(Véase también Introducción al dolor Introducción al dolor El dolor es una sensación desagradable que indica un daño real o posible. El dolor es la razón más frecuente por la que se solicita atención médica. El dolor puede ser agudo o leve, intermitente... obtenga más información .)
El síndrome de dolor regional complejo causa dolor neuropático. En este trastorno, el encéfalo y la médula espinal procesan de forma anómala las señales de dolor. Ocurre de forma característica después de una lesión.
Existen dos tipos de síndrome del dolor regional complejo:
Tipo 1: antes llamado distrofia simpática refleja, es consecuencia de la lesión producida en tejidos diferentes del tejido nervioso, como cuando se aplasta un hueso o un tejido blando (como ligamentos o tendones) en un accidente. También puede aparecer después de una amputación, un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular o un cáncer (como el cáncer de pulmón, mama, ovario o cerebro). El tipo 1 se produce habitualmente después de tratar una extremidad lesionada con un yeso o una férula para inmovilizarla.
Tipo 2: antes llamado causalgia, es consecuencia de una lesión neurológica.
A veces no hay una causa evidente.
Ambos tipos ocurren con mayor frecuencia en adultos jóvenes y son 2 o 3 veces más frecuentes entre las mujeres.
Algunas veces, el síndrome de dolor regional complejo se produce cuando el sistema nervioso simpático se vuelve hiperactivo. El sistema nervioso simpático normalmente prepara el cuerpo para situaciones de estrés o de emergencia, lucha o huida.
Síntomas del síndrome del dolor regional complejo
Los síntomas del síndrome de dolor regional complejo varían mucho y no siguen un patrón.
El dolor (ardiente, tipo hormigueo o dolorimiento), es frecuente. Generalmente ocurre en el miembro (brazo, pierna, mano o pie) que se ha lesionado. El dolor es a menudo peor de lo que se esperaría para tal lesión. El estrés emocional o los cambios en la temperatura pueden empeorar el dolor. La piel de la zona afectada a menudo se vuelve muy sensible al tacto (lo que se denomina alodinia). Como consecuencia, el contacto normal con la piel se percibe como muy doloroso.
El miembro afectado no se puede utilizar a causa del dolor. Como resultado, la persona afectada puede volverse incapaz de mover una articulación normalmente a lo largo de su amplitud normal de movimiento. Los músculos pueden acortarse y ponerse rígidos permanentemente (lo que se denomina contractura) y se puede formar tejido cicatricial.
La articulación afectada puede inflamarse. Puede haber pérdida de cabello. Las uñas pueden agrietarse o aumentar de grosor. Los huesos pueden volverse menos densos. Los músculos pueden atrofiarse y debilitarse.
Los afectados pueden sudar más o menos de lo normal y pueden sentirse más calientes o más fríos de lo normal. La piel de la zona afectada puede verse roja, con manchas, pálida o brillante.
Los dedos de las manos pueden flexionarse o el pie puede torcerse en una posición anormal y puede permanecer así (lo que se denomina distonía Distonía La distonía se caracteriza por contracciones musculares involuntarias de larga duración (sostenidas) que suelen obligar al afectado a adoptar posiciones anómalas, como por ejemplo hacer que... obtenga más información ). El miembro afectado puede temblar o sacudirse.
Muchas personas con síndrome de dolor regional complejo se vuelven deprimidas, ansiosas y/o enojadas, en parte porque la causa es poco conocida, la efectividad de los tratamientos es limitada y el resultado es difícil de predecir.
Los síntomas pueden disminuir o permanecer igual durante años. En algunas personas, el trastorno progresa y se extiende a otras áreas del cuerpo.
Diagnóstico del síndrome del dolor regional complejo
Evaluación médica
Los médicos diagnostican el síndrome de dolor regional complejo basándose en síntomas específicos de la extremidad afectada. Estos síntomas son los siguientes:
Dolor mayor de lo esperado para la lesión
Sensibilidad al tacto
Ciertos cambios en el aspecto de la piel o en la temperatura
Hinchazón
Aumento o disminución de la sudoración
Pérdida de cabello y uñas agrietadas o engrosadas
Reducción de la amplitud de movimiento, debilidad muscular y/o movimientos anormales (como temblor o sacudidas de la extremidad afectada)
Si el diagnóstico es incierto, los médicos pueden obtener radiografías o realizar una gammagrafía ósea para detectar pérdida o inflamación óseas.
Se pueden realizar estudios de conducción nerviosa Estudios de conducción nerviosa Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información y electromiografía Electromiografía Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información
(EMG). Dichas pruebas ayudan a determinar si el dolor es consecuencia de un problema en los músculos o en los nervios.
Tratamiento del síndrome del dolor regional complejo
Fisioterapia y/o terapia ocupacional
Un bloqueo del nervio
Estimulación de los nervios o de la médula espinal
Medicamentos para el dolor (analgésicos y analgésicos secundarios)
Terapia psicológica
Terapia de espejo
Por lo general, para tratar el síndrome de dolor regional complejo se utiliza una combinación de tratamientos. El tratamiento tiene como objetivo ayudar a las personas afectadas a ser capaces de usar y mover la extremidad afectada.
A menudo se utilizan fisioterapia, desensibilización de la extremidad dolorosa y terapia de espejo.
La fisioterapia Fisioterapia La fisioterapia, un componente de la rehabilitación, consiste en ejercitar y manipular el cuerpo con énfasis en la espalda, la parte superior de los brazos y las piernas. Contribuye a mejorar... obtenga más información puede ser beneficiosa por los aspectos siguientes:
Asegura que la persona mueve la parte dolorosa para evitar que los músculos se atrofien
Mantiene y/o aumenta la amplitud del movimiento y ayuda a prevenir la formación de tejido cicatricial alrededor de las articulaciones no utilizadas
Hace la zona afectada menos sensible al dolor (desensibilización)
Permite mejorar la funcionalidad de la persona
La desensibilización también es eficaz. Este procedimiento consiste en tocar la parte dolorida con algo que no suele irritar la piel (como la seda). Luego, durante un período de tiempo, los médicos utilizan materiales cada vez más irritantes (como el denim). La desensibilización también puede implicar introducir el miembro afectado en un baño de agua fría y luego en un baño de agua caliente.
La terapia con espejos puede ayudar a las personas con síndrome de dolor regional complejo. Un profesional de la salud enseña a la persona afectada cómo realizar esta terapia. La persona se sienta con un gran espejo frente a su miembro sano y esconde su miembro afectado. El espejo refleja la imagen de la extremidad sana, con lo que la persona tiene la impresión de contar con dos extremidades normales. Se le pide a la persona que mueva la extremidad sana mientras ve su imagen reflejada. De este modo, la persona siente como si moviera dos extremidades normales. Si se realiza este ejercicio 30 minutos al día durante 4 semanas, el dolor se puede reducir sustancialmente. Esta terapia cambia las vías cerebrales que interpretan las señales de dolor en el cuerpo.
La neuromodulación consiste en la estimulación eléctrica de los nervios o de la médula espinal para reducir la intensidad del dolor.
En algunas personas, un bloqueo del nervio simpático Tratamiento no farmacológico del dolor Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos... obtenga más información puede aliviar el dolor si éste es consecuencia del exceso de actividad del sistema nervioso simpático. En tales casos, dicho bloqueo puede ser necesario para hacer posible la fisioterapia. Los analgésicos, incluyendo medicamentos antiinflamatorios no esteroideos Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos... obtenga más información (AINE), opiáceos Analgésicos opiáceos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos... obtenga más información y varios analgésicos adyuvantes Analgésicos secundarios Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos... obtenga más información (como los anticonvulsivantes y los antidepresivos), también pueden aliviar el dolor de forma suficientemente eficaz como para hacer posible la fisioterapia.
La estimulación de la médula espinal consiste en colocar quirúrgicamente un estimulador de la médula espinal (un dispositivo que genera impulsos eléctricos) debajo de la piel, generalmente en una nalga o en el abdomen. En el espacio que rodea la médula espinal (espacio epidural) se colocan unos finos cables procedentes del dispositivo. Estos impulsos modifican la forma en que se envían al cerebro las señales de dolor y de esta manera cambia la percepción de los síntomas desagradables.
La neuroestimulación eléctrica transcutánea Tratamiento no farmacológico del dolor Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos... obtenga más información (transcutaneous electrical nerve stimulation, TENS, por sus siglas en inglés) también se puede utilizar, pero no existen tantas pruebas de su efecividad como las que se tienen para la estimulación de la médula espinal. La TENS consiste en colocar electrodos en la piel y no en colocar un dispositivo bajo la misma. Los electrodos producen una corriente de baja intensidad que provoca hormigueo, pero no hace que los músculos se contraigan.
La psicoterapia también se puede usar cuando las personas con síndrome de dolor regional complejo también sufren depresión y ansiedad.