La polaquiuria es la necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche (nocturia), pero en volúmenes normales o inferiores a lo normal. La polaquiuria puede estar acompañada por una sensación de necesidad urgente de orinar (tenesmo vesical). La polaquiuria es diferente de la poliuria, que es la diuresis de >3 L/día.
Fisiopatología
Por lo general, la polaquiuria se produce por trastornos del tracto urogenital inferior. La inflamación de la vejiga o la uretra causa una sensación de necesidad urgente de orinar. Sin embargo, esta sensación no se alivia con la micción, por lo que una vez que la vejiga está vacía, el paciente sigue intentado orinar, pero sólo logra expulsar pequeños volúmenes de orina.
Etiología
Hay muchas cusas de polaquiuria (véase tabla Algunas causas de polaquiuria), pero las más comunes son
Algunas causas de polaquiuria
Causa |
Hallazgos sugestivos |
Abordaje diagnóstico |
Aparición progresiva de dificultad para iniciar la micción, incontinencia, chorro de orina débil, sensación de vaciado incompleto |
Examen rectal Ecografía Cistometría |
|
Incontinencia urinaria Sensación de plenitud vaginal Dolor o pérdidas de orina durante las relaciones sexuales |
Examen pelviano |
|
Medicamentos y sustancias |
Polaquiuria en un paciente sano |
Eliminación empírica de la sustancia causante (para confirmar que se resuelve el síntoma) |
Embarazo |
Tercer trimestre del embarazo |
Evaluación clínica |
Tenesmo, disuria, nocturia, secreción uretral purulenta con fiebre, escalofríos, dolor lumbar, mialgia, artralgia y plenitud perineal Dolor de la próstata a la palpación |
Examen rectal Cultivo de las secreciones después del masaje prostático |
|
Cistitis por radiación |
Antecedentes de terapia con radiación en el abdomen inferior, la próstata o el periné para el tratamiento del cáncer |
Evaluación clínica Cistoscopia con biopsia |
Artritis asimétrica de las rodillas, los tobillos y las articulaciones metatarsofalángicas Conjuntivitis uni o bilateral Úlceras pequeñas e indoloras en boca, lengua, glande, palmas de las manos y plantas de los pies, 1 a 2 semanas después de un contacto sexual |
Pruebas para ETS |
|
Debilidad de los miembros inferiores, disminución del tono del esfínter anal, reflejo anal ausente Pérdida de la sensibilidad a nivel del segmento En general, la lesión es clínicamente evidente |
RM de la columna |
|
Dificultad para iniciar la micción, tenesmo, disminución del calibre y la fuerza del chorro de orina |
Uretrografía |
|
Escapes de orina al inclinarse, toser o estornudar |
Cistometría |
|
Dolor lumbar o inguinal de tipo cólico |
Análisis de orina para detectar hematuria Ecografía o TC de los riñones, uréteres y vejiga |
|
Disuria y orina fétida, a veces con fiebre. confusión y dolor lumbar, en especial en mujeres y niñas Disuria y polaquiuria en hombres jóvenes sexualmente activos (que indica una ETS) |
Análisis de orina y urocultivo Pruebas para ETS |
|
Hiperactividad del detrusor vesical |
Nocturia, incontinencia de urgencia, flujo urinario débil, y a veces retención urinaria |
Cistometría |
ETS = enfermedad de transmisión sexual. |
Evaluación
Anamnesis
Antecedentes de la enfermedad actual deben apuntar en primer lugar a indicar las cantidades de líquidos consumidas y eliminadas para distinguir entre polaquiuria y poliuria. Si hay polaquiuria, debe preguntarse al paciente sobre la forma de aparición (súbita o no), la presencia o ausencia de síntomas de irritación (irritación, tenesmo, disuria), los síntomas de obstrucción (p. ej., dificultad para iniciar la micción, chorro de orina débil, sensación de vaciamiento incompleto, nocturia) y los contactos sexuales recientes.
Revisión por aparatos y sistemas debe cubrir los síntomas que sugieran una causa, como fiebre, dolor lumbar o inguinal y hematuria (infección), la falta de menstruaciones, tumefacción mamaria y malestares matinales (embarazo) y la artritis y conjuntivitis (artritis reactiva).
Antecedentes personales: deben buscarse causas conocidas, incluyendo enfermedad prostática y tratamiento con radioterapia o cirugía de la pelvis. Debe registrarse el consumo de fármacos y las características de la dieta para detectar agentes que causen aumento de la diuresis (p. ej., diuréticos, alcohol, bebidas con cafeína).
Examen físico
El examen se dirige al aparato urogenital.
Debe notarse cualquier secreción o lesiones que puedan corresponder a enfermedades de transmisión sexual. El tacto rectal en los hombres debe notar el tamaño y la consistencia de la próstata y el tono del recto; el examen ginecológico en las mujeres debe buscar la presencia de cistocele. Es necesario pedir al paciente que tosa mientras se observa la uretra para detectar pérdidas urinarias.
La palpación de la fosa lumbar permite detectar sensibilidad o dolor, y el examen abdominal debe notar la presencia de masas o dolor suprapúbico.
En la evaluación neurológica, debe registrarse la debilidad de los miembros inferiores y la pérdida de sensibilidad.
Signos de alarma
Interpretación de los hallazgos
La presencia de disuria sugiere que la polaquiuria puede deberse a una infección urinaria o a cálculos. Las cirugías pelvianas previas sugieren incontinencia. La presencia de chorro de orina débil o la nocturia sugieren una hiperplasia prostática benigna. La polaquiuria en un paciente joven y sano puede deberse a una ingesta excesiva de alcohol o bebidas con cafeína. La hematuria macroscópica indica una infección urinaria o cálculos en pacientes jóvenes y cáncer genitourinario en los mayores.
Estudios complementarios
Todos los pacientes deben ser estudiados con análisis de orina y urocultivos, que son fáciles de realizar y permiten detectar infecciones y hematuria.
Los estudios como citoscopia, cistometría y uretrografía pueden realizarse para diagnosticar cistitis, obstrucción vesical inferior y cistocele. Pueden ser necesarias la determinación de la concentración de antígeno prostático específico, una ecografía y una biopsia de la próstata, especialmente en varones de edad avanzada, para diferenciar la hiperplasia prostática benigna del cáncer de próstata.
Tratamiento
Conceptos esenciales en geriatría
A menudo, la polaquiuria en varones ancianos se debe a una obstrucción del cuello vesical, debida a una hiperplasia o un cáncer de próstata. En general, estos pacientes requieren una evaluación del volumen de orina residual posmiccional. Las infecciones urinarias o el uso de diuréticos pueden ser causa de polaquiuria en ambos sexos.