Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Tracoma

(Oftalmía egipcia; conjuntivitis granular)

Por

Melvin I. Roat

, MD, FACS, Sidney Kimmel Medical College at Thomas Jefferson University

Revisado médicamente abr 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

El tracoma es una conjuntivitis crónica causada por Chlamydia trachomatis caracterizada por exacerbaciones progresivas y remisiones. Es la principal causa de ceguera evitable en el mundo. Los síntomas iniciales son hiperemia conjuntival, edema palpebral, fotofobia y lagrimeo. Luego aparece neovascularización corneana y cicatrización de la conjuntiva, la córnea y los párpados. El diagnóstico suele ser clínico. El tratamiento incluye antibióticos tópicos o sistémicos.

El tracoma es endémico en regiones pobres del norte de África, Medio Oriente, el subcontinente indio, Australia y el Sudeste asiático, afecta a 40 millones de personas. El microorganismo responsable es Chlamydia trachomatis (serotipos A, B, Ba y C). En los Estados Unidos, el tracoma es raro y ocurre ocasionalmente entre los americanos nativos y los inmigrantes. La enfermedad ocurre principalmente en niños, sobre todo aquellos entre 3 y 6 años. Los niños mayores y los adultos son muchos menos susceptibles por mayor inmunidad y mejor higiene personal. El tracoma es extremadamente contagioso en sus fases iniciales y se transmite por contacto ojo-ojo, mano-ojo, ojo-moscas o por compartir enseres contaminados (p. ej., toallas, pañuelos, maquillaje para ojos).

Signos y síntomas del tracoma

El tracoma suele afectar ambos ojos. En el sistema de gradación de la OMS se describen cinco estadios.

  • Inflamación tracomatosa folicular (TF): se caracteriza por cinco o más folículos en la conjuntiva tarsal superior

  • Inflamación tracomatosa intensa (TI): caracterizada por un engrosamiento inflamatorio pronunciado de la conjuntiva tarsal que oculta más de la mitad de los vasos tarsales profundos normales

  • Cicatriz tracomatosa (CT): se caracteriza por cicatrización en la conjuntiva tarsal

  • Triquiasis tracomatosa (TT): se caracteriza por el roce de al menos una pestaña contra el globo ocular

  • Opacidad corneal (CO): se caracteriza por una opacidad corneal fácilmente visible sobre la pupila

Pocas veces, la neovascularización corneana sufre regresión total sin tratamiento y se restablece la transparencia de la córnea. Con el tratamiento y la curación, la conjuntiva se vuelve lisa y blanca o grisácea. En una encuesta de población en el delta del Nilo en Egipto, el 6,5% de los adultos tenía tracoma y, de ellos, el 13% tenía discapacidad visual y el 8% era ciego.

Diagnóstico del tracoma

  • Hallazgos clínicos (p. ej., folículos linfoides tarsales, cicatrices conjuntivales lineales, pannus corneano)

El diagnóstico del tracoma suele ser clínico porque las pruebas pocas veces están disponibles en las regiones endémicas. Los folículos linfoides de la placa tarsal o en el limbo, la cicatrización lineal de la conjuntiva y el pannus corneano se consideran diagnósticos en el contexto clínico apropiado.

Si el diagnóstico es incierto, puede aislarse C. trachomatis mediante cultivo e identificarse con pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, por sus siglas en inglés) y técnicas de inmunofluorescencia. En la fase precoz, la tinción de Giemsa de los diminutos cuerpos de inclusión basóficos en el citoplasma de las células del epitelio conjuntival de frotis conjuntivales distinguen el tracoma de la conjuntivitis no producida por clamidias. Los cuerpos de inclusión también se encuentran en la conjuntivitis de inclusión del adulto Conjuntivitis de inclusión del adulto La conjuntivitis de inclusión del adulto es producida por la transmisión venérea de Chlamydia trachomatis. Los síntomas incluyen hiperemia unilateral crónica con secreción mucopurulenta... obtenga más información , pero el contexto y la evolución clínica la diferencian del tracoma. La conjuntivitis vernal palpebral se asemeja al tracoma en la fase de hipertrofia folicular, pero los síntomas son diferentes y aparecen papilas lechosas y aplanadas por arriba y eosinófilos hallados en los frotis (sin cuerpos de inclusión basófilos).

Tratamiento del tracoma

  • Antibióticos, tópicos o a veces sistémicos

  • Cirugía para las deformidades del párpado y/o la opacidad corneana

  • Programa SAFE (por sus siglas en inglés) (cirugía, antibióticos, limpieza facial, la mejora del mdio Ambiente) en áreas endémicas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los casos individuales o esporádicos de inflamación tracomatosa folicular se traten por vía tópica. La OMS también recomienda el tratamiento tópico para la inflamación tracomatosa intensa, pero debe considerarse el tratamiento sistémico. La cicatrización tracomatosa aislada no requiere tratamiento hasta que progresa y causa triquiasis tracomatosa.

Para el tratamiento tópico, puede usarse ungüento de tetraciclina al 1% en ambos ojos 2 veces al día durante 6 semanas. Para el tratamiento sistémico, una dosis única de azitromicina 20 mg/kg (máximo 1 g) tiene una eficacia de entre 78 y 95%. Como beneficio adicional, el uso de azitromicina oral se ha asociado con una reducción significativa de la mortalidad infantil global. Las alternativas incluyen eritromicina, 500 mg dos veces al día durante 14 días o doxiciclina, 100 mg dos veces al día durante 10 días (no debe usarse en mujeres embarazadas o en período de lactancia ni en niños menores de 8 años).

La OMS recomienda la cirugía de párpados para la triquiasis tracomatosa. Si la opacidad corneana ha avanzado hasta la córnea central, se considera el estadio de ceguera irreversible intratable. En los países ricos en recursos, un trasplante de córnea Trasplante de córnea Los trasplantes de córnea se realizan por diversos motivos: Para reconstruir la córnea (p. ej., reemplazar una córnea perforada) Para aliviar el dolor intratable (p. ej., sensación intensa de... obtenga más información Trasplante de córnea podría restaurar la visión. El procedimiento es complejo, y la atención posoperatoria frecuente e intensa para prevenir el rechazo y la infección hace que el trasplante de córnea sea poco práctico para muchos pacientes en la mayoría de los países con escasos recursos.

Control del tracoma en zonas endémicas

La OMS ha aprobado un programa de 4 pasos para el control del tracoma en las zonas endémicas. Este programa se conoce como SAFE:

  • Cirugía para corregir deformidades palpebrales (p. ej., entropión y triquiasis) que aumentan el riesgo de ceguera

  • Antibióticos para el tratamiento de pacientes individuales y administración masiva de medicamentos para reducir la carga de enfermedad en la comunidad

  • FLimpieza facial para reducir la transmisión de individuos infectados

  • Mejora ambiental (p. ej., acceso a agua potable y saneamiento mejorado) para reducir la transmisión de la enfermedad y la reinfección de los pacientes

En áreas hiperendémicas, la administración masiva a toda la comunidad mayor de 6 meses de una sola dosis por vía oral de azitromicina 20 mg/kg (máximo 1 g) o un ungüento oftálmico de tetraciclina o eritromicina 2 veces al día durante 5 días consecutivos al mes a lo largo de 6 meses ha sido eficaz como tratamiento y profilaxis. Se han conseguido reducciones espectaculares en la incidencia de tracoma endémico mediante el tratamiento comunitario con azitromicina oral en dosis única o repetidas. Sin embargo, la reinfección por nueva exposición es habitual en áreas endémicas. Las reinfecciones pueden reducirse si se controlan las moscas; se logra un mejor acceso a agua limpia, lavado y saneamiento; se construyen letrinas más higiénicas; y se aleja el ganado y las letrinas de las viviendas familiares.

Conceptos clave

  • El tracoma es una conjuntivitis crónica por clamidias, con exacerbaciones y remisiones, que es frecuente entre los niños de 3 a 6 años en determinadas zonas del mundo afectadas por la pobreza.

  • Las manifestaciones se desarrollan en estadios e incluyen conjuntivitis, formación de folículos tarsales, engrosamiento y cicatrización de las conjuntivas tarsales, triquiasis y neovascularización y cicatrización corneal.

  • Alrededor del 5% de los pacientes presentan disminución de la visión o ceguera; el tracoma es la principal causa de ceguera prevenible en todo el mundo.

  • El diagnóstico es habitualmente clínico, pero cuando se encuentran disponibles se pueden utilizar los métodos estándar para la detección de clamidias.

  • El tratamiento incluye antibióticos tópicos o sistémicos.

  • Para las áreas endémicas, la Organización Mundial de la Salud también aboga por una cirugía correctora, administración masiva de antibióticos, haciendo hincapié en la higiene facial, e intervenciones para el ambiente de modo de reducir la transmisión.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA