Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Liquen plano

Por

Shinjita Das

, MD, Harvard Medical School

Revisado médicamente ago. 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

El liquen plano es una erupción inflamatoria recurrente, pruriginosa, caracterizada por la presencia de pápulas violáceas pequeñas, aisladas, poligonales, de superficie plana, que pueden confluir formando placas descamativas, acompañadas a menudo de lesiones bucales y/o genitales. El diagnóstico suele ser clínico y se confirma con biopsia cutánea. El tratamiento suele requerir corticoides tópicos o intralesionales. Los casos graves pueden necesitar fototerapia o corticosteroides, retinoides o inmunosupresores sistémicos.

Etiología del liquen plano

Se cree que el liquen plano (LP) es causado por una reacción autoinmunitaria mediada por linfocitos T contra queratinocitos epiteliales basales en personas con predisposición genética. Algunos fármacos (en especial los beta-bloqueantes, antiinflamatorios no esteroideos [AINE], inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina [ECA], sulfonilureas, oro, antipalúdicos, penicilamina y tiazidas) pueden causar liquen plano; el liquen plano inducido por fármacos (en ocasiones llamado erupción liquenoide por fármacos) puede ser indistinguible del liquen plano no inducido por fármacos o puede tener un patrón más de tipo eccematoso.

Síntomas y signos del liquen plano

Las lesiones típicas son placas y pápulas planas, poligonales, pruriginosas, de color violáceo. Las lesiones iniciales tienen 2 a 4 mm de diámetro, con bordes angulosos y un brillo distintivo con la iluminación cruzada. Suelen presentar una distribución simétrica y afectan sobre todo las superficies flexores de las muñecas, piernas, dorso, glande del pene y mucosas bucal y vaginal, aunque puede ser generalizada. Raraz vez se ve compromiso de la cara. La aparición puede ser brusca o gradual. Con poca frecuencia, afecta a los niños.

Manifestaciones cutáneas del liquen plano

Durante la fase aguda, pueden aparecer pápulas nuevas en sitios donde hay un traumatismo leve (fenómeno de Koebner), como un arañazo superficial. Las lesiones pueden confluir o cambiar con el tiempo y llegar a ser hiperpigmentadas, atróficas, hiperqueratósicas (liquen plano hipertrófico) o vesiculoampollosas. Si bien son pruriginosas, las lesiones rara vez presentan excoriacones o costras. Si hay compromiso del cuero cabelludo, puede ocurrir una alopecia cicatricial en parches (liquen plano pilar).

La mucosa bucal está afectada en aproximadamente el 50% de los casos; las lesiones bucales pueden aparecer sin lesiones cutáneas. El signo típico del liquen plano oral son lesiones reticuladas, de color blanco azulado (estrías de Wickham), sobre todo en la mucosa bucal. Puede comprometer también los bordes de la lengua y la mucosa gingival en zonas sin dientes. Puede ocurrir una forma erosiva de liquen plano, en la cual los pacientes desarrollan úlceras bucales superficiales, a menudo dolorosas y recurrentes, que, si persisten, rara vez se tornan cancerosas. Son frecuentes las exacerbaciones y remisiones crónicas.

Las mucosas vulvar y vaginal suelen estar afectadas. Hasta el 50% de las mujeres con hallazgos en la mucosa bucal tiene liquen plano vulvar no diagnosticado. En los hombres, el compromiso genital es frecuente, sobre todo en el glande.

Las uñas están comprometidas en hasta el 10% de los casos. Los hallazgos varían en intensidad, desde la decoloración del lecho ungueal, surcos longitudinales y adelgazamiento lateral hasta pérdida de la matriz ungueal y de la uña, con aparición de cicatrices en el pliegue ungueal proximal dentro del lecho de la uña (formación de pterigión).

Diagnóstico del liquen plano

  • Evaluación clínica

  • Biopsia

Si bien el diagnóstico de liquen plano se basa en la apariencia de las lesiones, puede haber lesiones similares en cualquier trastorno papuloescamoso, lupus eritematoso Lupus eritematoso sistémico El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria crónica multisistémica de etiología autoinmunitaria que predomina en mujeres jóvenes. Las manifestaciones más frecuentes pueden... obtenga más información Lupus eritematoso sistémico y sífilis secundaria Sífilis secundaria La sífilis es una enfermedad producida por la espiroqueta Treponema pallidum y caracterizada por 3 estadios clínicos sintomáticos secuenciales separados por períodos de infección asintomática... obtenga más información Sífilis secundaria , entre otros. El liquen plano bucal o vaginal es similar a la leucoplasia Cambios premalignos (displásicos) Las proliferaciones pueden originarse en cualquier tipo de tejido en y alrededor de la boca, incluyendo los tejidos conectivos, huesos, músculos y nervios. Más comúnmente, se forman en los labios... obtenga más información Cambios premalignos (displásicos) , y las lesiones bucales deben diferenciarse de la candidiasis Candidiasis (mucocutánea) La candidiasis es una infección de la piel y las membranas mucosas provocada por especies de Candida, con mayor frecuencia Candida albicans. Las infecciones pueden ocurrir en cualquier... obtenga más información Candidiasis (mucocutánea) , el carcinoma Generalidades sobre el cáncer de piel El cáncer de piel es el tipo más frecuente de cáncer y suele aparecer en áreas expuestas a la luz solar. La incidencia es mayor en los trabajan al aire libre, deportistas y quienes gustan de... obtenga más información , las úlceras aftosas Estomatitis aftosa recurrente La estomatitis aftosa recurrente es una enfermedad común en la que aparecen úlceras redondas u ovales dolorosas y recurrentes sobre la mucosa bucal. La etiología no es clara. El diagnóstico... obtenga más información Estomatitis aftosa recurrente , el pénfigo, el penfigoide de las membranas mucosas (cicatrizal) Penfigoide de las membranas mucosas Se denomina penfigoide de las membranas mucosas a un grupo heterogéneo de trastornos autoinmunitarios crónicos muy poco frecuentes que tienden a provocar en las membranas mucosas lesiones ampollosas... obtenga más información y el eritema crónico multiforme Eritema multiforme El eritema multiforme es una reacción inflamatoria que se caracteriza por lesiones cutáneas en "diana" o en "iris". La mucosa bucal puede estar comprometida. El diagnóstico es clínico. Las lesiones... obtenga más información Eritema multiforme .

Suele realizarse una biopsia.

Cuando se diagnostica un liquen plano, se debe considerar la indicación de pruebas de función hepática y de serología para hepatitis B y C.

Pronóstico para el liquen plano

Muchos casos resuelven sin intervención, tal vez debido a la eliminación del agente desencadenante. La recurrencia luego de algunos años puede deberse a la reexposición al factor desencadenante o a alguna modificación en el mecanismo de acción de estos. En ocasiones, con el tratamiento de las infecciones ocultas, como abscesos dentales, el líquen plano se cura.

El liquen plano vulvovaginal puede ser crónico y refractario al tratamiento, lo que afecta la calidad de vida y produce cicatrización vaginal o vulvar. Las lesiones orales mucosas suelen persistir de por vida.

Tratamiento del liquen plano

  • Tratamientos locales

  • Tratamientos sistémicos

  • En ocasiones, fototerapia

El liquen plano asintomático no requiere tratamiento. Se deben suspender los fármacos que podrían desencadenar liquen plano; puede tomar semanas o meses después de que se haya detenido el fármaco ofensivo para que se resuelvan las lesiones.

Tratamientos locales

Pocos estudios controlados han evaluado los distintos tratamientos disponibles. Las opciones varían según la localización y la extensión del proceso. La mayoría de los casos de liquen plano localizados en el tronco o las extremidades pueden ser tratados con sustancias tópicas. Los corticoides tópicos constituyen la primera opción terapéutica para la mayoría de los procesos localizados. Para las lesiones más engrosadas de los miembros se pueden utilizar cremas o pomadas de alta potencia (p. ej., clobetasol, flucinonida); en la cara, axilas e ingles pueden usarse productos de baja potencia (p. ej., hidrocortisona, desonida). Como siempre, la duración de los tratamientos debe ser limitada para disminuir el riesgo de atrofia por los corticoides. Se puede aumentar la potencia de estos productos con el uso de vendajes de polietileno o cintas de flurandrenolida. Pueden utilizarse corticoides intralesionales (solución de acetónido de triamcinolona diluida en solución fisiológica en 5 a 10 mg/mL) cada 4 semanas para las placas hiperqueratósicas, las lesiones en cuero cabelludo y lesiones resistentes a otros tratamientos.

Tratamientos sistémicos y fototerapia

El tratamiento local no es viable para el liquen plano generalizado; se utilizan fármacos por vía oral o fototerapia. Los corticoides orales (p. ej., prednisona 20 mg 1 vez al día durante 2 a 6 semanas seguida de un descenso de la dosis) pueden utilizarse en los casos graves. La enfermedad puede recidivar al suspender el tratamiento; sin embargo, no deben utilizarse corticoides sistémicos en el largo plazo.

Los retinoides orales (p. ej., acitretina 30 mg 1 vez al día durante 8 semanas) están indicados para los casos resistentes al tratamiento. La griseofulvina 250 mg 2 veces al día durante 3 a 6 meses puede ser eficaz. La ciclosporina 1,25 a 2,5 mg/kg 2 veces al día puede utilizarse si no dan resultado los corticoides o los retinoides. La fototerapia con psoralenos más luz ultravioleta A (PUVA) o UVB de banda estrecha (NUVB) son una alternativa a los tratamientos por vía oral, sobre todo si no han dado resultado o si están contraindicados.

La dapsona, la hidroxicloroquina, la azatioprina y la tretinoína tópica también pueden ser eficaces. Como ocurre con muchas enfermedades con tantos tratamientos, los fármacos individuales no han demostrado tener un éxito uniforme.

El apremilast (inhibidor de la fosfodiesterasa 4), utilizado en el tratamiento de la psoriasis se evalúa en la actualidad para las mujeres con liquen plano vulvar.

Liquen plano oral

El tratamiento del liquen plano oral es algo diferente. La lidocaína viscosa puede ayudar a aliviar los síntomas de las úlceras erosivas; porque las membranas mucosas inflamadas pueden absorber grandes cantidades, la dosis no debe exceder de 200 mg (p. ej., 10 mL de una solución al 2%) o 4 mg/kg (en los niños) 4 veces al día. La crema con tracrolimús al 0,1% aplicada 2 veces al día puede ayudar a prolongar la remisión, si bien no se ha evlauado en forma exhaustiva.

Otras opciones terapéuticas incluyen corticoides tópicos (con una base adhesiva), intralesionales y sistémicos.

El liquen plano erosivo bucal puede responder a dapsona, hidroxicloroquina o a ciclosporina por vía oral. Los enjuagues con ciclosporina también pueden ser útiles.

Conceptos clave

  • Se cree que el liquen plano (LP) es un trastorno autoinmune en pacientes con predisposición genética, pero puede ser causado por drogas o estar asociado con enfermedades como la hepatitis C.

  • El líquen plano se caracteriza por pápulas pruriginosas recurrentes violáceas, de forma poligonal, de cima plana, que pueden unirse en placas.

  • Pueden desarrollarse lesiones orales y genitales, que pueden ser crónicas, y causar morbilidad.

  • El diagnóstico de líquen plano se basa en el aspecto clínico, y, si es necesario, biopsia.

  • El líquen plano localizado se trata con corticoides tópicos o inyectables.

  • El líquen plano generalizado se trata con medicamentos orales o fototerapia.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA