Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Neuroblastomas

Por

Renee Gresh

, DO, Nemours A.I. duPont Hospital for Children

Modificación/revisión completa jun. 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave
Recursos de temas

El neuroblastoma es un cáncer frecuente en la infancia que crece en regiones del sistema nervioso o de las glándulas suprarrenales.

  • La causa del neuroblastoma a menudo es desconocida.

  • Los síntomas dependen de dónde se desarrolle el neuroblastoma, por ejemplo en el abdomen, el tórax, el hueso, la piel o la médula espinal.

  • El diagnóstico supone, por lo general, la realización de una prueba de imagen y una biopsia.

  • El tratamiento depende de la edad del niño y de las características específicas del cáncer y puede incluir cirugía, quimioterapia y radiación.

El neuroblastoma se desarrolla en una clase particular de tejido nervioso localizada en muchos lugares del cuerpo. Habitualmente se origina en los nervios del abdomen o del tórax, con mayor frecuencia en las glándulas suprarrenales Introducción a las glándulas suprarrenales Existen dos glándulas suprarrenales en el organismo, cada una de las cuales está situada en la parte superior de un riñón. Son glándulas endocrinas, que secretan hormonas que se liberan en el... obtenga más información (situadas sobre cada riñón). Es muy poco frecuente que el neuroblastoma se origine en el encéfalo. En más de la midad de los niños, el cáncer ya se ha diseminado a otras partes del organismo en el momento en que se consulta al médico.

El neuroblastoma es el cáncer que se presenta con mayor frecuencia en los lactantes y uno de los más frecuentes entre los niños de cualquier edad. Aproximadamente el 90% de los neuroblastomas aparecen en niños menores de 5 años. La causa del neuroblastoma a menudo es desconocida. La mayoría de estos tumores se producen de forma espontánea. En casos poco frecuentes, el neuroblastoma tiene un componente hereditario.

¿Sabías que...?

  • El neuroblastoma es el cáncer que se presenta con mayor frecuencia en los lactantes y uno de los más frecuentes entre los niños de cualquier edad.

Síntomas del neuroblastoma

Los síntomas de neuroblastoma dependen de su lugar de origen, de si se ha diseminado y, en caso afirmativo, hacia dónde lo ha hecho:

  • Origen abdominal: los primeros síntomas incluyen aumento del tamaño del abdomen, sensación de saciedad y dolor abdominal.

  • Origen en el tórax o en el cuello: el niño tose o presenta dificultad respiratoria.

  • Diseminación ósea: el niño presenta dolor óseo. Si el cáncer llega a la médula ósea, disminuye el número de varios tipos de células sanguíneas. Un número bajo de glóbulos rojos (anemia) causa sensación de debilidad y cansancio y, a veces, palidez cutánea. Un número bajo de plaquetas causa fácilmente hematomas y pequeños puntos morados en la piel. Un número bajo de glóbulos blancos (leucocitos) reduce la resistencia a la infección.

  • Diseminación a la piel: aparecen bultos.

  • Diseminación a la médula espinal: el niño puede sentir debilidad en los brazos y en las piernas o puede ser incapaz de controlar voluntariamente algunas partes del cuerpo.

Con menos frecuencia, los niños presentan síntomas de un trastorno conocido como síndrome de Horner Síndrome de Horner En el síndrome de Horner está afectado un lado de la cara y provoca la caída del párpado, la contracción de la pupila y la disminución de la transpiración. La causa es la rotura de las fibras... obtenga más información Síndrome de Horner . En el síndrome de Horner, un tumor en el cuello comprime los nervios que afectan a un lado de la cara. Lo niño tiene un párpado caído, una pupila pequeña y presenta disminución de la sudoración en un lado de la cara.

Aproximadamente entre el 90 y el 95% de los neuroblastomas produce hormonas, como la epinefrina (adrenalina), que a veces aumentan la frecuencia cardíaca y causan ansiedad. Se pueden producir otros síndromes relacionados con el cáncer (llamados síndromes paraneoplásicos Síndromes paraneoplásicos Los síndromes paraneoplásicos (relacionados con el cáncer, véase también Introducción al cáncer) son el resultado de que un cáncer produzca síntomas inusuales debido a las sustancias que circulan... obtenga más información ), tales como movimientos incontrolables de los ojos (opsoclonus) y contracciones rápidas de los brazos y las piernas (mioclonía), diarrea acuosa o hipertensión arterial.

Diagnóstico del neuroblastoma

  • Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética nuclear (RMN)

  • Biopsia

  • Algunas veces, análisis de la médula ósea y análisis de orina

No es fácil el diagnóstico precoz del neuroblastoma. De vez en cuando, la ecografía prenatal Ecografía Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información de rutina detecta un neuroblastoma en un feto. Si el cáncer ha crecido lo suficiente, el médico palpa un bulto en el abdomen del niño.

Se analiza la orina para detectar la producción excesiva de hormonas similares a la epinefrina (adrenalina).

Para ver si el cáncer se ha diseminado, el médico puede hacer lo siguiente:

  • TC o RMN de abdomen, pelvis y tórax y, a veces, del encéfalo

  • Gammagrafía ósea

  • Radiografías de los huesos

  • Examen de muestras de tejido del hígado, los pulmones, la piel, la médula ósea o hueso

  • Una prueba en la que se utiliza un material radiactivo conocido como metayodobencilguanidina (MIBG) que ayuda a los médicos a ver si el neuroblastoma se ha diseminado

El médico utiliza toda esta información para determinar si el tumor es de riesgo bajo o de riesgo elevado.

Pronóstico del neuroblastoma

El pronóstico depende de varios factores tales como la edad del niño en el momento del diagnóstico, si el tumor se ha diseminado y ciertas características del tumor llamadas características biológicas (por ejemplo, su aspecto al microscopio y algunas características del ADN del interior de las células tumorales). Los niños más pequeños cuyo cáncer no se ha diseminado tienen mejor pronóstico.

Las tasas de supervivencia para los niños que sufren enfermedad de riesgo bajo y enfermedad de riesgo intermedio son del orden del 90%. La tasa de supervivencia para los niños con enfermedad de riesgo elevado había sido aproximadamente del 15%, pero este porcentaje ha aumentado hasta un 50% gracias a los métodos más novedosos e intensificados de la terapia combinada.

Tratamiento del neuroblastoma

  • Extirpación quirúrgica

  • Quimioterapia

  • En ocasiones, radioterapia o trasplante de células madre (progenitoras)

  • Inmunoterapia

El tratamiento del neuroblastoma se basa en la categoría de riesgo.

A los niños con enfermedad de riesgo intermedio o de alto riesgo se les administran fármacos antineoplásicos (quimioterápicos) como la vincristina, la ciclofosfamida, la doxorubicina, el etopósido y el cisplatino.

La radioterapia Radioterapia para el cáncer La radiación es un tipo de energía intensa generada por una sustancia radiactiva, como el cobalto, o por equipos especializados, como un acelerador (lineal) de partículas atómicas. La radiación... obtenga más información puede indicarse en niños con enfermedad de riesgo intermedio o cuando los tumores son inoperables; es el tratamiento convencional para los tumores en niños con enfermedad de alto riesgo.

La inmunoterapia Inmunoterapia antineoplásica La inmunoterapia estimula al sistema inmunitario del organismo para que se defienda del cáncer. Estos tratamientos se dirigen a las características genéticas específicas de las células tumorales... obtenga más información es la forma más novedosa de tratar a los niños que tienen enfermedad de riesgo elevado. Esta terapia ayuda a estimular al sistema inmunológico del organismo para que se defienda del cáncer.

Más información

El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.

  • American Cancer Society: If Your Child Is Diagnosed With Cancer (Sociedad Estadounidense contra el Cáncer: si su hijo recibe un diagnóstico de cáncer): un recurso para progenitores y seres queridos de un niño con cáncer que proporciona información sobre cómo hacer frente a algunos de los problemas y preguntas que surgen justo después de recibir el diagnóstico

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA