El edema de papila es un signo de hipertensión intracraneana y casi siempre es bilateral. Las causas incluyen las siguientes:
Tumores Generalidades sobre los tumores intracraneanos Los tumores intracraneanos pueden afectar el encéfalo u otras estructuras (p. ej., nervios craneales, meninges). En general se desarrollan durante los primeros años de la vida adulta y la mediana... obtenga más información
o abscesos cerebrales Absceso cerebral Un absceso cerebral es una colección intracerebral de pus. Los síntomas pueden incluir cefalea, somnolencia, fiebre y déficits neurológicos focales. El diagnóstico se efectúa mediante RM o TC... obtenga más información
Traumatismo Traumatismo encefalocraneano Los traumatismos de cráneo o craneoencefálicos son las lesiones físicas producidas sobre el tejido cerebral que alteran de forma temporal o permanente la función cerebral. El diagnóstico se... obtenga más información
o hemorragia Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares Los accidentes cerebrovasculares forman un grupo heterogéneo de trastornos que involucran la interrupción focal y repentina del flujo sanguíneo cerebral que produce un déficit neurológico. Los... obtenga más información
Adherencias aracnoideas
Trombosis del seno Trombosis del seno cavernoso La trombosis del seno cavernoso es una trombosis muy rara y habitualmente séptica del seno, causada por forúnculos nasales o una sinusitis bacteriana. Cursa con los siguientes signos y síntomas... obtenga más información cavernoso o de los senos durales
Hipertensión intracraneana idiopática Hipertensión intracraneal idiopática La hipertensión intracraneana idiopática produce un aumento de la presión intracraneana sin que existe una lesión expansiva o una hidrocefalia, probablemente por obstrucción del drenaje venoso... obtenga más información (seudotumor cerebral), enfermedad caracterizada por un aumento de la presión de líquido cefalorraquídeo sin lesiones ocupantes
Signos y síntomas del papiledema
En los pacientes con edema de papila, la visión no suele estar afectada inicialmente, aunque pueden producirse oscurecimientos transitorios de visión, destellos o visión borrosa o doble. Los pacientes pueden presentar síntomas de hipertensión intracraneana, como cefaleas o náuseas o vómitos. No hay dolor.
El examen oftalmoscópico revela venas retinianas ingurgitadas y tortuosas, una papila óptica (cabeza del nervio óptico) hiperémica y edematosa y hemorragias retinianas peripapilares, pero no de retina periférica. El edema de papila aislado (p. ej., causado por neuritis óptica o neuropatía óptica isquémica) sin los hallazgos retinianos que indican un aumento de presión del líquido cefalorraquídeo no se considera edema de papila (salvo que la presión intracraneal esté elevada en la punción lumbar concurrente).
En las fases iniciales del edema de papila, la agudeza visual y el reflejo fotomotor de la pupila suelen ser normales, y se alteran sólo cuando la enfermedad está muy avanzada. Puede darse un aumento de la mancha ciega en la campimetría. Más tarde, las pruebas del campo visual pueden mostrar pérdida de la visión periférica con defectos en los vasos arcuatos, que ocurren a continuación de los defectos en la trayectoria de las fibras nerviosas.
Diagnóstico del edema de papila
Evaluación clínica
Neuroimágenes inmediatas
El grado de hinchazón de la papila puede cuantificarse comparando las dioptrías necesarias para enfocar el oftalmoscopio en la parte más elevada de la papila respecto de la porción no afectada de la retina. El edema también puede cuantificarse mediante la medición del espesor de la capa de fibras nerviosas con una tomografía de coherencia óptica Tomografía de coherencia óptica El ojo puede ser examinado con equipo de rutina, que incluye un oftalmoscopio estándar; un examen minucioso requiere un equipo especial y una evaluación por parte de un oftalmólogo. La anamnesis... obtenga más información (TCO); este estudio se lleva a cabo para cuantificar el grado de edema de papila para que los cambios puedan ser monitorizados.
Para diferenciar el edema de papila debido a la presión intracraneana elevada de otras causas de hinchazón de la papila óptica, como neuritis óptica Neuritis óptica La neuritis óptica es una inflamación del nervio óptico. Los síntomas suelen ser unilaterales, con dolor ocular y pérdida parcial o completa de visión. El diagnóstico es básicamente clínico... obtenga más información , neuropatía óptica isquémica Neuropatía óptica isquémica La neuropatía óptica isquémica es el infarto de la papila óptica. Puede ser arterítico o no arterítico. El único síntoma constante es una pérdida indolora aguda de visión. El diagnóstico es... obtenga más información , hipotonía (presión intraocular ≤ 5 mmHg), oclusión de la vena central de la retina Oclusión de la vena central de la retina y oclusión de una rama venosa retiniana La oclusión de la vena central de la retina consiste en la obstrucción de este vaso por un trombo. Produce pérdida indolora de la visión, que varía de leve a grave y habitualmente es de inicio... obtenga más información , uveítis Generalidades sobre la uveítis La uveítis se define como la inflamación de la capa uveal (iris, cuerpo ciliar y coroides). Sin embargo, a menudo están afectados también la retina y el líquido dentro de la cámara anterior... obtenga más información
, o seudoedema de papila (p. ej., drusas papilares), se requiere una evaluación oftalmoscópica completa. Cuando se sospecha clínicamente edema de papila, se realiza de inmediato una resonancia magnética (RM) del cerebro con gadolinio o una tomografía computarizada (TC) con contraste para descartar causas como una masa intracraneana. La venografía por RM o por TC a menudo se realiza para descartar una trombosis del seno venoso dural. No debe realizarse una punción lumbar Cefalea pospunción lumbar y otras cefaleas hipotensivas Las cefaleas hipotensivas son el resultado de una reducción del volumen de líquido cefalorraquídeo y la presión por una punción lumbar o una pérdida espontánea o traumática del líquido cefalorraquídeo... obtenga más información con medición de la presión del líquido cefalorraquídeo y el análisis del líquido cefalorraquídeo sin descartar previamente la presencia de masas intracraneanas. La punción lumbar en el contexto de una hipertensión intracraneana puede producir herniación del tronco cerebral. Si no se observa una lesión ocupante de espacio en la RM, la presión de apertura está elevada y se han descartado otras causas de hipertensión intracraneana, el diagnóstico es hipertensión intracraneana idiopática. La ecografía en modo B, la tomografía de coherencia óptica y la autoflorescencia del fondo es la mejor herramienta diagnóstica para el seudoedema de papila por drusas en el nervio óptico.
Tratamiento del edema de papila
Tratamiento del trastorno subyacente
Está indicado el tratamiento urgente de la causa de edema de papila. Si no se reduce la presión intracraneana, puede producirse secundariamente una atrofia del nervio óptico con pérdida de visión.
Conceptos clave
El edema de papila indica un aumento de la presión intracraneana.
Además de ambas papilas ópticas (cabezas del nervio óptico) hiperémicas y edematosas, los pacientes generalmente tienen venas retinianas ingurgitadas y tortuosas, y hemorragias retinianas peripapilares, pero no en la retina periférica.
Las anomalías del fondo de ojo suelen preceder a las alteraciones visuales.
Solicitar neuroimágenes inmediatamente y, si no se observa efecto de masa, obtener líquido cefalorraquídeo para el análisis y medir la presión del líquido cefalorraquídeo con una punción lumbar.
Tratar el trastorno subyacente.