Las enfermedades pulmonares medioambientales se deben a la inhalación de polvos, alérgenos, productos químicos, gases o contaminantes medioambientales. Los pulmones están continuamente expuestos al ambiente externo y son susceptibles a una serie de desafíos medioambientales. Los procesos patológicos pueden afectar a cualquier parte de los pulmones, incluidas las
Vías aéreas (p. ej., en asma ocupacional Asma ocupacional El asma ocupacional es la obstrucción reversible de las vías aéreas que aparece después de meses a años de sensibilización a un alérgeno que se encuentra en el lugar de trabajo. Los síntomas... obtenga más información , síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas Síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas (SDRVA) y asma inducido por irritantes El asma es una enfermedad caracterizada por la inflamación difusa de las vías aéreas causada por una variedad de estímulos desencadenantes que da lugar a una broncoconstricción parcial o completamente... obtenga más información , inhalaciones tóxicas Lesión por inhalación de gas irritante Los gases irritantes son aquellos que, al ser inhalados, se disuelven en el agua de la mucosa de las vías aéreas y provocan una respuesta inflamatoria, en general debida a la liberación de radicales... obtenga más información , enfermedad relacionada con la contaminación del aire Enfermedades relacionadas con la contaminación del aire Los principales componentes de la contaminación del aire en los países desarrollados son Dióxido de nitrógeno (de la combustión de combustibles fósiles) Ozono (del efecto de la luz solar sobre... obtenga más información , o bisinosis Bisinosis La bisinosis es una forma de enfermedad reactiva de las vías aéreas caracterizada por broncoconstricción que se produce en trabajadores del algodón, el lino y el cáñamo. El agente etiológico... obtenga más información )
Parénquima pulmonar (p. ej., en neumoconiosis Neumoconiosis de los trabajadores del carbón La neumoconiosis de los trabajadores del carbón es causada por la inhalación de polvo de carbón. El depósito de polvo produce macrófagos cargados de polvo alrededor de bronquiolos (máculas de... obtenga más información
, neumonitis por hipersensibilidad Neumonitis por hipersensibilidad La neumonitis por hipersensibilidad es un síndrome con tos, disnea y astenia causado por la sensibilización y la subsiguiente hipersensibilidad contra antígenos medioambientales (con frecuencia... obtenga más información
, o silicosis Silicosis La silicosis es causada por la inhalación de polvo de sílice cristalino, no unido (libre), y se caracteriza por fibrosis pulmonar nodular. La silicosis crónica en principio no provoca síntomas... obtenga más información
)
Pleura (p. ej., en enfermedades relacionadas con el asbesto Generalidades de los trastornos relacionados con el asbesto El amianto es una familia de silicatos naturales cuyas propiedades estructurales y de resistencia al calor lo hace útil para su inclusión en los materiales de construcción y de la construcción... obtenga más información )
La exposición por inhalación ambiental se conoce desde hace mucho tiempo por ser un factor de riesgo para el asma (véase Asma ocupacional Asma ocupacional El asma ocupacional es la obstrucción reversible de las vías aéreas que aparece después de meses a años de sensibilización a un alérgeno que se encuentra en el lugar de trabajo. Los síntomas... obtenga más información ), pero también es cada vez más reconocida como una de las causas de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Enfermedad pulmonar obstructiva crónica La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la limitación al flujo de aire causada por una respuesta inflamatoria a toxinas inhaladas, a menudo el humo del cigarrillo. La deficiencia de alfa-1... obtenga más información en no fumadores. La Sociedad Estadounidense del Tórax (American Thoracic Society) estima que la fracción atribuible a la población de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica relacionada con las exposiciones ocupacionales y ambientales es de alrededor del 20% (es decir, la incidencia y la mortalidad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se reducirían en un 20% si las exposiciones ambientales descendieran a cero).
Los médicos deben hacer una anamnesis ocupacional y ambiental en todos los pacientes, preguntando específicamente sobre la exposición pasada y actual a los vapores, gases, polvo, humos y/o emanaciones de biomasa (es decir, a partir de la quema de madera, desechos animales, los cultivos). Cualquier respuesta positiva es seguida por preguntas más detalladas.
Prevención de la enfermedad pulmonar ambiental
La prevención de las enfermedades pulmonares ocupacionales y medioambientales se centra en reducir la exposición (prevención primaria). La exposición puede ser limitada por el uso de
Controles administrativos (p. ej., limitar el número de personas expuestas a condiciones peligrosas)
Controles de ingeniería (p. ej., gabinetes, sistemas de ventilación, procedimientos seguros de limpieza)
Sustitución de productos (p. ej., empleo de materiales más seguros y menos tóxicos)
Dispositivos de protección respiratoria (p. ej., respiradores, mascarillas para polvos, máscaras de gas)
Muchos médicos asumen erróneamente que un paciente que ha utilizado un respirador u otro dispositivo de protección respiratoria ha estado bien protegido. Aunque los respiradores ofrecen un grado de protección, sobre todo cuando se provee aire fresco por un tanque o una manguera de aire, el beneficio es limitado y varía de persona a persona.
Al recomendar el uso de un respirador, los médicos deben considerar varios factores. Los trabajadores con enfermedades cardiovasculares pueden ser incapaces de realizar tareas que requieren un trabajo extenuante si deben usar un aparato de respiración autónomo (tanque). Los respiradores que son ajustados y que requieren que el usuario extraiga el aire a través de los cartuchos de filtro pueden aumentar el trabajo respiratorio, que puede ser especialmente difícil para los pacientes con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedades pulmonares intersticiales.
Cuando se recomienda un respirador, los pacientes deben someterse a ajustes anuales de la máscara respiratoria para garantizar una adaptación adecuada.
La vigilancia médica es una forma de prevención secundaria. A los trabajadores se les pueden ofrecer pruebas médicas que identifiquen los trastornos en sus estadios tempranos cuando el tratamiento puede ayudar a reducir las consecuencias a largo plazo.