Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Glomerulonefritis posinfecciosa (GNPI)

Por

Frank O'Brien

, MD, Washington University in St. Louis

Revisado/Modificado jun. 2023
Vista para pacientes
Recursos de temas

La glomerulonefritis posinfecciosa aparece después de una infección, en general por una cepa nefritogénica de un estreptococo beta-hemolítico del grupo A. El diagnóstico está sugerido por la anamnesis y el análisis de orina, y se confirma por el hallazgo de una concentración baja de complemento y, a veces, con pruebas para los anticuerpos. El tratamiento es sintomático. El pronóstico es excelente.

Etiología de la glomerulonefritis posinfecciosa

La mayoría de los casos se atribuyen a las cepas nefritogénicas de estreptococos beta-hemolíticos del grupo A, más frecuentemente el tipo 12 (que causa faringitis Faringoamigdalitis La faringoamigdalitis es la infección aguda de la faringe o las amígdalas palatinas. Los síntomas pueden incluir angina, odinofagia, linfadenopatía cervical y fiebre. El diagnóstico es clínico... obtenga más información Faringoamigdalitis ) y el tipo 49 (que causa impétigo Impétigo y ectima El impétigo es una infección superficial de la piel con costras o ampollas causadas por estreptococos, estafilococos, o ambos. El ectima es una forma ulcerativa del impétigo. El diagnóstico... obtenga más información Impétigo y ectima ); se estima que un 5 a 10% de los pacientes con faringitis estreptocócica y alrededor de un 25% de los que padecen impétigo desarrollan GNPI. Es típico un período de latencia de 6 a 21 días entre la infección y la aparición de la glomerulonefritis, pero esta latencia puede extenderse hasta 6 semanas.

El mecanismo se desconoce, pero se cree que los antígenos microbianos se unen a la membrana basal glomerular y activan la vía alternativa del complemento, tanto en forma directa como por la interacción con los anticuerpos circulantes, y causan daño glomerular que puede ser focal o difuso. Como alternativa, los complejos inmunes circulantes podrían precipitar en la membrana basal glomerular.

Signos y síntomas de la glomerulonefritis posinfecciosa

Los signos y síntomas varían desde hematuria asintomática (aproximadamente en el 50%) y proteinuria leve hasta nefritis florida con hematuria microscópica o grosera (orina con color de bebida cola, marrón, oscura o francamente sanguinolenta), proteinuria (a veces en intervalo nefrótico), oliguria, edema, hipertensión e insuficiencia renal. La fiebre es infrecuente e indica infección persistente.

Un 1 a 2% de los pacientes desarrolla insuficiencia renal que causa sobrecarga de líquidos con insuficiencia cardíaca e hipertensión grave, y requiere diálisis.

Con escasa frecuencia, el síndrome nefrótico puede persistir después de la resolución de la enfermedad grave.

Las manifestaciones clínicas de la GNPI no estreptocócica pueden asemejarse a las de otros trastornos (p. ej., poliarteritis nodosa Poliarteritis nudosa (PAN) La poliarteritis nudosa es una vasculitis necrosante sistémica que afecta las arterias musculares medianas y en ocasiones las arterias musculares pequeñas, y produce isquemia tisular secundaria... obtenga más información , embolismo renal, nefritis intersticial aguda inducida por antibióticos).

Diagnóstico de la glomerulonefritis posinfecciosa

  • Evidencia clínica de infección reciente

  • Análisis de orina que suele mostrar hematíes dismórficos, cilindros eritrocitarios, proteinuria, glóbulos blancos y células tubulares renales

  • A menudo, baja concentración de complemento en sangre

Las pruebas por realizar para confirmar el diagnóstico dependen de los hallazgos clínicos. En general, se miden los anticuerpos antiestreptolisina O, antihialuronidasa y antidesoxirribonucleasa (anti-DNAasa). También suelen determinarse las concentraciones séricas de creatinina y complemento (C3 y CH50 [actividad hemolítica total del complemento]); sin embargo, en pacientes con hallazgos típicos pueden omitirse algunas de las pruebas. A veces se realizan otros estudios. La biopsia confirma el diagnóstico, pero rara vez es necesaria.

