En el trastorno de movimiento periódico de las extremidades, las piernas, los brazos o ambos presentan sacudidas que interrumpen el sueño aunque la persona afectada no suele ser consciente de estos movimientos.
Las personas con síndrome de piernas inquietas tienen problemas para relajarse y dormir porque sienten la irresistible necesidad de mover las piernas o los brazos.
Los médicos diagnostican el síndrome de piernas inquietas basándose en los síntomas, pero para diagnosticar el trastorno de movimiento periódico de las extremidades es necesario hacer pruebas en una unidad del sueño.
Aunque estos trastornos no tienen cura, los fármacos utilizados para tratar la enfermedad de Parkinson y otros medicamentos ayudan a controlar los síntomas.
Estos trastornos del sueño Introducción al sueño El sueño es algo necesario para sobrevivir y gozar de buena salud, pero todavía no se sabe por qué es necesario ni cómo nos beneficia exactamente. Uno de los beneficios del sueño es su efecto... obtenga más información son más frecuentes en personas de mediana y avanzada edad.
En Estados Unidos, el síndrome de piernas inquietas puede afectar a un porcentaje del 5 al 15% de las personas, pero solo entre el 2 y el 3% presentan síntomas significativos. La mayoría de las personas con síndrome de piernas inquietas también tienen trastorno de movimiento periódico de las extremidades, pero la mayoría de las personas con trastorno de movimiento periódico de las extremidades no tienen síndrome de piernas inquietas.
Se desconoce la causa del síndrome de piernas inquietas y del trastorno de movimiento periódico de las extremidades. Sin embargo, un tercio o más de las personas con síndrome de piernas inquietas tienen familiares con el mismo síndrome. Los factores de riesgo incluyen:
Un estilo de vida sedentario
Tabaquismo
Obesidad
El trastorno de movimiento periódico de las extremidades es más frecuente durante la mediana edad y la edad avanzada. Suele ocurrir en personas con narcolepsia Narcolepsia La narcolepsia es un trastorno del sueño caracterizado por somnolencia diurna excesiva o ataques recurrentes e incontrolables de sueño durante las horas de vigilia, por lo general con episodios... obtenga más información o bien trastorno de conducta del sueño con movimiento ocular rápido (REM) Narcolepsia La narcolepsia es un trastorno del sueño caracterizado por somnolencia diurna excesiva o ataques recurrentes e incontrolables de sueño durante las horas de vigilia, por lo general con episodios... obtenga más información .
Tanto el síndrome de piernas inquietas como el trastorno de movimiento periódico de las extremidades son más probables en personas que se encuentran en alguno de estos casos:
Han dejado de tomar ciertos medicamentos (incluyendo benzodiazepinas como el diazepam)
Toman estimulantes (como la cafeína u otras sustancias o fármacos estimulantes) o ciertos antidepresivos
Tienen carencia de hierro
Tienen anemia
Durante el embarazo
Padecen un trastono renal o hepático grave
Sufren diabetes
Sufren un trastorno neurológico, como esclerosis múltiple Esclerosis múltiple En la esclerosis múltiple se dañan o destruyen zonas de mielina (la sustancia que recubre la mayoría de las fibras nerviosas) y las fibras nerviosas subyacentes en el cerebro, los nervios ópticos... obtenga más información o enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo de progresión lenta que afecta zonas específicas del encéfalo. Se caracteriza por temblores cuando los músculos están en reposo (temblor... obtenga más información
Síntomas del trastorno de movimiento periódico de las extremidades y del síndrome de piernas inquietas
Tanto el trastorno de movimiento periódico de las extremidades como el síndrome de piernas inquietas interrumpen el sueño. Como resultado, las personas afectadas se sienten cansadas y soñolientas durante el día.
Síntomas del trastorno de movimiento periódico de las extremidades
Las piernas o los brazos habitualmente se retuercen y sufren sacudidas cada 20 a 40 segundos durante el sueño. Las personas afectadas no suelen ser conscientes de estos movimientos y los breves despertares que los siguen, pero pueden quejarse de dormir mal, despertarse varias veces durante la noche o sentirse somnolientas durante el día. No se tiene ninguna sensación anormal en las piernas o en los brazos. Los compañeros de cama pueden quejarse por recibir patadas.
Síntomas del síndrome de piernas inquietas
Normalmente, las personas con síndrome de piernas inquietas tienen una necesidad irresistible de mover las piernas cuando se quedan sentadas o se tumban. También tienen sensaciones desagradables, vagas pero intensas, en las piernas, a veces acompañadas de dolor. Estas sensaciones se describen como ardor, hormigueo, sensación de tirón o como si unos insectos recorrieran el interior de las piernas.
Caminar, moverse o estirar las piernas proporciona alivio. Los afectados caminan de un lado para otro, mueven constantemente las piernas cuando están sentados y dan vueltas en la cama. En consecuencia, tienen dificultades para relajarse o quedarse dormidos. Durante el sueño, las piernas se mueven espontáneamente y sin control, haciendo que la persona se despierte frecuentemente.
En situaciones de estrés, existe una mayor probabilidad de padecer estos síntomas. Los episodios ocurren de manera ocasional, causando pocos problemas, o diariamente, privando a las personas de sueño, lo que dificulta la concentración y el funcionamiento normales.
Diagnóstico del trastorno de movimiento periódico de las extremidades y síndrome de piernas inquietas
Para el síndrome de piernas inquietas, valoración médica
Para el trastorno de movimiento periódico de las extremidades, polisomnografía
Para cualquiera de los trastornos, pruebas para determinar la causa
A menudo los médicos diagnostican el síndrome de piernas inquietas basándose en los síntomas descritos por el paciente o el compañero de cama. Los médicos pueden sospechar un trastorno de movimiento periódico de las extremidades basándose en los síntomas, como insomnio, somnolencia diurna excesiva y/o sacudidas excesivas justo antes de acostarse o durante el sueño.
Para diagnosticar el trastorno de movimiento periódico de las extremidades siempre se realiza la polisomnografía Pruebas complementarias , incluyendo una electromiografía Electromiografía y Estudios de Conducción Nerviosa Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información (EMG). Estas pruebas se realizan durante la noche en una unidad del sueño y no en el hogar de la persona afectada. En la polisomnografía se controlan estrechamente la actividad cerebral, la frecuencia cardíaca, la respiración, la actividad muscular y los movimientos oculares durante el sueño. Para documentar los movimientos de las extremidades también se puede grabar en vídeo el sueño de una noche entera. Estas pruebas también se pueden hacer después de diagnosticar el síndrome de piernas inquietas para determinar si la persona afectada también sufre un trastorno de movimiento periódico de las extremidades.
Si se diagnostica cualquiera de los trastornos del sueño, se realiza una analítica de sangre y de orina para detectar otros trastornos contribuyentes, como la anemia, la carencia de hierro y los trastornos renales y hepáticos.
Tratamiento del trastorno de movimiento periódico de las extremidades y síndrome de piernas inquietas
Cambios en la alimentación
Medicamentos usados para tratar la enfermedad de Parkinson y otros medicamentos
Se recomienda evitar la cafeína, que empeora los síntomas. Si las personas afectadas presentan carencia de hierro, el tratamiento primario consiste en complementos de hierro.
Para el tratamiento del trastorno de movimiento periódico de las extremidades y el síndrome de piernas inquietas se emplean los mismos medicamentos. Estos medicamentos son
Medicamentos anticonvulsivos Medicamentos anticonvulsivantes Los trastornos convulsivos son alteraciones periódicas de la actividad eléctrica cerebral que derivan en algún grado de disfunción cerebral transitoria. Muchas personas tienen sensaciones raras... obtenga más información : en algunos casos es eficaz un medicamento anticonvulsivo que también se utiliza para tratar el dolor. Estos medicamentos son gabapentina o pregabalina.
Medicamentos usados habitualmente para tratar la enfermedad de Parkinson Medicamentos usados para tratar la enfermedad de Parkinson
: el pramipexol, el ropinirol y la rotigotina (en parche) pueden ser eficaces. Estos medicamentos imitan las acciones de la dopamina, una sustancia química que transmite mensajes desde las células nerviosas (neuronas) a otras células (neurotransmisor). Su efecto es intensificar las señales nerviosas hacia los músculos. A veces, estos fármacos empeoran los síntomas. Estos también pueden causar náuseas, un descenso excesivo de la presión arterial al estar de pie (hipotensión ortostática Causas ), comportamientos compulsivos e insomnio.
Opiáceos Analgésicos opiáceos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos... obtenga más información : se puede administrar un opiáceo como la oxicodona. Sin embargo, los médicos los prescriben con cautela porque tienen efectos secundarios graves, incluyendo la posibilidad de adicción.
Gabapentina enacarbil es el principal tratamiento para las personas afectadas por el trastorno de movimiento periódico de las extremidades o el síndrome de piernas inquietas. Este medicamento alivia los síntomas del síndrome de piernas inquietas y no provoca un empeoramiento de los síntomas.