Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Queratosis actínica

Por

Julia Benedetti

, MD, Harvard Medical School

Modificación/revisión completa ene. 2022
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

La queratosis actínica (queratosis solar) son crecimientos precancerosos causados por la exposición prolongada al sol.

  • Muchos años de exposición al sol pueden causar queratosis actínicas en la piel.

  • Las queratosis actínicas son ásperas y escamosas y aparecen en varios colores.

  • El diagnóstico suele basarse en la valoración médica.

  • Los tumores pueden eliminarse por medios físicos o mediante diversos tratamientos aplicados a la piel.

Las queratosis actínicas son muy frecuentes. La probabilidad de que aparezcan aumenta a medida que la persona envejece. Las queratosis actínicas pueden progresar a carcinoma de células escamosas Carcinoma espinocelular El carcinoma de células escamosas es un cáncer que se origina en las células escamosas de la piel. Se trata de protuberancias gruesas y escamosas que aparecen en la piel y no sanan. Para diagnosticar... obtenga más información Carcinoma espinocelular , un tipo de cáncer de piel. Los crecimientos que no progresan a carcinoma de células escamosas pueden desaparecer o permanecer en forma de queratosis actínica. Los crecimientos que desaparecen pueden volver a aparecer.

Además de muchos años de exposición al sol, existen otros factores de riesgo para la queratosis actínica, como la edad avanzada, un sistema inmunológico deteriorado, cabello rubio o pelirrojo, ojos azules y piel tipo I o II (véase la tabla Clasificación de Fitzpatrick del tipo de piel Clasificación del tipo de piel según Fitzpatrick Clasificación del tipo de piel según Fitzpatrick ).

Tabla

Síntomas de la queratosis actínica

Las queratosis actínicas suelen ser de color rosa, rojo o, con menor frecuencia, gris o marrón. Se notan ásperos y escamosos.

Los crecimientos se desarrollan con frecuencia en áreas expuestas al sol (por ejemplo, labios, cuero cabelludo calvo, cara, cuello o el dorso de las manos y los antebrazos).

Diagnóstico de las queratosis actínicas

  • Exploración por un médico

Los médicos diagnostican la queratosis actínica mediante la observación y la palpación. Debido a su textura rugosa, las queratosis actínicas son a menudo más fáciles de notar que de ver. Los médicos también las diferencian de las queratosis seborreicas Queratosis seborreica Las queratosis seborreicas (verrugas seborreicas) suelen ser protuberancias de tipo verrugoso de color carne, pardo o negro, que pueden aparecer en cualquier parte de la piel. (Véase también... obtenga más información Queratosis seborreica , que pueden ser similares a las queratosis actínicas.

Tratamiento de las queratosis actínicas

  • Extirpación física o productos aplicados a la piel

Las queratosis actínicas se tratan según el número de tumores, el lugar donde se encuentran y la terapia que pueden tolerar las personas afectadas.

Si la persona afectada presenta solo unos pocos crecimientos o es incapaz de tolerar otros métodos de tratamiento, los médicos generalmente los eliminan congelándolos con nitrógeno líquido (crioterapia) o raspándolos. Estas opciones de tratamiento son las más rápidas, pero suponen un mayor riesgo de dejar una cicatriz en comparación con otras opciones de tratamiento.

Si una persona presenta muchos crecimientos, los médicos prescriben cremas, geles o ungüentos que se pueden aplicar a la piel (por vía tópica). Suele utilizarse un líquido o una crema que contiene fluorouracilo (un fármaco de quimioterapia aplicado a la piel). Durante el tratamiento, a menudo la piel parece empeorar, porque el fluorouracilo provoca enrojecimiento, descamación y la quemadura de la queratosis y de la piel circundante dañada por el sol.

El fármaco imiquimod es eficaz en el tratamiento de la queratosis actínica, ya que ayuda al sistema inmunológico a reconocer y destruir crecimientos precancerosos de la piel y cáncer de piel incipiente. La crema de imiquimod se aplica sobre la piel durante 16 semanas. El imiquimod causa enrojecimiento, descamación y ardor similar al causado por el fluorouracilo.

El diclofenaco en gel es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que se aplica sobre la piel durante 2 a 3 meses. Puede causar problemas cutáneos de leves a moderados, como erupción cutánea, enrojecimiento, prurito, sequedad de la piel e irritación cutánea. Es menos eficaz que el fluorouracilo y el imiquimod.

La tirbanibulina es un nuevo fármaco que actúa eliminando las células anormales de crecimiento rápido. Actualmente, se recomienda aplicar la pomada en la cara o en el cuero cabelludo durante 5 días. Puede ser necesario aplicarlo durante un período de tiempo más largo porque es frecuente que las queratosis reaparezcan después de usar este tratamiento. La tirbanibulina puede causar prurito y dolor cuando se aplica.

Otro tratamiento es la terapia fotodinámica, en la cual se aplica una preparación química sobre la piel y a continuación luz artificial a los crecimientos. Esta terapia provoca unas lesiones parecidas a las quemaduras solares. La principal ventaja de la terapia fotodinámica es que por lo general conlleva menos días de enrojecimiento, descamación e irritación de la piel. Las personas pueden necesitar más de una sesión de tratamiento.

Si ninguno de estos tratamientos resulta eficaz, el médico puede indicar una biopsia para descartar un carcinoma de células escamosas.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA