La despersonalización y la desrealización son los dos síntomas disociativos más prominentes asociados a este subtipo de trastorno de estrés postraumático.
Los médicos diagnostican este trastorno en personas con trastorno por estrés postraumático que presentan síntomas persistentes o recurrentes de despersonalización o de desrealización.
La psicoterapia incluye la exposición gradual al factor estresante o desencadenante y otras estrategias.
(Véase también Introducción a los trastornos disociativos Introducción a los trastornos disociativos Muchas personas experimentan ocasionalmente problemas menores con una brecha en sus recuerdos, percepciones, identidad y conciencia. Por ejemplo, las personas pueden conducir a algún lugar y... obtenga más información y Trastorno por estrés postraumático Trastorno por estrés postraumático (TEPT) El trastorno por estrés postraumático (TPEP) comporta reacciones intensas, desagradables y disfuncionales tras un acontecimiento traumático abrumador. Los acontecimientos que amenazan la vida... obtenga más información .)
La disociación se refiere a un proceso mental en el que la capacidad de la mente para integrar de forma automática y completa todos los aspectos de la identidad, la memoria y la conciencia falla bajo el estrés del trauma. Como resultado, una persona que experimenta disociación puede sentirse desconectada de sí misma y el entorno que la rodea puede parecerle irreal. Algunas personas con trastorno por estrés postraumático experimentan síntomas disociativos (por ejemplo, amnesia, escenas retrospectivas [flashbacks], entumecimiento y/o despersonalización/desrealización Trastorno de despersonalización/desrealización El trastorno de despersonalización/desrealización se caracteriza por una sensación persistente o repetitiva de separación del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como un observador... obtenga más información ), que suelen producirse tras la exposición a un traumatismo.
La disociación está relacionada con una historia de paternidad abusiva o negligente, un trauma psicológico y un trastorno por estrés postraumático. Los traumas complejos, que por lo general comienzan en etapas tempranas de la vida e involucran a una relación cercana (por ejemplo, la relación con un cuidador), aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle síntomas disociativos con trastorno por estrés postraumático. Otros factores que se relacionan en etapas posteriores de la vida con síntomas disociativos son la violencia física, la vergüenza y la culpa.
¿Sabías que...?
|
Casi el 15% de las personas con trastorno por estrés postraumático también experimentan despersonalización y desrealización. Como resultado, estas personas
Experimentan síntomas de trastorno de estrés postraumático con más frecuencia
Presentan un inicio de trastorno por estrés postraumático durante la infancia
Presentan una elevada exposición a traumas y más adversidades infantiles (por ejemplo, enfermedad mental de los padres, divorcio y pobreza)
Experimentan un grave deterioro del rol (por ejemplo, tienen dificultades para desempeñar las responsabilidades laborales y completar el trabajo en el hogar)
Tienen más pensamientos suicidas y presentan más gestos, planes e intentos suicidas
Una lesión física súbita (como la causada por una enfermedad o un accidente grave, violencia física, guerra o un desastre natural) o incluso la amenaza de dicha lesión desregulan las emociones y el desarrollo normal. Esto, a su vez, altera la experiencia de la persona, altera sus expectativas para el futuro y afecta a la capacidad de afrontamiento.
Los escáneres cerebrales de las personas con trastorno por estrés postraumático muestran alteraciones en las estructuras cerebrales que ayudan a controlar el pensamiento y regular las emociones. En el trastorno por estrés postraumático de subtipo disociativo las emociones se suprimen hasta el punto de aparecer la despersonalización (una desconexión del yo) y la desrealización (una desconexión del entorno).
Síntomas del subtipo disociativo del trastorno por estrés postraumático
Entre los síntomas del TEPT (trastorno por estrés postraumático) se encuentran síntomas de intrusión (por ejemplo, recuerdos, sueños o escenas retrospectivas involuntarios). Muchas personas intentan evitar recordar los acontecimientos o los recordatorios físicos de esos acontecimientos o experimentan amnesia disociativa. Pueden desarrollar patrones de pensamiento negativos y llegar a sentirse separados o distanciados de los demás, culparse de cosas que no hicieron y/o ser incapaces de experimentar emociones positivas. También se producen hipervigilancia (estado de evaluación constante de las amenazas ambientales), irritabilidad, dificultad para concentrarse y trastornos del sueño.
Los síntomas disociativos por los que este subtipo de trastorno por estrés postraumático se denomina trastorno de la identidad, la memoria y la conciencia son:
Despersonalización: Sentirse desconectado de los propios procesos mentales o corporales, de modo que uno se siente como un observador externo de la propia experiencia
Desrealización: Experiencias persistentes o recurrentes del entorno de uno como irreal, como si el mundo fuera irreal u onírico
Diagnóstico del subtipo disociativo de trastorno de estrés postraumático
Evaluación médica basada en criterios diagnósticos específicos del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición, revisión de texto (DSM-5-TR, por sus siglas en inglés)
Para cumplir con los criterios diagnósticos para el trastorno por estrés postraumático "con síntomas disociativos", una persona con trastorno por estrés postraumático también debe experimentar síntomas persistentes o recurrentes de despersonalización o desrealización como respuesta al factor estresante.
Tratamiento del subtipo disociativo del trastorno por estrés postraumático
Enfoque modificado y más gradual de la psicoterapia utilizada para el trastorno por estrés postraumático
Por lo general, la psicoterapia para el trastorno por estrés postraumático consiste en terapia de exposición prolongada y terapia cognitiva para amortiguar la hiperexcitación provocada por el trastorno por estrés postraumático. La terapia de exposición puede empeorar los síntomas de disociación, por lo que la psicoterapia para el trastorno por estrés postraumático de subtipo disociativo se modifica para incluir la exposición gradual al factor estresante (o desencadenante), así como
Identificación de los síntomas disociativos (específicamente, despersonalización y desrealización)
Estabilizar, aclarar y discutir los síntomas disociativos
Explorar los factores estresantes que pueden conducir a episodios disociativos
Controlar cualquier riesgo de revictimización
La hipnosis también puede ser útil para ayudar a contener y reprocesar recuerdos traumáticos. Esta técnica puede permitirles
Reestructurar sus experiencias de despersonalización y desrealización
Aprender a controlar su necesidad de disociarse
Pronóstico del subtipo disociativo del trastorno de estrés postraumático
Las personas con este subtipo de trastorno por estrés postraumático se alejan del enfrentamiento a los efectos de su trauma, especialmente si han sufrido maltrato en la infancia y/o han desarrollado síntomas disociativos. Estas personas tienden a presentar dificultades para confiar en su terapeuta y tienen un peor pronóstico.
Más información
Los siguientes son recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que los MANUALES no se hacen responsable del contenido de estos recursos.
Lanius RA, Brand B, Vermetten E, et al: The dissociative subtype of posttraumatic stress disorder: Rationale, clinical and neurobiological evidence, and implications. Depress Anxiety2(8): 701-708. doi: 10.1002/da.21889
Spiegel D, Lewis-Fernandez R, Lanius R,et al: Dissociative disorders in DSM-5. Ann Rev Clin Psychol 9:299-326, 2013. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-050212-185531