Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Cetoacidosis alcohólica

Por

Erika F. Brutsaert

, MD, New York Medical College

Revisado/Modificado sep 2022
Vista para pacientes
Recursos de temas

La cetoacidosis alcohólica es una complicación metabólica del alcoholismo y la inanición que se caracteriza por hipercetonemia y acidosis metabólica con brecha aniónica pero sin hiperglucemia significativa. La cetoacidosis alcohólica causa náuseas, vómitos y dolor abdominal. El diagnóstico se basa en la anamnesis y el hallazgo de cetoacidosis sin hiperglucemia. El tratamiento consiste en la administración intravenosa de solución fisiológica y dextrosa.

Fisiopatología de la cetoacidosis alcohólica

El alcohol disminuye la gluconeogénesis hepática y la secreción de insulina, aumenta la lipólisis, compromete la derivación el transporte de los ácidos grasos a las mitocondrias, la oxidación de los ácidos grasos y la cetogénesis subsiguiente, causando una acidosis metabólica con brecha aniónica elevada Acidosis con brecha aniónica elevada La acidosis metabólica es la reducción primaria de la concentración de bicarbonato (HCO3), típicamente con descenso compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2)... obtenga más información . La hormona de crecimiento, la adrenalina, el cortisol, y el glucagón están todos aumentados. La glucemia suele ser baja o normal, aunque en ocasiones se detecta hiperglucemia leve.

Signos y síntomas de la cetoacidosis alcohólica

Típicamente, la ingesta excesiva de alcohol provoca vómitos y la suspensión del consumo de alcohol o alimentos durante 24 h. En ese período de inanición, continúan los vómitos y aparece dolor abdominal, lo que lleva al paciente a consultar al médico. Puede producirse una pancreatitis Generalidades sobre la pancreatitis La pancreatitis se clasifica en aguda o crónica. La pancreatitis aguda es la inflamación que cura ad integrum tanto clínica como histológicamente. La pancreatitis crónica se caracteriza por... obtenga más información .

Diagnóstico de la cetoacidosis alcohólica

  • Cálculo de la brecha aniónica

  • Exclusión de otros trastornos

El diagnóstico requiere que el médico esté muy atento a esta posibilidad, dado que síntomas similares experimentados por un paciente con trastorno por uso de alcohol Trastorno por uso de alcohol y rehabilitación El trastorno por consumo de alcohol implica un patrón de consumo que normalmente incluye la necesidad desesperada de beber (craving) y las manifestaciones de la tolerancia y/o la abstinencia... obtenga más información pueden deberse a pancreatitis aguda Pancreatitis aguda La pancreatitis aguda es la inflamación aguda del páncreas (y en ocasiones de los tejidos adyacentes). Los desencadenantes más comunes son la litiasis biliar y el consumo de alcohol. La gravedad... obtenga más información Pancreatitis aguda , intoxicación por metanol o etilenglicol (véase tabla Síntomas y tratamiento de venenos específicos Síntomas y tratamiento de venenos específicos Síntomas y tratamiento de venenos específicos ) o cetoacidosis diabética Cetoacidosis diabética La cetoacidosis diabética es una complicación metabólica aguda de la diabetes que se caracteriza por hiperglucemia, hipercetonemia y acidosis metabólica. La hiperglucemia causa diuresis osmótica... obtenga más información . A menudo, los niveles de alcohol en sangre ya no son elevados cuando los pacientes presentan cetoacidosis alcohólica. En los pacientes con probable cetoacidosis alcohólica, deben medirse las concentraciones séricas de electrolitos (incluso magnesio), nitrógeno ureico en sangre y creatinina, glucosa, cetonas, amilasa, lipasa y osmolalidad plasmática. Debe evaluarse la cetonuria. Los pacientes que impresionan graves y los que presentan resultados positivos para cetonas requieren la medición de gases en sangre arterial y lactato sérico.

La ausencia de hiperglucemia hace que la cetoacidosis diabética sea improbable. Los pacientes con hiperglucemia leve pueden presentar una diabetes subyacente Diabetes mellitus (DM) La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia. Los síntomas iniciales... obtenga más información , que reconoce por el aumento de la concentración de hemoglobina glucosilada (hemoglobina A1C).

Los hallazgos de laboratorio típicos incluyen

La detección de acidosis puede complicarse por la presencia de alcalosis metabólica Alcalosis metabólica La alcalosis metabólica es el aumento primario de la concentración de bicarbonato (HCO3) con incremento compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) o sin él; el... obtenga más información concurrente debida a vómitos, lo que da como resultado un pH relativamente normal; la pista principal para descubrirla es la brecha aniónica elevada. Si la anamnesis no excluye una intoxicación alcohólica como causa del aumento de la brecha aniónica, también deben medirse las concentraciones séricas de metanol y etilenglicol. El hallazgo de cristales de oxalato de calcio en la orina también sugiere intoxicación por etilenglicol. Las concentraciones de ácido láctico suelen aumentar debido a la hipoperfusión y la alteración del balance entre las reacciones de reducción y las de oxidación en el hígado.

Tratamiento de la cetoacidosis alcohólica

  • Tiamina por vía intravenosa y otras vitaminas con magnesio

  • Dextrosa al 5% en solución fisiológica por vía intravenosa

Los síntomas de cetoacidosis y gastrointestinales generalmente responden rápidamente. El uso de insulina sólo se considera apropiado si se sospecha una cetoacidosis diabética atípica o si aparece una hiperglucemia > 300 mg/dL (> 16,7 mmol/L).

Conceptos clave

  • La cetoacidosis alcohólica es causada por los efectos combinados del alcohol y la inanición en el metabolismo de la glucosa; se caracteriza por hipercetonemia y acidosis metabólica con brecha aniónica pero sin hiperglucemia significativa.

  • Se deben medir las cetonas y los electrolitos en suero y orina y calcular una brecha aniónica en suero.

  • Inicialmente se trata con tiamina IV para prevenir la encefalopatía de Wernicke o la psicosis de Korsakoff, luego se continúa con dextrosa IV en solución fisiológica al 0,9%.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA