La kava proviene de la raíz de un arbusto (Piper methysticum) que crece en el Pacífico sur. Se ingiere como té o en forma de cápsulas. Se cree que los principios activos son kavalactonas.
(Véase también Generalidades sobre los suplementos dietéticos).
Acciones
Evidencia
Una revisión de Cochrane de 2003 evaluó 11 ensayos clínicos (total 645 participantes) para evaluar la eficacia y la seguridad del extracto de kava en los ensayos clínicos para el tratamiento de la ansiedad. El metaanálisis concluyó que el extracto de kava parece ser una opción eficaz para aliviar la ansiedad en comparación con el placebo (1). Este estudio también concluyó que el consumo de suplementos de kava para entre 1 y 24 semanas parecía seguro, pero sugirió la necesidad de estudiar la seguridad a largo plazo. No está claro cómo se estandarizaron los suplementos utilizados en el metaanálisis anterior. En los ensayos clínicos futuros se debe incluir la normalización de los suplementos de kava de acuerdo con el ingrediente activo kavalactonas (3-20%).
Un ensayo controlado aleatorizado de 2013 comparó un extracto acuoso de kava con placebo para el trastorno de ansiedad generalizada. Después de 8 semanas, el 26% de los usuarios de kava experimentó remisión en comparación con el 6% de los que recibieron placebo. En el grupo que recibió kava, ciertos rasgos genéticos (polimorfismos del transportador GABA) se asociaron con la reducción de la ansiedad (2).
Efectos adversos
Aunque un ensayo clínico reciente no halló evidencias de toxicidad hepática (2), varios casos de toxicidad hepática (incluso con insuficiencia hepática) después del consumo de kava tanto en Europa como en Estados Unidos indujeron a la FDA a exigir un rótulo de advertencia en los productos (3). La hepatotoxicidad puede estar relacionada con los métodos de preparación o con el uso de materia prima de mala calidad contaminada con moho que contiene hepatotoxinas (4). La seguridad se controla en forma continua.
Cuando la kava se prepara de modo tradicional (como té) y se utiliza en dosis altas (> 6 a 12 g/día de raíz seca) o por períodos prolongados (hasta 6 semanas), pueden aparecer exantemas cutáneos descamativos (dermopatía por kava), alteraciones sanguíneas (p. ej., macrocitosis, leucopenia) y alteraciones neurológicas (p. ej., tortícolis, crisis oculógiras, empeoramiento de la enfermedad de Parkinson, trastornos del movimiento).
Interacciones medicamentosas
Referencias del kava
-
Pittler MH, Ernst E: Kava extract for treating anxiety. Cochrane Database Syst Rev (1):CD003383, 2003. doi: 10.1002/14651858.CD003383.
-
Sarris J, Stough C, Bousman CA, et al: Kava in the treatment of generalized anxiety disorder: a double-blind, randomized placebo-controlled study. J Clin Psychopharmacol 33(5):643-648, 2013. doi: 10.1097/JCP.0b013e318291be67.
-
NIH LiverTox: Kava Kava Drug Reference. Acceso 20/8/2018.
-
Teschke R, Sarris J, Schweitzer I: Kava hepatotoxicity in traditional and modern use: the presumed Pacific kava paradox hypothesis revisited. Br J Clin Pharmacol 73(2):170-174, 2012. doi: 10.1111/j.1365-2125.2011.04070.x.
Más información
-
NIH National Center for Complementary and Integrative Health: Kava