Hierbas medicinales |
Fármacos afectados |
Interacción |
Anticoagulantes (fármacos que evitan la formación de coágulos de sangre, como warfarina y acenocumarol) |
El uso de manzanilla (camomila) junto con anticoagulantes puede aumentar el riesgo de hemorragia. |
|
Sedantes (como los barbitúricos y las benzodiazepinas) |
La manzanilla (camomila) puede intensificar o prolongar los efectos de los sedantes. |
|
La manzanilla (camomila) puede reducir la absorción de hierro. |
||
Los fármacos que pueden dañar el hígado (como la amiodarona, los esteroides anabolizantes, el ketoconazol y el metotrexato) |
La toma de hierba equinácea durante más de 8 semanas puede dañar el hígado. Cuando la hierba equinácea se toma junto con otro fármaco que puede dañar el hígado, el riesgo de daño hepático puede incrementarse. |
|
Los inmunodepresores (fármacos que inhiben intencionadamente el sistema inmunitario, tales como los corticoesteroides y la ciclosporina) |
Al estimular el sistema inmunitario, la hierba equinácea puede anular los efectos de los inmunodepresores. |
|
Efedra* |
Sustancias estimulantes (como la cafeína, la epinefrina [adrenalina], la fenilpropanolamina y la pseudoefedrina) |
La efedra contiene efedrina, que es una sustancia estimulante que aumenta los efectos estimulantes de otros fármacos, lo que aumenta el riesgo de ritmo cardíaco irregular o rápido e hipertensión arterial. |
Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO, un tipo de antidepresivo) |
La efedrina puede intensificar los efectos de estos fármacos y aumentar el riesgo de efectos secundarios, como dolor de cabeza, temblores, ritmo cardíaco irregular o rápido e hipertensión arterial. |
|
Anticoagulantes (como warfarina y acenocumarol) |
Si la matricaria se toma con anticoagulantes puede aumentar el riesgo de hemorragia. |
|
La matricaria puede reducir la absorción de hierro. |
||
Los fármacos antijaquecosos (anti-migraña) (por ejemplo, ergotamina) |
La matricaria puede aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial cuando se toma con los medicamentos usados para el tratamiento de las jaquecas (migrañas). |
|
Los AINE reducen la efectividad de la matricaria en la prevención y el tratamiento de las jaquecas (migrañas). |
||
Anticoagulantes (como warfarina y acenocumarol) |
El ajo tomado junto con anticoagulantes puede aumentar el riesgo de hemorragia. |
|
Medicamentos antiplaquetarios (como la aspirina [ácido acetilsalicílico] o el clopidogrel) |
El ajo puede incrementar el riesgo de hemorragia. |
|
Antihipertensores |
El ajo puede aumentar los efectos antihipertensivos y reductores de la presión arterial. |
|
Isoniazida |
El ajo puede reducir la absorción de la isoniazida. |
|
Los inhibidores de la proteasa (como indinavir o saquinavir), que se utilizan para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) |
El ajo reduce los niveles de inhibidores de la proteasa, haciéndolos menos eficaces. |
|
Anticoagulantes (como warfarina y acenocumarol) |
El jengibre tomado junto con anticoagulantes puede aumentar el riesgo de hemorragia. |
|
Medicamentos antiplaquetarios (como la aspirina [ácido acetilsalicílico] o el clopidogrel) |
El jengibre puede incrementar el riesgo de hemorragia. |
|
Anticoagulantes (como warfarina) y antiagregantes plaquetarios (como la aspirina [ácido acetilsalicílico] y otros AINE) |
Si se toma el ginkgo junto con anticoagulantes o con aspirina (ácido acetilsalicílico) u otros AINE puede aumentar el riesgo de hemorragia. |
|
Anticonvulsivos (por ejemplo, fenitoína) |
El ginkgo puede reducir la efectividad de los anticonvulsivos para prevenir las convulsiones. |
|
Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO, un tipo de antidepresivo) |
El ginkgo puede intensificar los efectos de estos medicamentos y aumentar el riesgo de efectos secundarios, como cefalea (jaqueca/dolor de cabeza), temblores y episodios maníacos. |
|
Anticoagulantes (como warfarina) y antiagregantes plaquetarios (como la aspirina [ácido acetilsalicílico] y otros AINE) |
Si se toma el ginseng junto con anticoagulantes o con aspirina (ácido acetilsalicílico) u otros AINE puede aumentar el riesgo de hemorragia. |
|
Fármacos que disminuyen los niveles de glucosa en sangre (antidiabéticos orales) |
El ginseng puede intensificar los efectos de estos fármacos, causando un descenso excesivo de los niveles de glucosa en sangre (hipoglucemia). |
|
El ginseng puede intensificar los efectos secundarios de los corticoesteroides. |
||
Digoxina |
El ginseng puede aumentar los niveles de digoxina. |
|
Terapia con estrógenos |
El ginseng puede intensificar los efectos secundarios de los estrógenos. |
|
El ginseng puede causar cefalea (jaqueca/dolor de cabeza), temblores y episodios maníacos cuando se toma junto con los IMAO. |
||
Opiáceos (narcóticos) |
El ginseng puede reducir la efectividad de los opiáceos. |
|
Anticoagulantes (como warfarina y acenocumarol) |
El sello de oro puede aumentar los efectos de los anticoagulantes y puede aumentar el riesgo de sangrado. |
|
Antihipertensores |
El contenido de berberina puede aumentar los efectos antihipertensivos, posiblemente reduciendo demasiado la presión arterial. |
|
Antihiperglucemiantes |
La berberina puede aumentar los efectos hipoglucemiantes |
|
Warfarina |
El té verde puede provocar que la warfarina sea menos eficaz. |
|
Sedantes (como los barbitúricos y las benzodiazepinas) |
La kava puede intensificar o prolongar los efectos de los sedantes. |
|
Regaliz (Glycyrrhiza glabra)† |
El regaliz (orozús) puede aumentar la retención de sal y agua y aumentar la presión arterial, haciendo que los antihipertensores pierdan eficacia. |
|
El regaliz puede aumentar el riesgo de arritmia cardíaca, por lo que el tratamiento antiarrítmico puede ser menos eficaz. |
||
Digoxina |
Dado que el regaliz incrementa la formación de orina, puede provocar niveles bajos de potasio, que se excreta en la orina. Cuando el regaliz se toma junto con la digoxina, los niveles bajos de potasio aumentan el riesgo de toxicidad por digoxina. |
|
El regaliz puede intensificar los efectos de la mayoría de los diuréticos, causando una pérdida de potasio mayor y más rápida. El regaliz puede alterar la eficacia de los diuréticos ahorradores de potasio, como la espironolactona, haciéndolos menos efectividad. |
||
El regaliz puede intensificar los efectos de estos fármacos y aumentar el riesgo de efectos secundarios, como cefalea (jaqueca/dolor de cabeza), temblores y episodios maníacos. |
||
Fármacos que disminuyen los niveles de glucosa en sangre (antidiabéticos orales) |
El cardo mariano puede intensificar los efectos de estos fármacos, provocando un descenso excesivo de los niveles de glucosa en sangre. |
|
Inhibidores de la proteasa (como indinavir o saquinavir), que se utilizan para tratar la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) |
El cardo mariano reduce los niveles de inhibidores de la proteasa en sangre, haciéndolos menos eficaces. |
|
Warfarina |
El cardo mariano puede incrementar el riesgo de hemorragia al aumentar los efectos. |
|
Terapia sustitutiva con estrógenos y anticonceptivos orales |
La palma enana americana puede afectar las concentraciones hormonales. |
|
Antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes |
La palma enana americana puede intensificar los efectos y puede causar sangrado. |
|
Ciclosporina |
La hierba de San Juan (hipérico) puede disminuir los niveles sanguíneos de ciclosporina, reduciendo su eficacia con resultados potencialmente peligrosos (tales como el rechazo a un trasplante de órgano). |
|
Digoxina |
La hierba de San Juan puede disminuir los niveles sanguíneos de digoxina, reduciendo su eficacia con resultados potencialmente peligrosos. |
|
Hierro |
La hierba de San Juan puede reducir la absorción de hierro. |
|
La hierba de San Juan puede intensificar los efectos de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), posiblemente con el resultado de hipertensión, que requiere tratamiento de emergencia. |
||
La hierba de San Juan (hipérico) aumenta el metabolismo de estos fármacos, lo que reduce su efectividad. |
||
La hierba de San Juan (hipérico) aumenta el metabolismo de estos fármacos, lo que reduce su efectividad. |
||
Fármacos fotosensibilizantes (como lansoprazol, omeprazol, piroxicam y las sulfamidas) |
Cuando se toma junto con estos fármacos, la hierba de San Juan (hipérico) puede aumentar el riesgo de sensibilidad a la luz solar. |
|
Inhibidores de la proteasa (como indinavir o saquinavir), que se utilizan para tratar la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) |
La hierba de San Juan (hipérico) puede reducir los niveles sanguíneos de los inhibidores de la proteasa, haciéndolos menos eficaces. |
|
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (tales como fluoxetina, paroxetina y sertralina) |
La hierba de San Juan (hipérico) puede intensificar los efectos de estos fármacos. |
|
Antidepresivos tricíclicos |
La hierba de San Juan (hipérico) puede disminuir los efectos de estos fármacos. |
|
Warfarina |
La hierba de San Juan (hipérico) puede reducir los niveles sanguíneos de warfarina o acenocumarol, lo que disminuye su eficacia y aumenta la probabilidad de formación de coágulos. |
|
Sedantes (como los barbitúricos y las benzodiazepinas) |
La valeriana puede intensificar o prolongar los efectos de los sedantes, causando sedación excesiva. |
|
* La venta de complementos que contienen efedra está prohibida en Estados Unidos. |
||
† El regaliz natural, no el dulce con sabor artificial de regaliz, más común. |