Los niveles de antiestreptolisina O, la evidencia de laboratorio más común de una infección estreptocócica reciente, aumentan y se mantienen elevados durante varios meses en aproximadamente el 75% de los pacientes con faringitis y en un 50% de aquellos con impétigo, pero no esto no es específico. La prueba de la estreptozima, que además mide antihialuronidasa, antidesoxirribonucleasa, y otros títulos, detecta el 95% de las faringitis estreptocócicas recientes y el 80% de las infecciones de la piel.

El análisis de orina generalmente muestra proteinuria (0,5 a 2 g/m2/día), eritrocitos dismórficos, leucocitos, células tubulares renales y posiblemente cilindros hemáticos, leucocitarios y granulares. La relación entre proteínas y creatinina en orina en una muestra al azar suele ser de entre 0,2 y 2 (normal < 0,2), pero en ocasiones puede estar en el rango nefrótico ( 3).

Los niveles de C3 y CH50 disminuyen durante la enfermedad activa, pero regresan a valores normales dentro de las 6 a 8 semanas en el 80% de los casos de GNPI; las concentraciones de C1q, C2 y C4 disminuyen apenas o se mantienen normales. Puede aparecer crioglobulinemia que persiste durante varios meses, mientras que los complejos inmunitarios circulantes son detectables sólo durante algunas semanas.

Las biopsias muestran un glomérulo de tamaño aumentado e hipercelular, inicialmente con infiltrado de neutrófilos, y más tarde con infiltrado de mononucleares. La hiperplasia de las células epiteliales es una característica temprana y transitoria. Puede haber microtrombosis; si el daño es grave, los cambios hemodinámicos debidos a la proliferación celular y el edema del glomérulo causan oliguria, en ocasiones acompañada por medialunas epiteliales (formadas dentro del espacio de Bowman por la hiperplasia de las células epiteliales). Las células endoteliales y mesangiales se multiplican, y la región mesangial suele estar muy expandida por el edema y contener neutrófilos, células muertas, restos celulares y depósitos subepiteliales de material denso en electrones.

Muestras de biopsia que destacan las cualidades de la glomerulonefritis posinfecciosa

Por lo general, la microscopia de inmunofluorescencia muestra el depósito de inmunocomplejos con IgG y complemento en un patrón granular. En la microscopia electrónica, estos depósitos tienen forma de semiluna o de joroba, y se ubican en la zona subepitelial. La presencia de estos depósitos y de pequeños depósitos subendoteliales y mesangiales inicia una reacción inflamatoria mediada por el complemento que conduce al daño glomerular. El antígeno principal es, probablemente, cimógeno cisteína proteinasa exotoxina B (cimógeno/SPE B).

Tratamiento de la glomerulonefritis posinfecciosa

Pronóstico de la glomerulonefritis posinfecciosa

La función renal normal no se ve afectada o se recupera en el 85 a 95% de los pacientes. La tasa de filtración glomerular (TFG) suele volver a su valor normal en 1 a 3 meses, pero la proteinuria puede persistir entre 6 y 12 meses y la hematuria microscópica, durante varios años. Los cambios transitorios en el sedimento urinario pueden reaparecer ante una infección urinaria menor. La proliferación celular renal desaparece en algunas semanas, pero es frecuente la esclerosis residual. En el 10% de los adultos y el 1% de los niños, la glomerulonefritis posinfecciosa evoluciona a una glomerulonefritis rápidamente progresiva Glomerulonefritis rápidamente progresiva La glomerulonefritis de progresión rápida es un síndrome nefrítico agudo que se asocia con la formación de medialunas glomerulares microscópicas con progresión a insuficiencia renal en semanas... obtenga más información Glomerulonefritis rápidamente progresiva .

Conceptos clave

  • Considerar la glomerulonefritis posinfecciosa en pacientes jóvenes que han tenido faringitis o impétigo y que presentan signos de glomerulonefritis.

  • La biopsia confirma el diagnóstico, pero raramente es necesaria; la demostración de la disminución del complemento en sangre es esencialmente confirmatoria.

  • El tratamiento de soporte generalmente conduce a la recuperación de la función renal.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA