(Véase también Introducción a las arritmias Introducción a las arritmias Las arritmias (alteraciones del ritmo cardíaco) son secuencias de latidos irregulares, demasiado rápidos, demasiado lentos o que circulan por el corazón por una vía eléctrica anómala. Los trastornos... obtenga más información .)

Las extrasístoles auriculares se presentan en muchas personas sanas y solo en escasas ocasiones producen síntomas. Son frecuentes en las personas con afecciones pulmonares (como l' enfermedad pulmonar obstructiva crónica Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un estrechamiento persistente (bloqueo u obstrucción) de las vías respiratorias causada por enfisema, bronquitis obstructiva crónica o ambas. El... obtenga más información ) y se observan más a menudo en las personas mayores que en los jóvenes. Pueden desencadenarse o empeorar al consumir café, té o alcohol y al tomar ciertos medicamentos para el resfriado, para la alergia o para el asma.
Las extrasístoles auriculares producen síntomas solo en casos contados. Algunas veces, la persona es consciente del golpe de calor (palpitaciones Palpitaciones Las palpitaciones consisten en la percepción de los latidos del corazón. Estos pueden sentirse como golpes, aleteo, latidos rápidos o sensación de ausencia de algún latido. Pueden aparecer otros... obtenga más información ).
ECG: lectura de las ondas
![]() En un electrocardiograma (ECG) se representa gráficamente la actividad de la corriente eléctrica que recorre el corazón en un latido cardíaco. La actividad de la corriente eléctrica se divide en diferentes partes y a cada una se le asigna una letra en el ECG. Cada latido comienza con un impulso originado en el nódulo sinusal (nódulo sinoauricular). Este impulso activa las cavidades superiores del corazón (aurículas). La onda P representa la activación de las aurículas. A continuación, la corriente eléctrica se propaga hacia abajo hasta las cavidades inferiores del corazón (ventrículos). El complejo QRS representa la activación de los ventrículos. Los ventrículos deben experimentar un cambio eléctrico a fin de prepararse para el siguiente latido cardíaco. Esta actividad eléctrica se denomina onda de recuperación, y está representada por la onda T. En un ECG pueden observarse diferentes tipos de anomalías. Estas anomalías son: un infarto de miocardio previo, un ritmo cardíaco anómalo (arritmia), un aporte inadecuado de sangre y de oxígeno al corazón (isquemia) y un engrosamiento excesivo (hipertrofia) de las pareces del músculo cardíaco. Ciertas anomalías detectadas en un ECG pueden también sugerir la presencia de bultos (aneurismas) que se desarrollan en zonas más frágil de las paredes del corazón. Los aneurismas pueden ser consecuencia de un infarto de miocardio. Si el ritmo es anómalo (demasiado rápido, demasiado lento o irregular), el ECG también indica en qué parte del corazón se inicia dicho ritmo anómalo. Esta información ayuda a los médicos a determinar su causa. |
Las extrasístoles auriculares se pueden sospechar durante una exploración física en la que se detecta un pulso irregular y se confirman mediante electrocardiografía Electrocardiografía La electrocardiografía (ECG) es un método rápido, sencillo e indoloro en el cual se amplifican los impulsos eléctricos del corazón y se registran. Este registro, el electrocardiograma (también... obtenga más información (ECG).
Tratamiento de las extrasístoles auriculares
Algunas veces, fármacos antiarrítmicos
En contadas ocasiones, cuando estos latidos se producen con frecuencia y originan palpitaciones intolerables, es necesario administrar un tratamiento. Los fármacos antiarrítmicos suelen ser eficaces (véase la tabla ). Si la causa se ha identificado, se procede a su tratamiento.
Más información
El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.
American Heart Association: Arrhythmia: información para ayudar a las personas a comprender sus riesgos de padecer arritmias, así como información sobre el diagnóstico y el tratamiento