El síntoma principal es el sangrado, que puede ser mortal en los recién nacidos.
El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre que verifican la rapidez con que se forman coágulos en la sangre.
Todos los recién nacidos deben recibir una inyección de vitamina K.
Los suplementos de esta vitamina tomados por vía oral o inyectados bajo la piel pueden corregir la carencia.
(Véase también Introducción a las vitaminas Introducción a las vitaminas Las vitaminas son parte vital de una dieta saludable. Se ha determinado para casi todas ellas la cantidad diaria recomendada, es decir, la cantidad que la mayoría de las personas sanas necesitan... obtenga más información .)
La vitamina K tiene dos formas:
Filoquinona: se encuentra en las plantas y se consume en la dieta. Se absorbe mejor cuando se ingiere junto con grasas. No es una sustancia tóxica.
Menaquinona: la producen las bacterias intestinales, pero solo en pequeñas cantidades. En algunos países, se utiliza como suplemento.
La vitamina K, como las vitaminas A, D y E, es una vitamina liposoluble Vitaminas solubles en grasa Las vitaminas son parte vital de una dieta saludable. Se ha determinado para casi todas ellas la cantidad diaria recomendada, es decir, la cantidad que la mayoría de las personas sanas necesitan... obtenga más información , que se disuelve en grasa y se absorbe mejor cuando se ingiere junto con algo de grasa. Entre los alimentos que constituyen una buena fuente de vitamina K se incluyen las verduras de hoja verde (como col, berzas, espinacas y repollo) y los aceites de soja y canola o colza.
La vitamina K es necesaria para sintetizar las proteínas que ayudan a controlar el sangrado (factores de coagulación Factores de coagulación de la sangre La hemostasia es la forma en la que el cuerpo detiene la hemorragia de los vasos sanguíneos lesionados. La hemostasia es la coagulación de la sangre. Tener demasiado poca coagulación puede causar... obtenga más información ) y, por consiguiente, para la coagulación normal de la sangre. También es fundamental para una buena salud de los huesos y de otros tejidos.
La carencia de vitamina K puede causar la enfermedad hemorrágica del recién nacido, que se caracteriza por una tendencia a sangrar. Se suele administrar una inyección de vitamina K a los recién nacidos para protegerlos de esta enfermedad. Los lactantes que no la han recibido al nacer son particularmente propensos a la carencia de vitamina K, puesto que la leche materna solo contiene pequeñas cantidades. La enfermedad hemorrágica es más probable en los lactantes con un trastorno que altera la absorción de las grasas o con una afección hepática. Las fórmulas comerciales para bebés contienen vitamina K. El riesgo también aumenta si la madre ha tomado anticonvulsivantes (como fenitoína), anticoagulantes (que hacen que la sangre sea menos propensa a coagularse) o ciertos antibióticos.
En adultos sanos la deficiencia de vitamina K es poco común porque muchas verduras verdes contienen vitamina K y, además, las bacterias del intestino producen vitamina K.
Si se tiene un déficit de vitamina K, la administración de warfarina o de anticoagulantes similares interfiere en la síntesis de los factores de coagulación (que ayudan a coagular la sangre) y puede aumentar la probabilidad de sangrado o empeorarlo. Los anticoagulantes Anticoagulación para tratar la embolia pulmonar La embolia pulmonar (EP) es la obstrucción de una arteria del pulmón (arteria pulmonar) por una acumulación de material sólido transportado a través del torrente sanguíneo (émbolo), generalmente... obtenga más información se administran cuando existen trastornos que aumentan el riesgo de coágulos de sangre. Como estar confinado en cama (por ejemplo, debido a una lesión o a una enfermedad), recuperarse de una intervención quirúrgica o padecer una fibrilación auricular Fibrilación auricular y aleteo auricular La fibrilación y el aleteo auriculares son descargas eléctricas muy rápidas que provocan la contracción rápida de las aurículas (las cavidades cardíacas superiores); algunos de estos impulsos... obtenga más información (ritmo cardíaco alterado e irregular). Si se toma warfarina, es necesario someterse a análisis de sangre periódicos para determinar la rapidez con que se forman los coágulos.
Causas de la carencia de vitamina K
La deficiencia de vitamina K puede ser resultado de lo siguiente:
Falta de vitamina K en la dieta
Dieta muy baja en grasa, porque la vitamina K se absorbe mejor cuando se ingiere con un poco de grasa
Trastornos que alteran la absorción de las grasas y que, por lo tanto, dificultan la absorción de la vitamina K (como el bloqueo de las vías biliares Introducción a los trastornos de la vesícula biliar y de las vías biliares
o la fibrosis quística Fibrosis quística La fibrosis quística (mucoviscidosis) es una enfermedad hereditaria que causa que ciertas glándulas produzcan secreciones anormalmente espesas, lo que provoca a su vez lesiones en órganos y... obtenga más información ).
Tratamiento con ciertos fármacos, como los anticonvulsivos y algunos antibióticos.
Ingesta de grandes cantidades de aceite mineral, que disminuye la absorción de vitamina K.
Los recién nacidos son propensos al déficit de vitamina K por los siguientes motivos:
Solo pequeñas cantidades de vitamina K pasan de la madre al feto durante el embarazo.
Durante los primeros días de vida, el intestino del recién nacido aún no ha adquirido las bacterias que producen la vitamina K.
Síntomas de la carencia de vitamina K
El síntoma principal de la deficiencia de vitamina K es el sangrado (hemorragia) endodérmico (que causa hematomas), nasal, a consecuencia de una herida, estomacal o intestinal. A veces, una hemorragia estomacal causa vómitos de sangre. También puede observarse sangre en la orina o en las heces o bien las heces pueden ser de color oscuro y alquitranadas.
Las hemorragias cerebrales, o en torno a este órgano, pueden ser mortales en los recién nacidos.
El hecho de padecer un trastorno hepático aumenta el riesgo de hemorragia, porque los factores de la coagulación se producen en el hígado.
La carencia de vitamina K también debilita los huesos.
Diagnóstico de carencia de vitamina K
Análisis de sangre
Se sospecha una carencia de vitamina K cuando se producen sangrados anormales en una persona en situación de riesgo.
Los análisis de sangre que miden la velocidad de la coagulación ayudan a confirmar el diagnóstico. Saber la cantidad de vitamina K que se consume ayuda a los médicos a interpretar los resultados de estos análisis de sangre. A veces se mide la concentración de vitamina K en la sangre.
Tratamiento de la carencia de vitamina K
Para los recién nacidos, una inyección de vitamina K
Para la carencia, vitamina K por vía oral o inyectable.
Se recomienda administrar una inyección intramuscular de vitamina K a todos los recién nacidos para reducir el riesgo de hemorragia cerebral después del alumbramiento.
Si se diagnostica su déficit, la vitamina K suele administrarse por vía oral o mediante una inyección bajo la piel. Si la causa es un medicamento, debe ajustarse la dosis o administrar más suplementos de vitamina K.