Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Prolapso apical y uterino

Por

Charlie C. Kilpatrick

, MD, MEd, Baylor College of Medicine

Revisado médicamente ene 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

El prolapso uterino es el descenso del útero hasta o más allá del introito. El prolapso apical es el descenso de la cúpula vaginal o el manguito vaginal después de la histerectomía. Los síntomas incluyen presión y plenitud vaginal. El diagnóstico es clínico. El tratamiento incluye la reducción, los pesarios y la cirugía.

La gravedad de estos trastornos puede graduarse mediante el sistema de Baden-Walker basado en el nivel de protrusión:

  • Grado 0: sin prolapso

  • Grado 1: a mitad de distancia hasta el himen

  • Grado 2: hasta el himen

  • Grado 3: más allá del himen, superándolo la mitad de la distancia desde el himen hasta la posición normal de los órganos

  • Grado 4: máximo posible

Aunque el sistema Baden-Walker se usa a veces, es un método de clasificación más antiguo, que no es reproducible; por lo tanto, las organizaciones profesionales recomiendan el sistema Pelvic Organ Prolapse-Quantification (POP-Q). El sistema POP-Q es un sistema de clasificación más fiable y reproducible que se basa en puntos de referencia anatómicos predefinidos:

  • Etapa 0: sin prolapso

  • Etapa I: la mayor parte del prolapso distal está a más de 1 cm por encima del himen

  • Etapa II: la mayor parte del prolapso distal se encuentra entre 1 cm por encima y 1 cm por debajo del himen

  • Etapa III: la mayor parte del prolapso distal está a más de 1 cm por debajo del himen pero a menos de 2 cm que la longitud vaginal total

  • Etapa IV: eversión completa

Signos y síntomas del prolapso apical y uterino

Los síntomas tienden a ser mínimos en el prolapso uterino de primer grado. En el prolapso uterino de segundo y tercer grado, son comunes la sensación de masa ocupante, peso, presión, dispareunia y sensación de un órgano cayéndose; el síntoma de presentación más común es un bulto en la vagina. Puede haber dolor en la región baja de la espalda. Son posibles el vaciado incompleto de la vejiga y el estreñimiento.

El prolapso uterino de tercer grado puede manifestarse como una tumoración o la protrusión del cérvix o el manguito vaginal, aunque la reducción espontánea es posible. La mucosa vaginal puede secarse, engrosarse, inflamarse crónicamente, infectarse y ulcerarse. Las úlceras pueden ser dolorosas o sangrar y en ocasiones se asemejan a un cáncer de vagina. Si protruye, el cuello uterino también puede ulcerarse.

Los síntomas de prolapso vaginal son similares. En general, hay un cistocele o un rectocele.

La incontinencia urinaria Incontinencia urinaria en adultos La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina; algunos expertos consideran que existe sólo cuando el paciente la percibe como un problema. El trastorno suele reconocerse poco... obtenga más información es común. Los órganos pelvianos descendidos pueden obstruir intermitentemente el flujo urinario, provocando una retención urinaria y una incontinencia por rebosamiento, que enmascara una incontinencia de esfuerzo. La polaquiuria y la necesidad imperiosa de orinar pueden acompañar el prolapso uterino o vaginal.

Diagnóstico del prolapso apical y uterino

  • Examen pelviano

El diagnóstico del prolapso uterino o vaginal se confirma con especuloscopia o el examen bimanual.

Rara vez, las úlceras vaginales requieren una biopsia para descarter un cáncer.

Tratamiento del prolapso uterino y apical

  • Para el prolapso sintomático leve, pesarios

  • Reparación quirúrgica de las estructuras de sostén si es necesario, en general con histerectomía

Prolapso uterino

El prolapso asintomático no requiere tratamiento, pero los pacientes deben ser controlados clínicamente para identificar su progresión.

Los prolapsos sintomáticos pueden tratarse con un pesario si el periné puede sostenerlo estructuralmente; la reparación quirúrgica es una opción en las mujeres que no desean usar un pesario o en las cuales el periné no puede soportar un pesario.

La cirugía para el prolapso uterovaginal se puede realizar a través de la vagina o mediante una incisión en el abdomen utilizando diversas técnicas. Los factores que determinan la elección de las técnicas incluyen la experiencia del cirujano y los deseos del paciente. Las técnicas pueden incluir una de las siguientes o una combinación de ellas:

  • Histerectomía

  • Reparación quirúrgica de las estructuras de soporte pélvico (colporrafia)

  • Suspensión de la parte superior de la vagina (sutura de la región superior de la vagina a una estructura estable cercana)

  • Colpocleisis (cierre de la vagina después de la extracción del útero o con el útero en su lugar [procedimiento de Le Fort])

En general, la cirugía vaginal causa menos morbilidad y un tiempo de recuperación más rápido que la cirugía abdominal. Independientemente de la vía quirúrgica, los síntomas a menudo recurren, especialmente en la pared vaginal anterior.

La cirugía se posterga hasta que las úlceras hayan curado.

Prolapso vaginal

El prolapso vaginal se trata de manera similar al uterino.

La vagina puede cerrarse con puntos (colpocleisis) si las mujeres no son buenas candidatas para una cirugía prolongada (p. ej., si tienen comorbilidades graves). Las ventajas del cierre vaginal incluyen la corta duración de la cirugía, el bajo riesgo de morbilidad perioperatoria, y muy bajo riesgo de recurrencia del prolapso. Sin embargo, después del cierre vaginal, las mujeres ya no pueden tener relaciones sexuales.

La incontinencia urinaria también requiere tratamiento.

Conceptos clave

  • Los órganos pelvianos descendidos pueden obstruir intermitentemente el flujo urinario, provocando una retención urinaria y una incontinencia por rebosamiento, que enmascara una incontinencia de esfuerzo.

  • El prolapso uterino de tercer grado (el cuello sobrepasa el introito) puede reducirse espontáneamente antes de que la paciente se presente.

  • El diagnóstico se confirma mediante el examen físico.

  • Se debe tratar a las mujeres con prolapso si tienen síntomas problemáticos.

  • Se debe colocar un pesario en mujeres sintomáticas si el periné puede soportarlo.

  • Se debe indicar tratamiento quirúrgico si las mujeres prefieren la cirugía a un pesario o si el periné no puede soportarlo.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA