Los trastornos de propulsión de la garganta dificultan el desplazamiento de la comida desde la parte superior de la garganta hacia el esófago Garganta y esófago La garganta (faringe), se sitúa por detrás y por debajo de la boca. Cuando los alimentos y líquidos salen de la boca, descienden a través de la garganta. La deglución de los alimentos y de los... obtenga más información (el tubo hueco que va desde la garganta [faringe] hasta el estómago). Los afectados suelen notar que tienen dificultad para tragar Dificultad para tragar Algunas personas también tienen dificultad para tragar (disfagia). En caso de disfagia, los alimentos y/o los líquidos no se desplazan con normalidad desde la garganta (faringe) hacia el estómago... obtenga más información (disfagia). Además, las personas con un trastorno de propulsión de la garganta con frecuencia regurgitan Regurgitación y rumiación La regurgitación es la expulsión de comida procedente del esófago o del estómago sin que haya náuseas ni contracciones enérgicas de los músculos abdominales. La rumiación es la regurgitación... obtenga más información los alimentos hacia la parte posterior de la nariz o los aspiran a la tráquea, lo que les provoca tos. Los trastornos de propulsión de la garganta se presentan con mayor frecuencia en personas que sufren trastornos en los músculos o nervios de esta zona.
Algunas personas sienten como si tuvieran un nudo o una masa en la garganta cuando en realidad no hay nada. Si esta sensación no está relacionada con la deglución, se denomina sensación de globo Nudo en la garganta Algunas personas sienten como si tuvieran un nudo o una masa en la garganta cuando en realidad no hay nada. Si la sensación no está relacionada con la deglución, se denomina sensación de globo... obtenga más información .
Cómo funciona el esófago
Cuando una persona traga, el alimento pasa de la boca a la garganta, también llamada faringe (1). El esfínter esofágico superior se abre (2) para que la comida pueda entrar en el esófago, donde se producen ondas de contracciones musculares, el llamado peristaltismo, que propulsan los alimentos hacia abajo (3). A continuación, el alimento pasa a través del diafragma (4) y el esfínter esofágico inferior (5) y entra en el estómago. ![]() |
La causa más común de los trastornos de los músculos o los nervios de la garganta es
Accidente cerebrovascular (ictus) Introducción a los accidentes cerebrovasculares El accidente cerebrovascular (ictus) ocurre cuando una arteria que va al cerebro se obstruye o se rompe, produciendo la muerte de un área del tejido cerebral provocada por la pérdida de irrigación... obtenga más información
Otros trastornos que pueden afectar los músculos o los nervios de la garganta son la dermatomiositis Miositis autoinmunitaria La miositis autoinmunitaria causa inflamación y debilidad en los músculos (polimiositis) o en la piel y los músculos (dermatomiositis). La lesión muscular puede causar dolor muscular y la debilidad... obtenga más información , la esclerosis sistémica Esclerosis sistémica La esclerosis sistémica (esclerodermia) es un trastorno autoinmunitario del tejido conjuntivo crónica poco común caracterizada por cambios degenerativos y fibrosis en la piel, las articulaciones... obtenga más información
, la miastenia grave Miastenia grave La miastenia grave es un trastorno autoinmunitario que altera la comunicación entre los nervios y los músculos, produciendo episodios de debilidad muscular. La miastenia grave es consecuencia... obtenga más información , la distrofia muscular Introducción a las distrofias musculares y trastornos relacionados Las distrofias musculares son un grupo de trastornos musculares hereditarios en los que están alterados uno o más genes necesarios para la funcionalidad y la estructura muscular normales, provocando... obtenga más información , la poliomielitis Poliomielitis La poliomielitis (polio) es una infección por enterovirus muy contagiosa, a veces mortal, que afecta los nervios y causa debilidad muscular permanente, parálisis y otros síntomas. La poliomielitis... obtenga más información , la parálisis pseudobulbar, la enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo de progresión lenta que afecta zonas específicas del encéfalo. Se caracteriza por temblores cuando los músculos están en reposo (temblor... obtenga más información y la esclerosis lateral amiotrófica Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de las neuronas motoras Las enfermedades de las neuronas motoras o motoneuronas (trastornos de la estimulación muscular) se caracterizan por un deterioro progresivo de las neuronas que inician el movimiento muscular... obtenga más información (enfermedad de Lou Gehrig). Una clase de medicamentos llamados fenotiazinas, que se utilizan para tratar ciertas formas graves de enfermedad mental, pueden perjudicar la función normal de los músculos de la garganta y provocar dificultad para tragar Dificultad para tragar Algunas personas también tienen dificultad para tragar (disfagia). En caso de disfagia, los alimentos y/o los líquidos no se desplazan con normalidad desde la garganta (faringe) hacia el estómago... obtenga más información .
En la incoordinación cricofaríngea, el esfínter esofágico superior (músculo cricofaríngeo) permanece cerrado o se abre de manera no coordinada. El funcionamiento anómalo del esfínter puede ocasionar que los alimentos penetren repetidamente en la tráquea y los pulmones, lo que puede derivar en infecciones pulmonares recurrentes y, al final, en enfermedad pulmonar crónica. El cirujano puede cortar el esfínter para que quede permanentemente relajado. Si este trastorno no se trata, lleva a la formación de un divertículo de Zenker Divertículos de Zenker (divertículos faríngeos) Los divertículos esofágicos son evaginaciones anómalas o bolsillos en el esófago. En muy pocos casos, provocan dificultad para deglutir y regurgitación (expulsión de comida sin presencia de... obtenga más información , una bolsa que se forma cuando la mucosa esofágica empuja hacia fuera y hacia atrás a través del músculo cricofaríngeo.