Las causas de polihidramnios incluyen las siguientes:
Malformaciones fetales (p. ej., obstrucción gastrointestinal o del tracto urinario)
Anemia fetal, incluyendo anemia hemolítica debido a la incompatibilidad Rh Eritroblastosis fetal La eritroblastosis fetal es una anemia hemolítica en el feto (o el neonato, como eritroblastosis neonatal) causada por la transmisión transplacentaria de anticuerpos maternos contra los eritrocitos... obtenga más información
Otros trastornos fetales (p. ej., infecciones) o anormalidades genéticas
Idiopática
Complicaciones
Con polihidramnios, el riesgo de las siguientes complicaciones se incrementa:
Contracciones pretérmino y, posiblemente, trabajo de parto prematuro Trabajo de parto pretérmino El trabajo de parto (contracciones que producen cambios en el cuello uterino) que comienza antes de las 37 semanas de gestación se considera pretérmino. Los factores de riesgo incluyen rotura... obtenga más información
Rotura prematura de membranas Rotura prematura de membranas (RPM) La rotura de las membranas previa al trabajo de parto es la pérdida de líquido amniótico antes del inicio del trabajo de parto. El diagnóstico es clínico. El parto se recomienda cuando la edad... obtenga más información , a veces seguida de desprendimiento de placenta normoinserta Desprendimiento de plancenta (abruptio placentae) El desprendimiento de placenta o abruptio placentae es la separación prematura de una placenta normalmente implantada en el útero, en general después de las 20 semanas de gestación. Puede ser... obtenga más información
Compromiso respiratorio materno
Atonía uterina
Muerte fetal (el riesgo aumenta incluso cuando el polihidramnios es idiopático)
Los riesgos tienden a ser proporcionales al grado de acumulación de líquido y varían con la causa. Pueden ocurrir otros problemas (p. ej., la puntuación de Apgar baja, sufrimiento fetal, circular de cordón, presentación anómala que requiera parto por cesárea).
Signos y síntomas del polihidramnios
El polihidramnios suele ser asintomático. Sin embargo, algunas mujeres, especialmente cuando el polihidramnios es grave, tienen dificultad para respirar, y/o contracciones pretérmino dolorosas. A veces el tamaño uterino es mayor que el esperado para las fechas.
Diagnóstico del polihidramnios
Medición ecográfica del índice de líquido amniótico (ILA)
Ecografía completa, incluyendo la evaluación de malformaciones fetales
Pruebas maternas por causas sospechadas en base a los antecedentes
El polihidramnios generalmente se sospecha en base a hallazgos ecográficos o el tamaño del útero que es más grande de lo esperado para las fechas. Sin embargo, las estimaciones cualitativas del volumen de líquido amniótico tienden a ser subjetivas. Así que si se sospecha polihidramnios, el líquido amniótico debe evaluarse cuantitativamente utilizando el ILA.
El volumen de líquido amniótico no se puede medir directamente de forma segura, excepto tal vez durante el parto por cesárea. Por lo tanto, el exceso de líquido se define indirectamente utilizando criterios ecográficos, por lo general el ILA. El ILA es la suma de la profundidad vertical del líquido medida en cada cuadrante del útero. Los rangos normales del ILA son de > 5 a < 24 cm; valores ≥ 24 cm indican polihidramnios.
Identificación de la causa
Si el polihidramnios está presente se recomienda realizar nuevos estudios para determinar la causa. Cuáles pruebas realizar puede depender de las causas que se sospechan clínicamente (generalmente basado en la anamnesis o en otros hallazgos ecográficos). Las pruebas pueden incluir
Ecografía Integral de malformaciones fetales (siempre recomendado)
Ptrueba de exposición materna a la glucosa
Prueba de Kleihauer-Betke (por hemorragia feto-materna)
Pruebas serológicas maternas (p. ej., para la sífilis, parvovirus, citomegalovirus, toxoplasmosis y rubéola)
Amniocentesis y cariotipo fetal
Pruebas de trastornos hereditarios sospechados clínicamente, tales como las anemias
Tratamiento del polihidramnios
Parto aproximadamente a las 39 semanas
Posiblemente extracción manual de líquido amniótico (amniorreducción)
Las recomendaciones para la monitorización prenatal dependen de la gravedad del polihidramnios, según el ILA:
ILA ≥ 30 cm (que aumenta el riesgo de muerte fetal): la vigilancia prenatal debe comenzar tan temprano como a las 32 semanas o en el momento en que se diagnostique a partir de esa fecha; debe incluir una prueba sin estrés al menos una vez a la semana. Sin embargo, no se ha demostrado que dicho control disminuya la tasa de muerte fetal.
ILA entre ≥ 24 y < 30 cm: ya no se recomienda la monitorización prenatal con pruebas sin estrés (1 Referencia del tratamiento El polihidramnios es líquido amniótico excesivo; se asocia con complicaciones maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica de líquido amniótico. Los trastornos maternos... obtenga más información ).
Todos los grados de polihidramnios: la ecografía debe realizarse cada 4 semanas para verificar si hay macrosomía y evaluar la anatomía fetal.
Se debe planificar el nacimiento alrededor de las 39 semanas. El tipo de parto debe basarse en las indicaciones obstétricas usuales (p. ej., presentación).
La reducción del volumen de líquido amniótico (p. ej., por amniorreducción) o de su producción debe considerarse solo si se produce un parto prematuro o si el polihidramnios causa síntomas maternos graves; sin embargo, no hay evidencias de que este enfoque mejore los resultados. Además, no hay consenso sobre la cantidad de líquido a extraer y la rapidez con que se debe quitar, aunque se ha sugerido la eliminación de alrededor de 1 L durante 20 minutos.
Los trastornos que podrían estar contribuyendo al polihidramnios (p. ej., la diabetes materna) deben ser controlados.
Referencia del tratamiento
1, Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM); Dashe JS, Pressman, EK, Hibbard JU: SMFM Consult Series #46: Evaluation and management of polyhydramnios. Am J Obstet Gynecol 219 (4):B2–B8, 2018. doi: 10.1016/j.ajog.2018.07.016. Epub 2018 Jul 23
Conceptos clave
El polihidramnios puede ser causado por malformaciones del feto, gestación múltiple, diabetes materna, y diversos trastornos fetales.
Se asocia con un mayor riesgo de contracciones prematuras, rotura prematura de membranas, compromiso respiratorio materno, mala posición fetal o muerte, y varios problemas durante el parto.
Si se sospecha polihidramnios, determinar el índice de líquido amniótico y estudiar las causas posibles (incluyendo una evaluación ecográfica completa).
Considerar la posibilidad de reducir el volumen de líquido amniótico sólo si se produce un trabajo de parto prematuro o si el polihidramnios causa síntomas graves.
Comenzar la vigilancia prenatal con pruebas sin estrés semanales tan temprano como a las 32 semanas en pacientes con un índice de líquido amniótico ≥ 30 cm.