Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Tifus de las malezas

(Enfermedad de Tsutsugamushi, tifus transmitido por ácaros, tifus tropical)

Vista para pacientes
Recursos de temas

El tifus de las malezas es una enfermedad transmitida por ácaros causada por Orientia tsutsugamushi (antes denominado Rickettsia tsutsugamushi). Se manifiesta con fiebre, una lesión primaria, exantema macular y adenopatías.

El tifus de las malezas se relaciona con rickettsiosis.

La O. tsutsugamushi es transmitida por larvas de ácaros trombicúlidos, que se alimentan de roedores de campo y de los bosques, como ratas, topillos y ratones de campo. La infección en los seres humanos también se produce tras la picadura de una nigua. Los ácaros son tanto el vector como el reservorio natural de O. tsutsugamushi.

El tifus de los matorrales es endémico en un área de la región del Pacífico Asiático, limitada por Japón, Corea, China, India y el norte de Australia.

Signos y síntomas

Después de un período de incubación de entre 6 y 21 días (media, entre 10 y 12 días), los síntomas del tifus de los matorrales comienzan en forma súbita e incluyen fiebre, escalofríos, cefalea y adenopatías generalizadas. Al aparecer la fiebre, suele desarrollarse una escara en el sitio de la picadura de la nigua. La lesión típica del tifus de los matorrales, que es frecuente en individuos blancos pero inusual en asiáticos, comienza como una lesión eritematosa indurada de alrededor de 1 cm de diámetro que finalmente se convierte en una vesícula, se rompe y se cubre con una costra de color negro. Los ganglios linfáticos regionales aumentan de tamaño.

La temperatura corporal permanece elevada durante la primera semana, a menudo hasta 40 a 40,5° C. La cefalea es frecuente y grave, así como también la inyección conjuntival. También se desarrolla un exantema macular en el tronco durante el quinto al octavo día de evolución de la fiebre, que a menudo se extiende a los brazos y las piernas. Este exantema puede desaparecer rápidamente o convertirse en maculopapular con un color intenso. Durante la primera semana de fiebre, el paciente presenta tos y durante la segunda semana puede producirse una neumonitis.

En los casos graves, la frecuencia del pulso aumenta, la tensión arterial disminuye y aparecen delirio, estupor y fasciculaciones musculares. Puede hallarse una esplenomegalia y la miocarditis intersticial es más frecuente que en otras rickettsiosis. En los pacientes no tratados, la fiebre elevada puede persistir 2 semanas, para luego descender gradualmente durante varios días. Con el tratamiento, la reducción gradual de la fiebre suele comenzar dentro de las siguientes 36 horas. La recuperación es rápida y no produce consecuencias.

Diagnóstico

  • Características clínicas

  • Biopsia del eritema con tinción con anticuerpos fluorescentes para detectar microorganismos

  • Pruebas serológicas en las etapas aguda y de convalescencia (las pruebas serológicas no son útiles en la fase aguda)

  • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Las manifestaciones del tifus de matorral son similares a las de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas y el tifus epidémico. No obstante, esta enfermedad se presenta en áreas geográficas distintas (región del Pacífico asiático limitada por Japón, Corea, China, India y el norte de Australia) y suele caracterizarse por el desarrollo de una escara con adenopatías satélites.

Tratamiento

  • Doxiciclina

El tratamiento primario del tifus de los matorrales consiste en doxiciclina 200 mg por vía oral en 1 sola dosis, seguidos de 100 mg 2 veces al día en adultos hasta que el paciente mejore, haya permanecido afebril durante 48 horas y haya recibido tratamiento durante al menos 7 días.

El tratamiento de segunda línea consiste en la administración oral o intravenosa de 500 mg de cloranfenicol 4 veces al día durante 7 días. El cloranfenicol oral no está disponible en los Estados Unidos y su uso se asocia con efectos hematológicos adversos, lo que requiere la monitorización de los índices en sangre.

Prevención

La eliminación o la disminución de las poblaciones de ácaros mediante la limpieza del cepillo y la aplicación en las áreas infestadas de insecticidas residuales ayuda a prevenir el tifus del matorral. Deben utilizarse repelentes de insectos (p. ej., dietiltoluamida [DEET]) siempre que la exposición sea probable.

Conceptos clave

  • El tifus de las malezas, también llamado enfermedad de Tsutsugamushi, endémico en el Pacífico asiático, se transmite por la picadura de las niguas (larvas de ácaros).

  • La fiebre (a menudo acompañada de una escara en el sitio de la mordida), los escalofríos, la cefalea intensa y las adenopatías generalizadas comienzan repentinamente; una erupción se desarrolla y se disemina.

  • Tratar con doxiciclina, lo que resulta en una mejora rápida incluso en casos graves.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA