A pesar de que los métodos utilizados a veces se superponen con los de los intentos de suicidio (p. ej., cortarse las muñecas con una hoja de afeitar), las autolesiones no suicidas son distintas de las suicidias Conducta suicida El suicidio es la muerte causada por un acto intencional de autolesión diseñado para ser letal. El comportamiento suicida abarca un espectro de conductas, desde el intento de suicidio y las... obtenga más información ya que los pacientes no tienen la intención de que los actos sean letales. Los pacientes pueden indicar específicamente una falta de intención o esto puede ser inferido por el uso repetido de métodos evidentemente no letales. A pesar de la falta de letalidad inmediata, el riesgo a largo plazo de los intentos de suicidio y de los suicidios logrados se incrementa, y por lo tanto, la autolesión no suicida no debe tomarse a la ligera.
Los ejemplos más comunes de autolesión no suicida incluyen
Cortar o apuñalar a la piel con un objeto punzante (p. ej., cuchillo, cuchilla de afeitar, agujas)
Quemadura de la piel (por lo general con un cigarrillo)
Los pacientes a menudo se lesionan repetidamente en una sola sesión, con aparición de múltiples lesiones en el mismo sitio, por lo general en áreas que pueden ocultarse con facilidad pero que son accesibles (p. ej., antebrazos, cara anterior de los muslos). El comportamiento se repite con frecuencia y produce patrones de cicatrización extensos. Los pacientes suelen estar preocupados por pensamientos sobre los hechos lesivos.
La autolesión no suicida tiende a comenzar en la adolescencia temprana (1 Referencia general La autoagresión no suicida es un acto autoinfligido que causa dolor o daño superficial, pero no tiene intenciones de causar la muerte. A pesar de que los métodos utilizados a veces se superponen... obtenga más información ), y aunque los datos no son concluyentes, pueden ser ligeramente más prevalentes en las mujeres, a diferencia de los intentos de suicidio, que son mucho más comunes en las niñas. La evolución natural es incierta, pero el comportamiento parece disminuir después de la edad adulta joven. La prevalencia también es alta en las poblaciones delictivas, que tienden a ser predominantemente masculinas.
Las motivaciones para la autolesión no suicida no están claras, pero la autolesión puede ser
Una forma de reducir la tensión o los sentimientos negativos
Una forma de resolver las dificultades interpersonales
Autocastigo por fallas percibidas
Una petición de ayuda
Algunos pacientes consideran a la autolesión como una actividad positiva y por lo tanto tienden a no buscar ni aceptar asesoramiento.
Las autolesiones no suicidas suelen asociarse con otros trastornos, sobre todo trastorno de personalidad fronterizo Trastorno limítrofe de la personalidad El trastorno limítrofe de la personalidad se caracteriza por un patrón persistente de inestabilidad e hipersensibilidad en las relaciones interpersonales, inestabilidad en la imagen personal... obtenga más información , trastorno de personalidad antisocial Trastorno de la personalidad antisocial El trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por un patrón general de desprecio por las consecuencias y los derechos de los demás. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos... obtenga más información , trastornos alimentarios Introducción a los trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de la conducta alimentaria implican una alteración persistente de la ingesta de alimentos o de comportamientos relacionados con la alimentación que Altera la ingesta o absorción... obtenga más información , alcohol Trastorno por uso de alcohol y rehabilitación El trastorno por consumo de alcohol implica un patrón de consumo que normalmente incluye la necesidad desesperada de beber (craving) y las manifestaciones de la tolerancia y/o la abstinencia... obtenga más información , abuso de sustancias Trastornos por uso de sustancias Los trastornos por uso de sustancias involucran a un patrón patológico de comportamientos en los que los pacientes continúan utilizando una sustancia a pesar de experimentar problemas significativos... obtenga más información y autismo Trastornos del espectro autista Los trastornos del espectro autista son trastornos del desarrollo neurológico caracterizados por alteración de la interacción social y la comunicación, patrones de conducta repetitivos y estereotipados... obtenga más información .
Referencia general
1. Klonsky ED, Victor SE, Saffer BY: Nonsuicidal self-injury: What we know, and what we need to know. Can J Psych 59(11):565-568, 2014. doi: 10.1177/070674371405901101
Diagnóstico de autolesión no suicida
Exclusión de conducta suicida
Evaluación de la autolesión
El diagnóstico de la autolesión no suicida debe excluir el comportamiento suicida.
La evaluación de la autolesión no suicidad, similar a la del comportamiento suicida, es esencial antes de comenzar el tratamiento.
Facilitar la discusión de la autolesión con el paciente es esencial para la evaluación adecuada y para ayudar a los médicos a planificar el tratamiento. Los farmacéuticos pueden facilitar este análisis a través de las siguientes acciones:
Validación de la experiencia del paciente mediante la comunicación que han oído de él y aceptación de las experiencias del paciente con seriedad
La comprensión de las emociones del paciente (p. ej., lo que confirma que las emociones y las acciones del paciente son comprensibles a la luz de las circunstancias del paciente)
La evaluación de la autolesión no suicida debe incluir lo siguiente:
Determinar qué tipo de autolesión y cuántos tipos de autolesiones ha infligido el paciente
Determinar con qué frecuencia se produce la autolesión no suicida y el tiempo que ha estado ocurriendo
Determinación de la función de las autolesiones no suicidas para el paciente
Comprobación de los trastornos psiquiátricos coexistentes
Estimación del riesgo de un intento de suicidio
La determinación de cuán dispuesto está el paciente a participar en el tratamiento
Tratamiento de la autolesión no suicida
En ocasiones, ciertas formas de terapia cognitivo-conductual
Tratamiento de los trastornos coexistentes
Las siguientes terapias cognitivo-conductuales pueden ser útiles para el tratamiento de lesiones autoinducidas no suicidas:
Terapia dialéctica conductual (TDC)
Terapia de grupo para la regulación de las emociones (TGRE)
La TDC consiste en una terapia individual y de grupo durante 1 año. Esta terapia se enfoca en identificar e intentar cambiar los patrones de pensamiento negativos y promover cambios positivos. Su objetivo es ayudar a los pacientes a encontrar formas más apropiadas de responder al estrés (p. ej., para resistir los impulsos de comportarse de forma autodestructiva).
La TGRE consiste en sesiones grupales durante 14 semanas. Esta terapia implica enseñarles a los pacientes cómo aumentar la consciencia de sus emociones y les proporciona las habilidades para manejar sus emociones. La TGRE ayuda a los pacientes a aceptar las emociones negativas como parte de la vida y, por lo tanto, a no responder a tales emociones de forma tan intensa e impulsiva.
No han sido aprobados medicamentos para el tratamiento de la lesión autoinducida con fines no suicidas. No obstante, la naltrexona y ciertos antipsicóticos atípicos han sido eficaces en algunos pacientes.
Los trastornos psiquiátricos coexistentes (p. ej., depresión Trastornos depresivos Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad o un duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del interés... obtenga más información , trastornos alimentarios Introducción a los trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de la conducta alimentaria implican una alteración persistente de la ingesta de alimentos o de comportamientos relacionados con la alimentación que Altera la ingesta o absorción... obtenga más información , abuso de sustancias Trastornos por uso de sustancias Los trastornos por uso de sustancias involucran a un patrón patológico de comportamientos en los que los pacientes continúan utilizando una sustancia a pesar de experimentar problemas significativos... obtenga más información , trastorno de personalidad fronterizo Trastorno limítrofe de la personalidad El trastorno limítrofe de la personalidad se caracteriza por un patrón persistente de inestabilidad e hipersensibilidad en las relaciones interpersonales, inestabilidad en la imagen personal... obtenga más información , trastorno de personalidad antisocial Trastorno de la personalidad antisocial El trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por un patrón general de desprecio por las consecuencias y los derechos de los demás. El diagnóstico se realiza por criterios clínicos... obtenga más información ) deben ser tratados adecuadamente. Los pacientes deben ser derivados a un profesional de la salud apropiado, según sea necesario.
Las citas y de seguimiento deben agendarse.