Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Estenosis hipertrófica del píloro

Por

William J. Cochran

, MD, Geisinger Clinic

Revisado/Modificado ago. 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave
Recursos de temas

La estenosis hipertrófica del píloro es el bloqueo del conducto de salida desde el estómago al intestino debido al engrosamiento (hipertrofia) del músculo en la unión entre el estómago y el intestino.

  • El engrosamiento del músculo crea un bloqueo parcial (obstrucción) que afecta el paso del contenido del estómago hacia el intestino delgado.

  • Los lactantes comen bien pero vomitan violentamente (vómito explosivo o vómito en escopetazo) poco después de comer y pueden deshidratarse o quedar desnutridos.

  • El diagnóstico se basa en los resultados de la ecografía abdominal.

  • Normalmente el problema se corrige mediante la administración de líquidos por vía intravenosa y cirugía menor.

El píloro es el esfínter muscular localizado donde el estómago se une a la primera parte del intestino delgado (duodeno). Normalmente, el píloro se contrae para retener la comida en el estómago durante la digestión estomacal y se relaja para dejarla salir hacia el intestino. Por razones cuya explicación no es bien conocida, el píloro a veces se engrosa y se cierra (una estenosis), evitando la salida del contenido del estómago. Este bloqueo suele ocurrir en el primer o segundo mes de vida.

Factores de riesgo para la estenosis pilórica

Los factores de riesgo incluyen

  • Sexo masculino (especialmente los primogénitos)

  • Progenitores o hermanos con estenosis pilórica

  • Consumo de ciertos antibióticos (como, por ejemplo, eritromicina) durante las primeras semanas de vida

  • Tabaquismo durante el embarazo

  • Alimentación mediante biberón con fórmula

En raras ocasiones, algunos niños mayores tienen obstrucción pilórica causada por la inflamación debida a úlceras gastroduodenales Úlcera gastroduodenal en niños Una úlcera gastroduodenal es una llaga circular u ovalada en la mucosa gástrica o duodenal que aparece en el lugar donde dicha mucosa se ha erosionado por la acción del ácido y las enzimas digestivas... obtenga más información o por un trastorno poco frecuente similar a una alergia alimentaria (como la gastroenteritis eosinofílica).

Síntomas de la estenosis hipertrófica del píloro

El lactante con estenosis pilórica tiene hambre y come bien pero vomita con violencia (vómito explosivo o vómito en escopetazo) poco después de comer. Algunos lactantes vomitan tanto que se deshidratan y quedan desnutridos. Hasta que la deshidratación es grave o los lactantes están significativamente desnutridos, parecen estar bien. Al cabo de varios días o de varias semanas, el lactante empieza a deshidratarse y pierde peso. En esa fase, algunos lactantes presentan una coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos (ictericia).

Diagnóstico de rstenosis hipertrófica del píloro

  • Ecografía abdominal

El médico percibe mediante palpación una pequeña protuberancia (aproximadamente del tamaño de una aceituna) en el abdomen del lactante (el píloro engrosado). En ocasiones, si se observa al bebé después de comer y antes de vomitar con fuerza, se puede ver una contracción en forma de onda en el abdomen llamada onda peristáltica. Sin embargo, lo más habitual es que el diagnóstico se confirma mediante el resultado de una ecografía Análisis ecográfico (ecografía) del abdomen La ecografía utiliza ultrasonidos que producen imágenes de los órganos internos (véase también Ecografía). Una ecografía muestra el tamaño y la forma de muchos órganos, como el hígado y el páncreas... obtenga más información Análisis ecográfico (ecografía) del abdomen abdominal.

Tratamiento de la estenosis hipertrófica del píloro

  • Líquidos intravenosos

  • Procedimiento quirúrgico

El médico administra al lactante líquidos por vía intravenosa para tratar la deshidratación y corregir cualquier desequilibrio electrolítico.

A continuación, el cirujano secciona el músculo engrosado para descargar la obstrucción, lo que permite que la leche maternizada o la leche materna entre en el intestino delgado con mayor facilidad. Esta cirugía (denominada piloromiotomía) es relativamente menor, y la mayoría de los lactantes pueden recibir alimento al día siguiente de la intervención.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA