homosexualidad es consecuencia de factores biológicos y ambientales complejos que provocan una capacidad de sentirse sexualmente excitado por personas del mismo sexo. Y al igual que la heterosexualidad, la homosexualidad no es una cuestión de elección.

  • Promiscuidad: la actividad sexual frecuente con muchas parejas, que a menudo implica encuentros anónimos o únicos indica escasa capacidad de intimidad emocional. Sin embargo, la promiscuidad no es por sí misma un trastorno psicosexual. El sexo casual es común en las culturas occidentales, aunque el miedo al sida, las infecciones por herpes simple y otras infecciones de transmisión sexual han llevado a una disminución de esta tendencia.

  • Relaciones sexuales extraconyugales: la mayoría de las culturas desalientan las relaciones extramaritales, pero se acepta la actividad sexual preconyugal o no conyugal como normal. En los Estados Unidos, la mayoría de las personas tienen relaciones sexual antes del matrimonio o sin matrimonio, como parte de la tendencia hacia una mayor libertad sexual existente en los países desarrollados. El sexo extramarital se practica con frecuencia entre las personas casadas a pesar de los tabúes sociales y el riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual a los cónyuges o las parejas sexuales desprevenidos.

  • Identidad de género: identidad de género El sexo, el género y la identidad Sexo y género no son la misma cosa. El sexo se refiere a la condición biológica de una persona: hombre, mujer o intersexual. La identidad sexual se refiere al género al que una persona se siente... obtenga más información es el sentido subjetivo de saber a qué género uno pertenece. Existe un creciente reconocimiento cultural de que algunas personas no se ajustan (tampoco necesariamente desean ajustarse) a la dicotomía tradicional hombre-mujer.

Influencia de los padres en la sexualidad

Las normas aceptadas de conducta y actitud sexual están muy influidas por los padres.

Las relaciones filiales pueden ser dañadas por

  • Distancia emocional excesiva

  • Conductas punitivas

  • Seducción manifiesta y explotación sexual

Los niños expuestos a hostilidad verbal y física, rechazo y crueldad tienen más probabilidades de desarrollar problemas con su intimidad sexual y emocional. Por ejemplo, el amor y la excitación sexual pueden disociarse, aunque se formen lazos emocionales con personas que proceden de la misma clase social o círculo intelectual, sólo pueden mantenerse relaciones sexuales con aquellos con los cuales no existe intimidad emocional, típicamente con otros que de alguna forma son despreciados (p. ej., prostitutas, compañeros anónimos, personas percibidas como de una clase inferior).

Algunos adolescentes luchan con el problema de la identidad sexual y pueden sentir temor de revelar su identidad sexual a amigos o familiares. Ayudar a los adolescentes a poner la sexualidad y la identidad sexual en un contexto saludable es muy importante. Se debe alentar a los adolescentes y sus padres a hablar abiertamente sobre sus actitudes hacia el sexo y la sexualidad; las opiniones de los padres siguen siendo un determinante importante de la conducta del adolescente a pesar de las influencias ubicuas de las redes sociales y las fuentes de información sobre sexualidad en Internet.

Papel del profesional de la salud

Los profesionales sanitarios con formación adecuada pueden ofrecer asesoramiento sensible y disciplinado sobre la sexualidad y no deben dejar pasar las oportunidades para intervenir. Deben abordarse las conductas que ponen a los pacientes en riesgo de enfermedades de transmisión sexual o violencia sexual. Los médicos deben analizar la sexualidad con sus pacientes de modo que puedan identificar y abordar los aspectos psicosexuales, incluida la disfunción sexual (véase Función sexual masculina Generalidades sobre la función sexual masculina Hay 4 componentes principales de la función sexual masculina: Libido Erección Eyaculación Orgasmo obtenga más información y Disfunción sexual en la mujer Generalidades sobre la función y la disfunción sexual femenina Los hombres y las mujeres inician o consienten la actividad sexual por muchas razones, incluyendo el intercambio de excitación sexual y el placer físico y experimentar el afecto, el amor, el... obtenga más información ), la disforia de género Disforia de género Sexo y género no son la misma cosa. El sexo se refiere a la condición biológica de una persona: hombre, mujer o intersexual. La identidad sexual se refiere al género al que una persona se siente... obtenga más información y las parafilias Generalidades sobre los trastornos parafílicos Los trastornos parafílicos son fantasías recurrentes e intensas de excitación sexual, pulsiones o comportamientos sexuales angustiosos o incapacitantes y que involucran objetos inanimados, niños... obtenga más información .

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA