La herencia de las glucogenosis es autosómica recesiva excepto en el tipo VIII/IX, en el que está ligada al cromosoma X. La incidencia se estima en alrededor de 1/25.000 nacimientos, lo que puede representar una subestimación porque las formas subclínicas más leves pueden no ser diagnosticadas. Para un listado más completo de glucogenosis, véase Tabla Glucogenosis y trastornos de la gluconeogénesis.
La edad de comienzo, las manifestaciones clínicas y la gravedad varían según el tipo, pero los signos y síntomas son, la mayoría de las veces, los asociados con la hipoglucemia y la miopatía.
El diagnóstico de las glucogenosis se sospecha por la anamnesis, el examen físico y la detección de glucógeno y metabolitos intermediarios en los tejidos por RM o por biopsia. El diagnóstico se confirma con análisis de DNA o con menor frecuencia mediante la detección de una disminución significativa de la actividad enzimática en el hígado (tipos I, III, VI y VIII/IX), el músculo (tipos IIb, III, VII y VIII/IX), los fibroblastos cutáneos (tipos IIa y IV) o los eritrocitos (tipo VII) o por falta de aumento de ácido láctico venoso con la actividad/isquemia del antebrazo (tipos V y VII). (Véase también evaluación de probables trastornos hereditarios del metabolismo).
El pronóstico y el tratamiento de las glucogenosis varían según el tipo, pero la terapia suele incluir suplementación dietética con almidón de maíz para aportar una fuente sostenida de glucosa en las formas hepáticas de glucogenosis y evitación del ejercicio en las formas musculares.
Los defectos de la glucólisis (raros) pueden causar síndromes similares a las glucogenosis. Las deficiencias de la fosfoglicerato cinasa, la fosfoglicerato mutasa y la láctico deshidrogenasa simulan las miopatías de las glucogenosis tipos V y VII; las deficiencias de la proteína de transporte de glucosa 2 (síndrome de Fanconi-Bickel) remedan la hepatopatía de otros tipos de glucogenosis (p. ej., I, III, IV, VI).
Glucegenosis y trastornos de la gluconeogénesis
Enfermedad (número OMIM) |
Proteínas o enzimas defectuosas |
Gen o genes defectuosos (localización cromosómica) |
Comentarios |
GSD I (enfermedad de Von Gierke) |
|
|
El tipo más frecuente de GSD I: Ia (> 80%) Comienzo: antes del año Manifestaciones clínicas: antes del año, hipoglucemia grave, acidosis láctica y hepatomegalia; más adelante, adenomas hepáticos, nefromegalia con insuficiencia renal progresiva e hipertensión, talla baja, hipertrigliceridemia, hiperuricemia, disfunción plaquetaria con epistaxis y anemia En el tipo Ib, manifestaciones menos graves, pero que incluyen neutropenia, disfunción de neutrófilos y enfermedad inflamatoria intestinal Tratamiento: almidón de maíz no cocido 1,5–2,5 g/kg por vía oral cada 4–6 h o fórmula sin lactosa con maltodextrina para mantener la normoglucemia; alimentaciones nocturnas (importantes); restricción de fructosa y galactosa; en caso de acidosis láctica, bicarbonato 0,25 a 0,5 mmol/kg 4 veces al día; alopurinol para mantener el ácido úrico < 6,4 mg/dL; trasplante hepático y renal (puede ser eficaz) Para pacientes tipo Ib con neutropenia, G-CSF |
Tipo Ia (232200) |
Glucosa-6-fosfatasa |
G6PC (17q21)* |
|
Tipo Ib (232220) |
Glucosa-6-fosfato translocasa |
G6PT1 (11q23)* |
|
Tipo Ic (232240) |
Transportador de fosfato o pirofosfato microsómico |
G6PT1 (11q23)* |
|
Tipo Id |
Transportador de glucosa microsómico |
Probablemente, igual que Ic |
|
GSD II (enfermedad de Pompe, 232300) |
|
|
Comienzo: lactancia, infancia, adultez; actividad enzimática residual en formas infantil y adulta Manifestaciones clínicas: en la forma infantil, miocardiopatía con insuficiencia cardíaca, hipotonía grave, macroglosia En las formas juvenil y adulta, miopatía esquelética con retraso del desarrollo motor, debilidad progresiva de los músculos periféricos y respiratorios En el tipo IIb, discapacidad intelectual Tratamiento: para pacientes sintomáticos, reposición enzimática (alglucosidasa alfa) En caso de miocardiopatía, trasplante cardíaco |
Tipo IIa |
α-glucosidasa ácida lisosómica |
GAA (17q25)* |
|
Tipo IIb (Danon) |
Proteína-2 de la membrana lisosómica |
LAMP2 (Xq24)* |
|
GSD III (enfermedad de Forbes, enfermedad de Cori, dextrinosis límite; 232400) |
|
|
Frecuencia: IIIa, 85%; IIIb, 15%; IIIc y IIId, raros Comienzo: lactancia o infancia Manifestaciones clínicas: en tipo IIIa, compromiso hepático y muscular con características del tipo Ia y II En el tipo IIIb, sólo compromiso hepático más características del tipo Ia En los tipos IIIc y IIId, diversas características según el tejido afectado Tratamiento: almidón de maíz no cocido y alimentación continua para mantener la normoglucemia, dieta hiperproteica para estimular la gluconeogénesis |
Tipos IIIa y IIIb |
Enzima desramificadora (amiloglucosidasa y oligoglucanotransferasa) |
AGL (1p21)* |
|
Tipo IIIc |
Sólo amiloglucosidasa |
|
|
Tipo IIId |
Sólo oligoglucanotransferasa |
|
|
GSD IV (enfermedad de Andersen; 232500) |
Enzima ramificadora |
GBE1 (3p12)* |
Comienzo: etapas tempranas de la lactancia; rara vez, período neonatal, etapas tardías de la infancia o adultez (manifestación como una variante no progresiva o una forma neuromuscular) Manifestaciones clínicas: hepatomegalia con cirrosis progresiva e hipoglucemia, várices esofágicas y ascitis; esplenomegalia; retraso del crecimiento En las formas neuromusculares, hipotonía y atrofia muscular Tratamiento: ninguno conocido En caso de cirrosis, trasplante hepático, que también trata la enfermedad primaria |
GSD V (enfermedad de McArdle; 232600) |
Fosforilasa muscular |
PYGM (11q13)* |
Comienzo: adolescencia o etapas tempranas de la adultez Manifestaciones clínicas: intolerancia al ejercicio por calambres musculares, rabdomiólisis Tratamiento: administración de hidratos de carbono antes del ejercicio, dieta hiperproteica |
GSD VI (enfermedad de Hers; 232700) |
Fosforilasa hepática |
PYGL (14q21-q22)* |
Frecuencia: rara Comienzo: primera infancia Manifestaciones clínicas: evolución benigna con síntomas que disminuyen con la edad; retraso del crecimiento, hepatomegalia, hipoglucemia, hiperlipidemia, cetosis Tratamiento: almidón crudo para mantener la normoglucemia |
GSD VII (enfermedad de Tarui; 232800) |
Fosfofructocinasa |
PFKM (12q13.3)* |
Comienzo: etapas intermedias de la infancia Manifestaciones clínicas: intolerancia al ejercicio por calambres musculares, rabdomiólisis, hemólisis Tratamiento: inespecífico, evitar el ejercicio excesivo |
GSD VIII/IX (306000, 172490, 604549, 311870) |
|
— |
Comienzo: heterogéneo Manifestaciones clínicas: heterogéneas; hepatomegalia, retraso del crecimiento, hipotonía muscular, hipercolesterolemia Tratamiento: inespecífico |
Tipo VIII/IXa: |
Fosforilasa cinasa ligada al cromosoma X |
PHKA2 (Xp22)* |
|
Tipo IXb |
Fosforilasa cinasa hepática y muscular |
PHKB (16q12-q13)* |
|
Tipo IXc |
Fosforilasa cinasa hepática |
PHKG2 (16p12.1-p11.2)* |
|
Tipo IXd |
Fosforilasa cinasa muscular |
PHKA1 (Xq13)* |
|
GSD O (240600) |
Glucógeno sintasa |
GYS2 (12p12)* |
Comienzo: variable pero a menudo tras la interrupción de la alimentación nocturna o una enfermedad intercurrente Manifestaciones clínicas: hipoglucemia y cetosis en ayunas, acidosis láctica posprandial Tratamiento: comidas frecuentes ricas en proteínas, almidón de maíz no cocido al acostarse |
Síndrome de Fanconi-Bickel (227810) |
Transportador de glucosa-2 |
GLUT2 (3q26)* |
Comienzo: lactancia Manifestaciones clínicas: retraso del crecimiento, distensión abdominal, hepatomegalia, nefromegalia, hipoglucemia e hiperlipidemia leves en ayunas, intolerancia a la glucosa, síndrome de Fanconi renal Tratamiento: dieta similar a la de la diabetes, ingesta elevada de fructosa para mantener la normoglucemia, reemplazo de los electrolitos perdidos por vía renal, vitamina D |
Fructosa 1,6-bifosfatasa |
FBP1 (9q22)* |
Comienzo: lactancia o etapas tempranas de la adultez Manifestaciones clínicas: hiperventilación episódica, apnea, hipoglucemia, cetosis o acidosis láctica: episodios provocados por ayuno, infección febril o ingesta de fructosa, sorbitol o glicerol Tratamiento: evitación del ayuno y la fructosa, el sorbitol y el glicerol; almidón de maíz no cocido |
|
Deficiencia de fosfoenolpiruvato carboxicinasa (261680) |
Fosfoenolpiruvato carboxicinasa |
PCK1 (20q13.31)* |
Comienzo: infancia Manifestaciones clínicas: retraso del crecimiento, hipotonía, hepatomegalia, acidosis láctica, hipoglucemia Tratamiento: evitación del ayuno, almidón de maíz no cocido |
*Se ha identificado el gen y se ha dilucidado la base molecular. G-CSF = factor estimulante de la colonia de granulocitos; GSD = glucogenosis; OMIM = online mendelian inheritance in man (herencia mendeliana en el hombre en línea) (véase la OMIM database). |