Las personas afectadas a menudo tienen bultos en el cuello, o pueden sentir taponamiento o dolor en los oídos y sufrir pérdida auditiva.
Se necesita una biopsia para el diagnóstico y pruebas de diagnóstico por la imagen para evaluar su extensión.
El tratamiento consiste en radioterapia, quimioterapia y, a veces, cirugía.
(Véase también Introducción al cáncer de boca, nariz y faringe Introducción al cáncer de boca, nariz y faringe Los tumores malignos de la boca, la nariz y la faringe (garganta) se producen en casi 65 000 personas cada año en Estados Unidos. Estos tipos de cáncer son más frecuentes entre los hombres porque... obtenga más información .)

La nasofaringe incluye la parte posterior de las fosas nasales situadas por encima del paladar blando y se extiende hasta la parte superior de la faringe. La mayoría de los cánceres de la nasofaringe son carcinomas de células escamosas, lo que significa que el cáncer se desarrolla en las células escamosas que revisten la nasofaringe.
El cáncer nasofaríngeo puede aparecer en cualquier grupo de edad. Aunque es raro en Estados Unidos, se trata de una de las neoplasias más frecuentes entre las personas de origen chino, sobre todo del sur de China, y en aquellos con ascendencia del sudeste asiático. Este tipo de cáncer es más común entre los chinos que emigraron a América del Norte que entre otros estadounidenses. Su frecuencia es menor en los hijos de los emigrantes chinos que en sus padres o abuelos.
El virus de Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa El virus de Epstein-Barr (VEB) es el causante de algunas enfermedades, entre ellas la mononucleosis infecciosa. El virus se contagia a través de los besos. Los síntomas varían, pero los más... obtenga más información , responsable de la mononucleosis infecciosa, está relacionado con el desarrollo de cáncer nasofaríngeo. También existe cierta predisposición hereditaria. Además, niños y adultos jóvenes en cuya dieta figuran grandes cantidades de pescado salado y alimentos conservados con nitritos son más propensos a desarrollar cáncer de nasofaringe.
Localización de la nasofaringe
![]() |
Síntomas del cáncer nasofaríngeo
En la mayoría de los casos, el cáncer nasofaríngeo se propaga primero a los ganglios linfáticos Órganos linfáticos El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas o peligrosas. Tales invasores pueden ser Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las bacterias... obtenga más información del cuello y produce bultos en el cuello antes de cualquier otro síntoma. En algunas ocasiones, la obstrucción persistente de la nariz o de las trompas de Eustaquio puede provocar inicialmente una sensación de taponamiento o dolor de oídos y pérdida de la audición, especialmente en un oído. La obstrucción de la trompa de Eustaquio puede ocasionar un acúmulo de líquido en el oído medio. El paciente también puede presentar dolor de oído, hinchazón de la cara, secreción de pus y sangre de la nariz, inflamación de los ganglios linfáticos Ganglios linfáticos inflamados Los ganglios linfáticos son pequeños órganos en forma de judía que filtran la linfa. Se encuentran por todo el cuerpo, pero se concentran debajo de la piel en el cuello, en las axilas y en la... obtenga más información y hemorragias nasales. Parte de la cara o un ojo pueden quedar paralizados.
Diagnóstico de cáncer de la nasofaringe
Endoscopia
Biopsia
Pruebas de diagnóstico por la imagen
Para diagnosticar el cáncer nasofaríngeo, el médico examina en primer lugar la nasofaringe con un espejo especial o un tubo flexible provisto de una pequeña cámara de vídeo (endoscopio). Si identifica una lesión tumoral, realiza una biopsia. La muestra de tejido se examina posteriormente con el microscopio. Se realizan una tomografía computarizada Tomografía computarizada (TC) En la tomografía computarizada (TC), que se solía denominar tomografía axial computarizada (TAC), una fuente de rayos X y un detector de rayos X rotan alrededor de la persona. En los escáneres... obtenga más información (TC) de la base del cráneo y una resonancia magnética nuclear Resonancia magnética nuclear (RMN) En las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza un campo magnético potente y ondas de radio de muy alta frecuencia para producir imágenes muy detalladas. La RMN no utiliza... obtenga más información
(RMN) de la cabeza, nasofaringe y base del cráneo para evaluar la extensión del cáncer. También se utiliza frecuentemente la tomografía por emisión de positrones Tomografía por emisión de positrones (PET) La tomografía por emisión de positrones (positron emission tomography, PET) es un tipo de gammagrafía. Un radionúclido es una forma radiactiva de un elemento, lo que significa que se trata de... obtenga más información
(PET) para valorar la extensión del cáncer y de los ganglios linfáticos cervicales.
Pronóstico del cáncer de la nasofaringe
El tratamiento precoz mejora significativamente el pronóstico del cáncer nasofaríngeo. Alrededor del 60 al 75% de los pacientes con cáncer en etapa inicial tienen un buen pronóstico y sobreviven al menos 5 años después del diagnóstico. Menos del 40% de las personas con cáncer en estadio IV sobreviven al menos 5 años después del diagnóstico.
Tratamiento del cáncer de la nasofaringe
Radioterapia
Quimioterapia
En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica
En el cáncer nasofaríngeo, el tumor se trata mediante radioterapia Radioterapia para el cáncer La radiación es un tipo de energía intensa generada por una sustancia radiactiva, como el cobalto, o por equipos especializados, como un acelerador (lineal) de partículas atómicas. La radiación... obtenga más información y quimioterapia Quimioterapia y otros tratamientos para el cáncer sistémico Los tratamientos sistémicos son aquellos que tienen efectos en todo el cuerpo en lugar de aplicarse directamente sobre el cáncer. La quimioterapia es una forma de tratamiento sistémico que utiliza... obtenga más información , ya que los tumores de la nasofaringe son muy difíciles de erradicar con cirugía. Si el tumor recurre, se puede aplicar de nuevo radioterapia o, en situaciones muy específicas, se puede intentar la cirugía. Sin embargo, la cirugía de estas lesiones es compleja ya que por lo general consiste en resecar parte de la base del cráneo. Esta cirugía a veces se lleva a cabo por la nariz, usando un endoscopio. En ciertos casos, este enfoque es tan eficaz como la cirugía más invasiva y causa menos complicaciones.
Más información
El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.
American Cancer Society: Nasopharyngeal cancer (Sociedad estadounidense contra el cáncer: cáncer nasofaríngeo)