Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Crisis de angustia y trastorno de angustia

Por

John W. Barnhill

, MD, New York-Presbyterian Hospital

Revisado médicamente abr 2020
Vista para pacientes
Recursos de temas

Una crisis de angustia (ataque de pánico) se define como la aparición brusca de un período definido y breve de malestar o miedo intenso acompañado de algunos síntomas somáticos y/o cognitivos. El trastorno de angustia (trastorno de pánico) se define como la aparición de crisis de angustia repetidas que se acompañan habitualmente de miedos ante futuros ataques o de cambios de conducta para evitar situaciones que podrían predisponer a las crisis. El diagnóstico es clínico. Las crisis de angustia aisladas podrían no requerir tratamiento. La crisis de angustia se trata con fármacos, psicoterapia (p. ej., terapia de exposición o terapia cognitivo-conductual) o ambos.

Las crisis de angustia son frecuentes y afectan hasta el 11% de la población en un año. La mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento y algunos desarrollan un trastorno de angustia.

Los trastornos de pánico afectan al 2 a 3% de la población en un período de 12 meses. Comienzan al final de la adolescencia o al inicio de la edad adulta y afectan a las mujeres con una frecuencia aproximada 2 veces mayor que a los varones.

Signos y síntomas de la crisis de angustia y trastorno de angustia

Un ataque de pánico implica el inicio brusco de miedo intenso o malestar acompañado por al menos 4 de los 13 síntomas que se mencionan en la tabla Síntomas de un ataque de pánico Síntomas de una crisis de angustia Síntomas de una crisis de angustia . Los síntomas suelen alcanzar el máximo antes de los 10 min; luego se disipan en minutos y dejan pocos rastros que el médico pueda observar. Aunque incómodas, o a veces muy incómodas, las crisis de angustia no suponen un peligro médico.

Tabla

Las crisis de angustia pueden aparecer en cualquier trastorno de ansiedad, habitualmente en situaciones vinculadas con las características centrales del trastorno (p. ej., una persona que tiene una fobia a las serpientes puede sentir pánico cuando ve una). Esas crisis de angustia se consideran previsibles. Las crisis de angustia imprevistas son las que ocurren espontáneamente, sin ningún desencadenante aparente.

La mayoría de las personas con un trastorno de angustia lo esperan anticipadamente y se preocupan por la aparición de otra crisis (ansiedad anticipatoria) y evitan los lugares y situaciones en los que han sentido angustia con anterioridad. Las personas con un trastorno de angustia se preocupan porque creen tener alguna enfermedad peligrosa del corazón, pulmón o cerebro y visitan repetidamente a su médico de familia o al servicio de urgencias en busca de ayuda. Por desgracia, en estos casos la atención suele centrarse en los síntomas clínicos generales, y a veces no se establece el diagnóstico correcto.

Diagnóstico de la crisis de angustia y trastorno de angustia

  • Criterios clínicos

El trastorno de angustia se diagnostica después de haber descartado los trastornos físicos que pueden simular ansiedad y cuando los síntomas cumplen los criterios diagnósticos estipulados en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición (DSM-5).

Los pacientes deben tener crisis de angustia recurrentes (no se especifica la frecuencia) en las que ≥ 1 ataque es seguido de uno o ambos de los síntomas que se menciona a continuación, durante ≥ 1 mes:

  • Preocupación persistente de sufrir crisis de angustia adicionales o preocupación sobre sus consecuencias (p. ej., perder el control, volverse loco)

  • Respuesta conductual inadaptada a las crisis de angustia (p. ej., evitar actividades corrientes, tales como el ejercicio o situaciones sociales a fin de prevenir nuevas crisis)

Tratamiento de los ataques de pánico y el trastorno de pánico

  • A menudo, antidepresivos o benzodiazepinas

  • A menudo medidas psicoterapéuticas (p. ej., terapia de exposición, terapia cognitivo-conductual)

Algunas personas se recuperan sin tratamiento, en particular si continúan enfrentándose a las situaciones en las que se han producido las crisis. Para otras, las crisis de pánico siguen un curso creciente y decreciente, en especial cuando no se tratan.

Los pacientes deben saber que el tratamiento los ayuda a controlar los síntomas. Si no se desarrollan conductas de evitación, puede bastar con tranquilizar al paciente, educarlo para controlar la ansiedad y animarlo a quedarse en los lugares en los que han aparecido las crisis de angustia. Sin embargo, es probable que se necesite el tratamiento farmacológico combinado con una psicoterapia más intensiva en un trastorno de larga duración que implique crisis frecuentes y conductas de evitación.

Terapia farmacológica

Hay muchos fármacos que pueden prevenir o reducir en gran medida la ansiedad anticipatoria, la evitación fóbica y el número e intensidad de las crisis de angustia:

Las crisis de angustia a menudo reaparecen cuando se interrumpe el tratamiento.

Psicoterapia

Hay distintas formas de psicoterapia eficaces.

El tratamiento de exposición, en el cual el paciente se enfrenta a sus miedos, ayuda a disminuir el temor y las complicaciones provocadas por una evitación derivada de éste. Por ejemplo, se pide a los pacientes que tienen miedo de desvanecerse que den vueltas en una silla o que hiperventilen hasta que se mareen o se desvanezcan, con lo que aprenden que no se desvanecerán cuando tengan ese síntoma.

La terapia cognitivo-conductual enseña a los pacientes a reconocer y controlar sus pensamientos distorsionados y sus falsas creencias y a modificar su comportamiento para que sea más adaptativo. Por ejemplo, a aquellos que describen aceleración de la frecuencia cardíaca o la sensación de disnea en algunas situaciones o lugares y temen que estén teniendo un ataque cardíaco, se les enseña lo siguiente:

  • No evitar esas situaciones

  • Comprender que sus preocupaciones son infundadas

  • Responder, por el contrario, con una respiración lenta y controlada o con otros métodos que favorezcan la relajación

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA