A pesar de las grandes fluctuaciones que se dan en la temperatura exterior, los seres humanos somos animales de sangre caliente, que mantenemos nuestra temperatura corporal (con un margen de 1 o 2 grados centígrados) de alrededor de los 37° C medida en la boca, y de 38° C en el recto. Esta temperatura interna debe mantenerse para que el organismo funcione con normalidad. Una temperatura corporal demasiado elevada o demasiado baja puede tener como consecuencia una lesión grave de los órganos o incluso la muerte.
Regulación de la temperatura
El cuerpo regula su temperatura al compensar la producción y la pérdida de calor.
Una forma que el organismo tiene de producir calor es a través de las reacciones químicas (metabolismo) que se producen debido, sobre todo, a la conversión de los alimentos en energía. También se produce calor al ejercitar los músculos durante la actividad física.
El cuerpo se enfría por sí mismo al perder calor, principalmente a través de los procesos de
Radiación
Evaporación del agua (principalmente a través del sudor)
La radiación, en la que el calor fluye desde zonas más calientes a otras más frías, es la principal fuente de pérdida de calor cuando el cuerpo está más caliente que el ambiente. La radiación no requiere contacto con ningún objeto, por ejemplo, como cuando una bombilla irradia calor en una habitación.
La evaporación de agua extrae una gran cantidad de calor procedente de una superficie húmeda. El sudor, la humedad producida por las glándulas sudoríparas, enfría la piel a medida que se evapora. La sudoración es la principal fuente de pérdida de calor cuando la temperatura ambiental se aproxima a la corporal y durante el ejercicio. Sin embargo, la humedad en el aire ralentiza la evaporación de agua, y eso hace que disminuya la efectividad de la sudoración. Por lo tanto, la pérdida de calor puede ser difícil en climas cálidos y húmedos.
El cuerpo también se enfría a través de los procesos de
Convección: el calor se transfiere al agua fresca o al aire que pasa sobre la piel
Conducción: el calor se transfiere a las superficies más frías que están en contacto con el cuerpo, como por ejemplo cuando se está acostado sobre el suelo frío
Trastornos causados por el calor
Hay varios tipos de trastornos por calor:
Estos tipos varían según sus síntomas, dependiendo de si (y de cuánto) se eleva la temperatura corporal, y por la gravedad de la pérdida de líquidos y sales corporales. La disminución de líquido corporal y sales es debida a una sudoración excesiva y puede producir hipotensión arterial y contracciones musculares Calambres producidos por el calor Los calambres producidos por el calor son espasmos musculares agudos debidos a la suma de ejercicio prolongado, sudoración abundante y reposición excesiva de agua en situaciones de calor extremo... obtenga más información dolorosas. Los órganos internos pueden resultar lesionados si la temperatura corporal es muy alta durante mucho tiempo.
Causas de los trastornos producidos por el calor
Los trastornos por calor son causados por la exposición a calor excesivo, por fallo de los mecanismos de pérdida de calor, o por ambos motivos.
La producción de calor excesivo puede ser causada por lo siguiente:
Infecciones que causan fiebre
Aumento de la actividad tiroidea Hipertiroidismo El hipertiroidismo es la hiperactividad de la glándula tiroidea, que da lugar a concentraciones elevadas de las hormonas tiroideas y a la aceleración de las funciones corporales vitales. La... obtenga más información
, que acelera el metabolismo del cuerpo
Actividad muscular extenuante, que puede aparecer durante el ejercicio o el esfuerzo físico (sobre todo entre personas obesas) o como consecuencia de trastornos tales como convulsiones Trastornos convulsivos , agitación o síndromes de abstinencia de alcohol o drogas Trastornos relacionados con sustancias
Ciertas drogas o medicamentos estimulantes como la cocaína Cocaína La cocaína es una droga estimulante adictiva elaborada a partir de hojas de la planta de coca. La cocaína es un estimulante potente que aumenta el estado de alerta, provoca euforia y hace que... obtenga más información , anfetaminas Anfetaminas Las anfetaminas son fármacos estimulantes que se utilizan para tratar ciertas afecciones médicas, aunque también son objeto de abuso. Las anfetaminas aumentan el estado de alerta, mejoran el... obtenga más información , metilendioximetanfetamina Metilendioximetanfetamina (MDMA) La MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) es similar a una anfetamina, pero tiene efectos tanto estimulantes como alucinógenos. (Véase también Anfetaminas y Introducción a los trastornos relacionados... obtenga más información (MDMA o éxtasis), los inhibidores de la monoaminooxidasa Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) Agomelatina, un nuevo tipo de antidepresivo, es un posible tratamiento para los episodios depresivos mayores. Se pueden indicar varios tipos de medicamentos para tratar la depresión: Inhibidores... obtenga más información (o IMAO, un tipo de antidepresivo) y la fenciclidina Ketamina y fenciclidina La ketamina y la fenciclidina son fármacos químicamente similares utilizados para la anestesia, si bien algunas veces se emplean con fines recreativos. La ketamina se encuentra disponible en... obtenga más información (polvo de ángel)
Sobredosis de medicamentos que contienen aspirina (ácido acetilsalicílico) ya que en dosis altas Intoxicación por aspirina (ácido acetilsalicílico) La aspirina (ácido acetilsalicílico) y los medicamentos relacionados llamados salicilatos, un ingrediente común en muchos medicamentos recetados y de venta libre, son inocuos en dosis normales... obtenga más información hace que las células generen un exceso de calor
Una pérdida ineficaz de calor se produce más frecuentemente en condiciones de calor y humedad. Los siguientes factores interfieren también en gran medida en la pérdida de calor:
El uso de ropa de abrigo, ajustada, que no transpira (es decir, que no permite que el aire y la humedad pasen con facilidad). Llevar este tipo de ropa impide la evaporación del sudor desde la superficie de la piel y que se enfríe el cuerpo.
Ciertos fármacos, sobre todo antipsicóticos y fármacos con efectos anticolinérgicos Anticolinérgicos: ¿Qué son los efectos anticolinérgicos?
pueden reducir la sudoración.
Ciertos trastornos que afectan a la piel interfieren en el proceso de sudoración. Estos trastornos son la fibrosis quística Fibrosis quística , la esclerosis sistémica (esclerodermia) Esclerosis sistémica La esclerosis sistémica (esclerodermia) es un trastorno autoinmunitario del tejido conjuntivo crónica poco común caracterizada por cambios degenerativos y fibrosis en la piel, las articulaciones... obtenga más información
, la psoriasis Psoriasis La psoriasis es una enfermedad crónica recurrente que ocasiona la aparición de una o más placas rojas, ligeramente abultadas, con escamas plateadas y un borde definido entre la placa y la piel... obtenga más información
, el eccema Dermatitis atópica (eccema) La dermatitis atópica (denominada habitualmente eczema) es una inflamación crónica y pruriginosa de las capas superficiales de la piel, que suele afectar a personas con rinitis alérgica (fiebre... obtenga más información
y las quemaduras solares graves Quemadura solar Las quemaduras solares son el resultado de una sobreexposición breve (aguda) a la luz UV. Una sobreexposición a la luz UV produce quemaduras solares. Las quemaduras solares causan un enrojecimiento... obtenga más información
.
La obesidad interfiere en la pérdida de calor porque la capa gruesa de grasa es un buen aislante.
Algunos estados mentales impiden que se tomen respuestas lógicas contra el calor. Por ejemplo, las personas mayores con demencia y las personas en estado de embriaguez que están en un ambiente caluroso quizá no puedan trasladarse a uno más fresco ni quitarse la ropa de abrigo o poner en marcha el aire acondicionado.
Factores de riesgo para los trastornos producidos por el calor
La probabilidad de presentar trastornos debidos al calor aumenta cuando la exposición al mismo se produce de forma inesperada, por ejemplo, cuando un niño ha permanecido en un automóvil cerrado durante un día caluroso de verano. En un clima caluroso, la temperatura del interior de un coche cerrado puede subir de 27 a 49° C en apenas 15 minutos. Cuando una persona se expone de forma gradual a periodos más prolongados de calor y de humedad, el cuerpo se adapta y tiene más capacidad para mantener la temperatura corporal normal. Este proceso se denomina aclimatación. La aclimatación se produce con mayor rapidez en personas jóvenes o físicamente activas que en personas mayores o físicamente inactivas.
Los factores que nos hacen más vulnerables a los efectos de la mayoría de los trastornos por calor son los siguientes:
Ser muy mayor o muy joven
Sufrir ciertas patologias tales como las que producen una disfunción cardíaco, pulmonar, renal o hepática
Tomar diuréticos
Padecer desequilibros en la química sanguínea (electrólitos)
Estar deshidratado
Prevención de los trastornos producidos por el calor
A continuación se pueden consultar algunas formas de prevenir los trastornos por calor:
Los niños (y las mascotas) nunca deben dejarse en lugares cerrados o espacios mal ventilados, como por ejemplo un coche donde hace mucho calor, ni siquiera unos minutos.
Cuando hace un calor excesivo, las personas de edad avanzada y los niños no deben permanecer en viviendas sin ventilación que no tengan aire acondicionado.
En un clima caluroso y húmedo es mejor usar ropa ligera, ancha, confeccionada con un tejido que permita la transpiración, como el algodón.
Los líquidos y las sales que se pierden con el sudor pueden reponerse normalmente bebiendo agua, tomando alimentos ligeramente salados y bebidas como las isotónicas, zumo de tomate con sal o caldo frío. Las bebidas alcohólicas y las bebidas con cafeína no son buenas para reponer líquidos y pueden empeorar la deshidratación Deshidratación La deshidratación es una carencia de agua en el organismo. La deshidratación puede ser consecuencia de vómitos, diarrea, sudoración excesiva, quemaduras, insuficiencia renal e ingesta de diuréticos... obtenga más información .
Ejercicio y calor
El ejercicio intenso en un ambiente caluroso se debe evitar. Si se tiene que realizar, es posible mantener la temperatura corporal en índices casi normales si se beben muchos líquidos y se refresca la piel con frecuencia, humedeciéndola o mojándola con agua fría. Para reponer la cantidad adecuada de líquidos, hay que seguir bebiendo aunque se haya saciado la sed.
La pérdida de peso después del ejercicio o de un trabajo puede utilizarse para controlar la deshidratación. Hay que recordar a las personas que pierden un 2 o un 3% de su peso que deben beber más líquidos y que antes de la exposición al día siguiente, deben estar como máximo a 1 kg del peso inicial. Las personas que pierden, como mínimo, un 4% de su peso, deben limitar su actividad durante un día.
Las personas que practiquen actividades al aire libre y que beban gran cantidad de agua sin sal pueden provocar que se diluya el sodio en sangre (un trastorno llamado hiponatremia Hiponatremia (concentración baja de sodio en la sangre) La hiponatremia consiste en una concentración demasiado baja de sodio en la sangre. Las causas son muy diversas, desde ingerir un exceso de líquido hasta la insuficiencia renal, la insuficiencia... obtenga más información ), lo que puede causar convulsiones e incluso la muerte. Esta alteración se puede evitar consumiendo sal, por ejemplo, ingiriendo comida «rápida» salada junto con agua. Otras formas habituales para mantener los niveles normales de sal son las tabletas de sal y las bebidas deportivas comercializadas que contienen sal adicional.
Aumentar poco a poco la intensidad y la cantidad del trabajo realizado en un sitio caluroso da lugar a la aclimatación, que permite a las personas trabajar de forma segura a temperaturas que en primer lugar eran peligrosas. Lo adecuado sería pasar de una actividad moderada de 15 minutos al día (suficiente para estimular la sudoración) en el momento caluroso del día a 90 minutos de actividad intensa en un periodo de 10 a 14 días. Durante un esfuerzo prolongado, las personas que no están aclimatadas son más propensas a sufrir calambres por calor o bien otras enfermedades provocadas por el calor y pueden necesitar aumentar su ingesta de sodio y agua.