Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Hematospermia

Por

Geetha Maddukuri

, MD, Saint Louis University

Revisado/Modificado dic. 2022
Vista para pacientes

La hematospermia es la presencia de sangre en el semen. Suele asustar mucho a los pacientes, pero en general es benigna. Los hombres a veces confunden la hematuria o la sangre de un compañero sexual con hematospermia.

Fisiopatología de la hematospermia

El semen está formado por los espermatozoides provenientes del epidídimo distal y los líquidos producidos por las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper y bulbouretrales. Por ello, una lesión en cualquier punto de este recorrido puede introducir sangre en el semen.

Etiología de la hematospermia

La mayoría de los casos de hematospermia son

  • Idiopática y benigna

Estos casos resuelve espontáneamente en unos pocos días hasta algunos meses.

La causa conocida más común es

Otras causas menos frecuentes son otras instrumentaciones, la hiperplasia prostática benigna Hiperplasia prostática benigna La hiperplasia prostática benigna es el crecimiento excesivo, adenomatoso, no maligno de la glándula prostática periuretral. Los síntomas son los de una obstrucción de la salida vesical: chorro... obtenga más información , las infecciones (p. ej., prostatitis Prostatitis La prostatitis se refiere a un grupo dispar de trastornos prostáticos que se manifiestan con una combinación de síntomas urinarios principalmente irritativos u obstructivos y dolor perineal... obtenga más información , uretritis Uretritis Las infecciones urinarias bacterianas pueden afectar la uretra, la próstata, la vejiga o los riñones. Los síntomas pueden estar ausentes, o incluir polaquiuria, tenesmo vesical, disuria, dolor... obtenga más información , epididimitis Epididimitis La epididimitis es la inflamación del epidídimo, en ocasiones acompañada por inflamación de los testículos (orquiepididimitis). Por lo general aparecen dolor en el escroto e hinchazón unilateral... obtenga más información Epididimitis ) y el cáncer prostático Cáncer de próstata El cáncer prostático generalmente es un adenocarcinoma. En forma típica, los síntomas están ausentes hasta que el crecimiento del tumor causa hematuria, obstrucción con dolor o ambas. El diagnóstico... obtenga más información (en varones de más > de 35 o 40 años). En ocasiones, los tumores de las vesículas seminales y de los testículos se asocian con hematospermia. Los hemangiomas de la uretra prostática o de los conductos espermáticos pueden causar una hematospermia masiva.

El parásito trematodo Schistosoma haematobium causa enfermedades importantes en África, regiones del Medio Oriente y el sudeste asiático, puede invadir el tracto urinario y causar hematuria y, en muchas ocasiones, hematospermia. La esquistosomiasis Esquistosomiasis La esquistosomiasis es una infección por duelas de la sangre del género Schistosoma, que se contagian por vía transcutánea al nadar o caminar en agua dulce contaminada. Los microorganismos... obtenga más información se considera sólo en varones que han pasado mucho tiempo en zonas donde el trastorno es endémico. La tuberculosis Tuberculosis genitourinaria La tuberculosis que aparece fuera de los pulmones suele ser resultado de la diseminación hematógena de la infección. A veces, se extiende directamente de un órgano adyacente. Los síntomas varían... obtenga más información Tuberculosis genitourinaria es también una causa poco frecuente de hematospermia.

Evaluación de la hematospermia

Anamnesis

Anamnesis de la enfermedad actual debe registrarse la duración de los síntomas. A los pacientes que no brinden de manera voluntaria esta información, se les debe preguntar específicamente si han sido sometidos a una biopsia de la próstata hace poco o si han experimentado algún traumatismo (p. ej., instrumentación urológica, inyecciones en el pene, traumatismo relacionado con la actividad sexual). Los síntomas asociados importantes son hematuria, dificultad para iniciar o detener la micción, nocturia, ardor al orinar y secreciones en el pene. También debe evaluarse la asociación con la actividad sexual.

Revisión por aparatos y sistemas: debe buscar los síntomas de los trastornos que pueden causarla, como la aparición de hematomas espontáneos o al menor traumatismo, las epistaxis frecuentes y el sangrado excesivo de las encías al cepillar los dientes o realizar procedimientos odontológicos (trastornos hematológicos), y fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, dolor óseo o pérdida de peso (infecciòn prostática o cáncer).

En relación con los antecedentes personales debe preguntarse específicamente sobre trastornos conocidos de la próstata, radioterapia para cáncer de próstata, antecedentes de exposición a tuberculosis o HIV, factores de riesgo para infecciones de transmisión sexual Generalidades sobre las infecciones de transmisión sexual Infección de transmisión sexual (ITS) hace referencia a la infección por un patógeno que se transmite a través de la sangre, el semen, los líquidos vaginales u otros líquidos corporales durante... obtenga más información (relaciones sexuales sin protección, múltiples parejas sexuales), trastornos hemorrágicos conocidos y enfermedades conocidas que predispongan a desarrollar hemorragias (p. ej., cirrosis Cirrosis La cirrosis es una fibrosis hepática tardía que ocasiona una distorsión generalizada de la estructura hepática normal. Se caracteriza por la presencia de nódulos regenerativos rodeados por tejido... obtenga más información ). En cuanto a los fármacos utilizados, debe registrarse el uso de anticoagulantes o antiplaquetarios. Hay que preguntar al paciente sobre cualquier antecedente familiar de cáncer de próstata y sobre viajes a cualquier región en donde la esquistosomiasis Esquistosomiasis La esquistosomiasis es una infección por duelas de la sangre del género Schistosoma, que se contagian por vía transcutánea al nadar o caminar en agua dulce contaminada. Los microorganismos... obtenga más información sea endémica.

Examen físico

Se deben evaluar y palpar los genitales externos para detectar signos de inflamación (eritema, masa, dolor a la palpación), especialmente a lo largo del epidídimo. El tacto rectal permite examinar en la próstata cualquier aumento de tamaño, sensibilidad incrementada o tumoración.

Signos de alarma

Los siguientes hallazgos son de particular importancia:

Interpretación de los hallazgos

En los pacientes cuyos síntomas aparecen después de una biopsia de próstata Biopsia de próstata La biopsia de las vías urinarias requiere un especialista entrenado (nefrólogo, urólogo o radiólogo intervencionista). Las indicaciones para la biopsia diagnóstica incluyen síndrome nefrótico... obtenga más información se puede brindar tranquilidad de que la hematospermia es inocua y que desaparecerá por sí sola, aunque a menudo persiste durante varios meses.

Los pacientes jóvenes sanos con hematospermia de corta duración, antecedentes normales y examen físico sin hallazgos y sin antecedentes de viajes probablemente tengan un trastorno idiopático.

El dolor del epidídimo a la palpación indica una infecciones de transmisión sexual o, en raras ocasiones, tuberculosis (más probable en pacientes con factores de riesgo para la exposición o inmunocomprometidos).

Los hallazgos característicos de un trastorno hemorrágico o el uso de fármacos que aumentan el riesgo de hemorragias indican una causa precipitante, pero no descartan una patología de base.

Estudios complementarios

En la mayoría de los casos, especialmente en hombres de menos de 35 o 40 años, la hematospermia es casi siempre benigna. Si no se encuentran anomalías importantes en el examen físico (incluyendo el tacto rectal), debe realizarse un análisis completo de orina, un urocultivo y un análisis para infecciones de transmisión sexual, pero no son necesarios otros estudios.

Los pacientes que pueden tener un trastorno de base más grave y que deben ser estudiados con más detalle son los que presentan

Estos signos son especialmente preocupantes en varones de más de 40 años. Las pruebas por realizar son análisis de orina completos, urocultivo, detección del antígeno prostático específico (PSA) Niveles de antígeno prostático específico (PSA) La hiperplasia prostática benigna es el crecimiento excesivo, adenomatoso, no maligno de la glándula prostática periuretral. Los síntomas son los de una obstrucción de la salida vesical: chorro... obtenga más información y una ecografía transrectal. A veces, se usan la RM y las citoscopias. Rara vez está indicado un análisis del semen, que puede ser útil cuando los antecedentes de viajes indican una posible exposición a S. haematobium.

Tratamiento de la hematospermia

El tratamiento se dirige a la causa, si ésta se conoce. Para casi todos los pacientes, la única intervención necesaria consiste en darles la seguridad de que la hematospermia no es un signo de cáncer y no afecta su función sexual. Si se sospecha una prostatitis Prostatitis La prostatitis se refiere a un grupo dispar de trastornos prostáticos que se manifiestan con una combinación de síntomas urinarios principalmente irritativos u obstructivos y dolor perineal... obtenga más información , puede tratarse con sulfametoxazol/trimetoprima u otro antibiótico durante 4 a 6 semanas. Debido a que pueden causar tendinopatía, las fluoroquinolonas no deben usarse para infecciones urinarias no complicadas siempre que sea posible.

Conceptos clave

  • La mayoría de los casos son idiopáticos o se producen por una biopsia de próstata.

  • Las pruebas se necesitan principalmente en pacientes con síntomas prolongados o hallazgos anormales en el examen físico.

  • Debe considerarse como probable la esquistosomiasis en pacientes que han viajado a zonas endémicas.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA