Los medicamentos se utilizan en más de la mitad de todos los embarazos y la prevalencia de uso va en aumento. Los fármacos más comúnmente usados incluyen antieméticos, antiácidos, antihistamínicos, analgésicos, antimicrobianos, diuréticos, hipnóticos, tranquilizantes y drogas ilegales y sociales. A pesar de esta tendencia, siguen faltando guías basadas en evidencias firmes acerca del uso de fármacos durante el embarazo.
Información reguladora sobre la inocuidad de fármacos durante el embarazo
Hasta hace poco tiempo, la FDA clasificaba los fármacos de venta libre y de venta bajo receta en 5 categorías de seguridad para su uso durante el embarazo (A, B, C, D, X). Sin embargo, se han realizado muy pocos estudios bien controlados sobre agentes terapeúticos en mujeres embarazadas. La mayor parte de la información sobre la seguridad de los fármacos durante el embarazo deriva de estudios en animales, estudios no controlados y estudios de vigilancia poscomercialización. En consecuencia, el sistema de clasificación de la FDA generó confusión y dificultad para aplicar la información disponible a las decisiones clínicas. En diciembre de 2014, la FDA respondió con una indicación de que las categorías de embarazo A, B, C, D y X sean retiradas del etiquetado de todos los medicamentos.
En lugar de las categorías, la FDA ahora requiere que la etiqueta proporcione información sobre el medicamento específico en un formato coherente (llamado the final rule).
La información requerida por la FDA tiene 3 subsecciones:
-
Embarazo: información relevante sobre el uso del fármaco en mujeres embarazadas (p. ej., dosificación, riesgos fetales) e información acerca de si existe un registro que recoja y mantenga datos sobre cómo el medicamento afecta a las mujeres embarazadas
-
Lactancia: información sobre el uso del medicamento durante la lactancia (p. ej., cantidad de fármaco en la leche materna, efectos potenciales en el lactante)
-
Hombres y mujeres en edad reproductiva: información sobre pruebas de embarazo, anticoncepción e infertilidad en lo que respecta a la droga
Las subsecciones sobre embarazo y lactancia incluyen cada una tres subtítulos (revisión de los riesgos, consideraciones clínicas y datos) que proporcionan más detalles.
Efectos del uso de drogas durante el embarazo
Durante el embarazo, a menudo se requieren fármacos para tratar ciertos trastornos. En general, si el beneficio potencial supera los riesgos conocidos, puede considerarse fármacos para el tratamiento de trastornos durante el embarazo.
No todos los fármacos tomados por la madre cruzan la placenta hacia el feto. Los fármacos que atraviesan la placenta pueden tener un efecto tóxico directo o un efecto teratogénico. Los medicamentos que no cruzan la placenta aún pueden dañar al feto por
Para un listado de algunos fármacos con efectos adversos durante el embarazo, véase tabla Algunos fármacos con efectos adversos durante el embarazo. Puede obtenerse más información sobre un medicamento en particular en la sección de información sobre medicamentos en el Merck Manual.
Los fármacos difunden a través de la placenta de manera similar a la que cruzan las barreras epiteliales (ver Absorción de los fármacos). Si un fármaco cruza rápidamente la placenta y cómo lo hace depende del peso molecular del agente, la extensión de su unión a otras sustancias (p. ej., proteínas transportadoras), el área disponible para el intercambio a través de las vellosidades placentarias y la cantidad de fármaco metabolizado por la placenta. La mayoría de los fármacos con un peso molecular de < 500 daltons cruzan rápidamente la placenta e ingresan en la circulación fetal. Las sustancias con un peso molecular mayor (p. ej., los fármacos que se unen a proteínas) en general no cruzan la placenta. Una excepción es la inmunoglobulina G, que puede usarse para tratar alteraciones como la trombocitopenia fetal aloinmunitaria. En general, el equilibrio entre las concentraciones en la sangre materna y los tejidos fetales toma al menos 30 a 60 min; sin embargo, algunos fármacos no alcanzan concentraciones similares en la circulación materna y fetal.
El efecto de un fármaco sobre el feto es determinado sobre todo por la edad del feto en el momento de la exposición, factores maternos y las dosis del fármaco.
La edad fetal afecta el tipo de efecto del fármaco:
-
Antes del día 20 después de la fertilización: los fármacos administrados antes de este momento típicamente tienen un efecto de todo o nada: matan al embrión o no lo afectan para nada. La teratogénesis es improbable durante este período.
-
Durante la organogénesis (entre los 20 y los 56 días después de la fertilización): la teratogénesis es más probable durante este período. Los fármacos que alcanzan al embrión durante este período pueden producir aborto espontáneo, un defecto anatómico macroscópico subletal (efecto teratógeno verdadero), una embriopatía encubierta (un defecto metabólico o funcional sutil que puede manifestarse más adelante en la vida), o un aumento del riesgo de cáncer durante la infancia (p. ej., cuando la madre recibe yodo radiactivo para tratar un cáncer de tiroides); o los fármacos podrían no tener un efecto mensurable.
-
Después de la organogénesis (en el segundo y tercer trimestre): la teratogénesis es improbable, pero los fármacos pueden alterar el crecimiento y la función de órganos y tejidos normalmente formados. A medida que aumenta el metabolismo de la placenta, las dosis deben ser mayores para que se produzca toxicidad fetal.
Los factores maternos incluyen aquellos que influyen sobre la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de los medicamentos. Por ejemplo, las náuseas y los vómitos pueden disminuir la absorción de un medicamento por vía oral.
A pesar de la precupación sobre la seguridad de los fármacos, la exposición a agentes terapéuticos es responsable de solamente el 2 o 3% de todas las malformaciones fetales congénitas; la mayoría de las malformaciones tienen causas genéticas, ambientales, multifactoriales o desconocidas.
Algunos fármacos con efectos adversos durante el embarazo
Ejemplos |
Efectos adversos |
Comentarios |
Antibacterianos |
||
Ototoxicidad (p. ej., daño del laberinto fetal), que produce sordera |
|
|
Síndrome del bebé gris En mujeres o fetos con deficiencia de la G6PD, hemólisis |
|
|
Posible artralgia; teóricamente, defectos musculoesqueléticos (p. ej., deterioro del crecimiento óseo), pero no hay pruebas de este efecto |
|
|
En mujeres o fetos con deficiencia de la G6PD, hemólisis |
Contraindicado durante el primer trimestre, al término (38 a 42 semanas), durante el trabajo de parto y el parto y justo antes del inicio del trabajo de parto |
|
Primaquina |
En mujeres o fetos con deficiencia de la G6PD, hemólisis |
|
Ototoxicidad |
|
|
Sulfamidas (excepto sulfasalazina, que tiene mínimo riesgo fetal) |
Cuando los fármacos se administran después de la semana 34 de gestación, ictericia neonatal y, sin tratamiento, kernícterus En mujeres o fetos con deficiencia de la G6PD, hemólisis |
|
Disminución del crecimiento óseo, hipoplasia del esmalte, coloración permanente de los dientes y aumento de la susceptibilidad para caries en el niño Ocasionalmente, insuficiencia hepática en mujeres embarazadas |
|
|
Aumenta el riesgo de defectos del tubo neural debidos a antagonismo con el folato |
|
|
Anticoagulantes |
||
Trombocitopenia y hemorragia materna |
Compatible con el embarazo |
|
Heparina no fraccionada |
Trombocitopenia y hemorragia materna |
|
Inhibidores del factor Xa (p. ej., rivaroxabán, apixabán, edoxabán) |
Datos inadecuados en seres humanos; posible daño al feto porque estos medicamentos parecen atravesar la placenta |
No existe un antídoto para su reversión; debe evitarse su uso durante el embarazo |
Cuando la warfarina se administra durante el primer trimestre, síndrome fetal por warfarina (p. ej., hipoplasia nasal, puntillado óseo, atrofia óptica bilateral, varios grados de incapacidad intelectual) Cuando el fármaco se administra durante el segundo o tercer trimestre, atrofia óptica, cataratas, incapacidad intelectual, microcefalia, microftalmia y hemorragias fetales y maternas |
Absolutamente contraindicado durante el primer trimestre del embarazo |
|
Carbamazepina |
Enfermedad hemorrágica del neonato Cierto riesgo de malformaciones congénitas incluyendo defectos del tubo neural |
|
Lamotrigina |
No se apreció un aumento del riesgo con dosis de hasta 600 mg/día |
Compatible con el embarazo |
Levetiracetam |
Malformaciones esqueléticas menores en estudios en animales, pero no hay mayor riesgo apreciable en los seres humanos |
Compatible con el embarazo |
Fenobarbital |
Enfermedad hemorrágica del neonato Riesgo de malformaciones congénitas |
|
Fenitoína |
Malformaciones congénitas (p. ej., labio leporino, defectos GU como hipospadias, defectos cardiovasculares Enfermedad hemorrágica del neonato |
Riesgo persistente de malformaciones congénitas a pesar del suplemento de ácido fólico |
Trimetadiona |
Alto riesgo de malformaciones congénitas (p. ej., paladar hendido; defectos cardíacos, craneofaciales, en las manos y abdominales) y riesgo de aborto espontáneo |
Casi siempre contraindicada durante el embarazo |
Valproato |
Malformaciones congénitas mayores (p. ej., defectos del tubo neural como mielomeningocele; defectos cardíacos, craneofaciales y en los miembros) |
Riesgo persistente de malformaciones congénitas a pesar del suplemento de ácido fólico |
Bupropión |
Datos conflictivos sobre el riesgo de malformaciones congénitas debido a la exposición durante el primer trimestre |
Dosificación afectada por insuficiencia hepática o renal |
Citalopram |
Cuando se da el citalopram durante el primer trimestre, aumenta el riesgo de malformaciones congénitas (especialmente cardíacas) Cuando el fármaco se administra durante el tercer trimestre, síndrome de discontinuación e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido |
Consideración de reducir la dosis durante el tercer trimestre en interconsulta con un profesional de la salud mental |
Escitalopram |
Cuando se administra escitalopram durante el tercer trimestre, síndrome de discontinuación e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido |
Consideración de reducir la dosis durante el tercer trimestre en interconsulta con un profesional de la salud mental |
Fluoxetina |
Cuando se admiistra fluoxetina durante el tercer trimestre, síndrome de discontinuación e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido |
Larga vida media; interacciones entre fármacos que posiblemente ocurren durante varias semanas después de suspender el medicamento Consideración de reducir la dosis durante el tercer trimestre en interconsulta con un profesional de la salud mental |
Paroxetina |
Cuando se da el citalopram durante el primer trimestre, aumenta el riesgo de malformaciones congénitas (especialmente cardíacas) Cuando el fármaco se administra durante el tercer trimestre, síndrome de discontinuación e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido |
Algunos expertos no recomiendan el uso durante el embarazo* Consideración de reducir la dosis durante el tercer trimestre en interconsulta con un profesional de la salud mental |
Sertralina |
Cuando se administra sertralina durante el tercer trimestre, síndrome de discontinuación e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido |
Consideración de reducir la dosis durante el tercer trimestre en interconsulta con un profesional de la salud mental |
Venlafaxina |
Cuando se administra venlafaxina durante el tercer trimestre, síndrome de discontinuación |
Dosificación grandemente afectados por insuficiencia hepática o renal Consideración de reducir la dosis durante el tercer trimestre en interconsulta con un profesional de la salud mental |
Antieméticos |
||
Doxilamina y piridoxina (vitamina B6) |
Sin evidencias de mayor riesgo de malformaciones congénitas |
|
Ondansetrón |
No hay riesgo teratogénico significativo en estudios en animales Cuando se administra ondansetrón durante el primer trimestre, posible riesgo de enfermedad cardíaca congénita (la evidencia es débil) |
Se utiliza durante el embarazo solo para la hiperemesis gravídica cuando otros tratamientos no son eficaces |
Prometazina |
No hay riesgo teratogénico significativo en estudios en animales En general no existe mayor riesgo de malformaciones congénitas Posiblemente disminución de la agregación plaquetaria en los recién nacidos |
|
Anfotericina B |
No hay riesgo teratogénico significativo en estudios en animales |
Monitorización recomendada para las toxicidades sistémicas (desequilibrio electrolítico, disfunción renal) en la madre |
Fluconazol |
Teratogénico en altas dosis en estudios con animales Sin aumento aparente del riesgo de malformaciones congénitas después de una sola dosis de 150 mg/día Después de dosis más altas (> 400 mg/día) tomadas durante la mayor parte o la totalidad del primer trimestre, aumento del riesgo de varias malformaciones |
|
Miconazol |
Cuando se administra por vía oral, efectos adversos en estudios en animales Cuando se aplica en la piel, no existe un riesgo significativo de malformaciones congénitas |
No debe utilizarse por vía intravaginal durante el primer trimestre a menos que sean esenciales para el bienestar de la madre |
Terconazol |
Efectos adversos en estudios en animales Sin riesgo significativo de malformaciones congénitas |
No debe utilizarse por vía intravaginal durante el primer trimestre a menos que el beneficio para la madre supere el riesgo para el feto |
Antihistamínico/fármaco anticolinérgico |
||
Meclizina |
Teratógeno en roedores, pero no se ha comprobado este efecto en humanos |
|
Antihipertensivos |
||
Cuando los agentes se administran durante el segundo o el tercer trimestre, hipoplasia craneana e hipoperfusión fetal (que causa defectos renales), insuficiencia renal y secuencia de oligohidramnios (oligohidramnios, deformaciones craneofaciales, retracción de los miembros y desarrollo pulmonar hipoplásico) |
|
|
Antagonistas de la aldosterona |
Con espironolactona, posible feminización de un feto masculino No se observó un aumento de defectos congénitos con eplerenona en estudios con animales |
|
Bradicardia fetal, hipoglucemia y posiblemente restricción del crecimiento fetal y parto pretérmino |
|
|
Cuando los medicamentos se administran durante el 1er trimestre, posiblemente deformidades de las falanges Cuando los medicamentos se administran durante el segundo o el tercero trimestre, restricción del crecimiento fetal |
|
|
Reducción de la expansión del volumen materno normal, con reducción de la perfusión placentaria y restricción del crecimiento fetal Hiponatremia neonatal, hipocalemia y trombocitopenia |
|
|
Fármacos antineoplásicos‡ |
||
Actinomicina |
Teratógeno en animales, pero no hay pruebas de este efecto en humanos |
|
Busulfán |
Malformaciones congénitas (p. ej., restricción del crecimiento fetal, hipoplasia mandibular, paladar hendido, disostosis craneana, defectos espinales, defectos en el oído, deformaciones en los pies) |
|
Clorambucilo |
Igual al busulfán |
|
Colchicina |
Posiblemente, malformaciones congénitas y anomalías espermáticas |
|
Ciclofosfamida |
Igual al busulfán |
|
Doxorrubicina |
Teratogénico en animales y seres humanos Potencial para disfunción cardíaca dependiente de la dosis |
No se recomienda su administración durante el embarazo Método anticonceptivo eficaz recomendado durante el embarazo y los primeros 6 meses después del tratamiento de la pareja masculina o femenina |
Mercaptopurina |
Igual al busulfán |
|
Metotrexato |
Igual al busulfán |
Contraindicado durante el embarazo Recomendación de un método anticonceptivo eficaz durante 8 semanas después de la última dosis |
Vinblastina |
Teratógeno en animales, pero no hay pruebas de este efecto en humanos |
|
Vincristina |
Teratógeno en animales, pero no hay pruebas de este efecto en humanos |
|
Antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo |
||
Haloperidol |
Efectos adversos en estudios en animales Cuando se administra haloperidol durante el primer trimestre, posiblemente malformaciones de los miembros Cuando se da haloperidol durante el tercer trimestre, mayor riesgo de síntomas extrapiramidales o síntomas de abstinencia en el recién nacido |
|
Lurasidona |
No hay evidencia de efectos adversos en los estudios con animales Cuando se administra lurasidone durante el tercer trimestre, mayor riesgo de síntomas extrapiramidales o síntomas de abstinencia en el recién nacido |
|
Efectos adversos en estudios en animales Cuando se administra litio durante el primer trimestre, es teratógeno (malformaciones cardíacas) Cuando se administra litio en un período avanzado del embarazo, letargo, hipotonía, mala alimentación, hipotiroidismo, bocio y diabetes insípida nefrógena en el recién nacido |
|
|
Olanzapina |
Efectos adversos en estudios en animales Cuando se administra olanzapina durante el tercer trimestre, mayor riesgo de síntomas extrapiramidales o síntomas de abstinencia en el recién nacido |
|
Risperidona |
Efectos adversos en estudios en animales Sobre la base de datos limitados, no aumenta el riesgo teratogénico Cuando se administra risperidona durante el tercer trimestre, mayor riesgo de síntomas extrapiramidales o de abstinencia en el recién nacido |
|
Ansiolíticos |
||
Cuando las benzodiazepinas se dan al final del embarazo, depresión respiratoria o un síndrome de abstinencia neonatal que pueden causar irritabilidad, temblores e hiperreflexia |
|
|
Clorpropamida |
Hipoglucemia neonatal |
|
Gliburida |
Hipoglucemia neonatal Efectos desconocidos a largo plazo en el feto |
Atraviesa la placenta |
Metformina |
Hipoglucemia neonatal Efectos desconocidos a largo plazo en el feto |
Atraviesa la placenta |
Tolbutamida |
Hipoglucemia neonatal |
|
Aspirina y otros salicilatos |
Kernícterus Con dosis altas, posibilidad de abortos espontáneos en el primer trimestre, inicio tardío del trabajo de parto, cierre prematuro del conducto arterioso fetal, ictericia y a veces hemorragia materna (intraparto o posparto) y/o neonatal, enterocolitis necrotizante y oligoidramnios Con dosis bajas (81 mg) de aspirina, no hay riesgo teratogénico significativo |
Uso permitido para duraciones cortas durante el segundo trimestre si el feto es controlado minuciosamente |
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos no salicílicos |
Igual que para los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos salicílicos |
Contraindicados en el tercer trimestre |
Opioides y agonistas parciales |
||
Buprenorfina |
Efectos adversos, pero no teratogenicidad en estudios con animales El riesgo de un síndrome de abstinencia a los opioides en el recién nacido (síndrome de abstinencia neonatal) |
Mejores resultados fetales en comparación con aquellos en los que las mujeres embarazadas consumen sustancias ilícitas |
Codeína Hidrocodona Hidromorfona Meperidina Morfina |
En neonatos de mujeres adictas a opiáceos, los síntomas de abstinencia se presentan posiblemente 6 h a 8 días después del nacimiento Con dosis altas en la hora anterior al nacimiento, posiblemente depresión del sistema nervioso central neonatal y bradicardia |
|
Metadona |
Efectos adversos en estudios en animales Los efectos específicos de la metadona en mujeres embarazadas posiblemente sean difíciles de diferenciar de los efectos de los fármacos concomitantes (p. ej., drogas ilícitas) Riesgo de síndrome de abstinencia de opiáceos neonatal |
Mejores resultados fetales en comparación con aquellos en los que las mujeres embarazadas consumen sustancias ilícitas Posible necesidad de analgésicos de acción corta wn forma aguda para complementar la dosis de mantenimiento durante el trabajo de parto y el parto |
Retinoides |
||
Isotretinoína |
Alto riesgo teratogénico (p. ej., malformaciones congénitas múltiples), aborto espontáneo e incapacidad intelectual |
Contraindicado en el embarazo y en las mujeres que puedan quedar embarazadas |
Hormonas sexuales |
||
Danazol |
Cuando estos fármacos se administran en las primeras 14 semanas, masculinización de los genitales de los fetos femeninos (p. ej., seudohermafroditismo) |
Contraindicado durante el embarazo |
Progestágenos sintéticos (pero no las bajas dosis usadas en los anticonceptivos orales) |
Igual que el danazol |
Contraindicado durante el embarazo |
Fármacos tiroideos |
||
Metimazol |
Bocio fetal y defectos en el cuero cabelludo neonatal (aplasia cutis) |
Se debe evitar durante el primer trimestre del embarazo |
Propiltiouracilo |
Bocio fetal y hepatotoxicidad materna y agranulocitosis |
|
Yodo radioactivo (131I) |
Destrucción de la glándula tiroides fetal o, cuando se da cerca del final del primer trimestre, hipertiroidismo fetal grave Mayor riesgo de cáncer infantil |
Contraindicado durante el embarazo |
Solución saturatada de yoduro de K |
Bocio fetal grande, que puede obstruir las vías aéreas del neonato |
|
Triyodotironina |
Bocio fetal |
|
Vacunas |
||
Vacunas a virus vivos como la vacuna contra sarampión, parotiditis y rubéola, vacuna antipoliomielítica, vacuna antivariólica y vacuna contra la fiebre amarilla |
Con las vacunas de la rubéola y la varicela, posible infección de la placenta y del feto en evolución Con otras vacunas, riesgos potenciales pero desconocidos |
No deben administrarse a mujeres embarazadas o que puedan estarlo |
Otros |
||
Corticosteroides |
Cuando se utilizan estos fármacos durante el 1er trimestre, hendiduras orofaciales, posiblemente, |
|
Hidroxicloroquina |
Sin mayor riesgo a las dosis habituales |
|
Isoniacida |
Posibles aumentos transitorios en los niveles de aminotransferasa materna, neuropatía periférica |
No debe utilizarse con otros fármacos hepatotóxicos |
Loratadina |
Posible hipospadias |
|
Seudoefedrina |
Vasoconstricción placentaria y posible riesgo de gastrosquisis |
|
Vitamina K |
En mujeres o fetos con deficiencia de la G6PD, hemólisis |
|
*El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomienda evitar la paroxetina durante el embarazo. |
||
†Se encuentran disponibles dos nuevos fármacos (brivaracetam, eslicarbazepina); se cuenta con escasa o ninguna información sobre sus efectos durante el embarazo. |
||
‡La European Society for Medical Oncology (ESMO) ha publicado guías para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del cáncer durante el embarazo. En general, si está indicada la quimioterapia, no se debe administrar durante el primer trimestre, pero puede comenzar durante el segundo trimestre; la última dosis de quimioterapia debe ser administrada ≥ 3 semanas antes de la fecha probable de parto, y la quimioterapia no debe ser administrada después de las 33 semanas de edad gestacional. |
||
G6PD = glucosa-6-fosfato dehidrogenasa. |
Vacunas durante el embarazo
La vacunación es tan efectiva en la mujer embarazada como en la que no lo está.
Se recomienda la vacuna contra la gripe para todas las mujeres embarazadas en el segundo o tercer trimestre durante la temporada de gripe.
La vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap) se recomienda para todas las mujeres embarazadas durante el tercer trimestre.
Otras vacunas deben reservarse para situaciones en las que la mujer o el feto tienen un riesgo significativo de exposición a una infección peligrosa y el riesgo de los efectos adversos es bajo. La vacunación contra el cólera, la hepatitis A, la hepatitis B, el sarampión, la parotiditis, la peste, la poliomielitis, la rabia, la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla pueden administrarse durante el embarazo si el riesgo de infección es importante.
No deben administrarse vacunas a virus vivo a mujeres que se duda estén embarazadas. La vacuna contra la rubéola, una vacuna con virus atenuados, puede causar una infección placentaria y fetal subclínica. Sin embargo, no se han confirmado defectos en los neonatos debidos a la vacuna antirubeólica, y no es necesario prevenir a las mujeres vacunadas inadvertidamente durante la primera parte del embarazo sobre la necesidad de interrumpirlo debido sólo al riesgo teórico de la vacuna. La vacuna antivaricela es otra vacuna de virus atenuados que puede infectar potencialmente al feto; el riesgo es más alto entre las semanas 13 y 22. Esta vacuna está contraindicada durante el embarazo.
Vitamina A durante el embarazo
Antidepresivos durante el embarazo
Los antidepresivos, en especial los ISRS, son de uso común durante el embarazo debido a que se estima que 7 a 23% de las mujeres embarazadas tienen depresión perinatal. Los cambios fisiológicos y psicosociales durante el embarazo pueden afectar a la depresión (posiblemente empeorándola) y, es probable que reduzcan la respuesta a los antidepresivos. Idealmente, un equipo multidisciplinario que incluya un obstetra y un especialista en psiquiatría deben manejar la depresión durante el embarazo.
Se les debe preguntar a las mujeres embarazadas que toman antidepresivos acerca de los síntomas depresivos en cada visita prenatal, se deben hacer las pruebas fetales adecuadas. Puede incluir las siguientes:
Los médicos deben considerar reducir la dosis de todos los antidepresivos durante el tercer trimestre para reducir el riesgo de síntomas de abstinencia en el recién nacido. Sin embargo, los beneficios de la reducción de dosis deben sopesarse contra el riesgo de recurrencia de los síntomas y la depresión posparto. La depresión posparto es común, frecuentemente no reconocida, y debe ser tratada rápidamente. Las visitas periódicas con un psiquiatra y/o trabajadores sociales pueden ser útiles.
Drogas sociales e ilícitas durante el embarazo
El tabaquismo es la adicción más común entre las mujeres embarazadas. Además, el porcentaje de mujeres que fuman y el de las que fuman mucho parecen estar aumentando. Sólo el 20% de los fumadores dejan el hábito durante el embarazo. El monóxido de carbono y la nicotina en los cigarrillos causan hipoxia y vasoconstricción, lo que aumenta el riesgo de los siguientes:
-
Aborto espontáneo (pérdida fetal o parto < 20 semanas)
Los neonatos de fumadoras también tienen probabilidades de presentar anencefalia, defectos cardíacos congénitos, hendiduras bucofaciales, síndrome de la muerte súbita del lactante, deficiencias en el crecimiento físico e intelectual y problemas de comportamiento. La cesación del hábito o la limitación reduce el riesgo.
El alcohol es el teratógeno más común. Beber alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de aborto espontáneo. El riesgo probablemente se relaciona con la cantidad de alcohol consumida, pero ninguna cantidad está libre de riesgo. Beber regularmente reduce el peso al momento del nacimiento entre 1 y 1,3 kg. El emborracharse, posiblemente con tan poco como 45 mL de alcohol puro (unos 3 tragos) al día, puede causar un síndrome de alcoholismo fetal. Este síndrome se encuentra en 2,2/1.000 nacidos vivos; incluye restricción del crecimiento fetal, defectos faciales y cardiovasculares y disfunción neurológica. Es una causa mayor de incapacidad intelectual y puede causar la muerte neonatal por retraso del crecimiento.
La cocaína presenta un riesgo fetal indirecto (p. ej., accidente cerebrovascular materno o muerte durante el embarazo). Su uso probablemente resulte también en vasoconstricción fetal e hipoxia. El uso repetido aumenta el riesgo de los siguientes:
Aunque el metabolito principal de la marihuana puede cruzar la placenta, el uso recreativo no parece aumentar consistentemente el riesgo de malformaciones congénitas, restricción del crecimiento fetal o anomalías neurológicas del comportamiento. Sin embargo, una tendencia hacia un acceso más fácil y un uso más amplio de la marihuana en varios estados puede llevar a una mejor comprensión de los efectos de la marihuana a lo largo del tiempo.
Sales de baño se refiere a un grupo de drogas de diseño hechas de una variedad de sustancias similares a las anfetaminas; estas drogas se están utilizando cada vez más durante el embarazo. Aunque los efectos son poco conocidos, es probable la vasoconstricción fetal y la hipoxia, y existe un riesgo de muerte fetal, desprendimiento prematuro de placenta, y posiblemente malformaciones congénitas.
Los alucinógenos puede, dependiendo de la droga, aumentar el riesgo de los siguientes:
-
Aborto espontáneo
-
Parto prematuro
-
Síndrome de abstinencia en el feto o el recién nacido
Los alucinógenos incluyen metilendioximetanfetamina (MDMA, o éxtasis), Rohypnol, ketamina, metanfetamina y LSD (dietilamida del ácido lisérgico).
No está claro si consumir grandes cantidades de cafeína puede aumentar el riesgo perinatal. El consumo de cafeína en pequeñas cantidades (p. ej., 1 tasa de café/día) parece ejercer poco o ningún riesgo para el feto, pero algunos datos, que no se tienen para el tabaco y el alcohol, sugiere que consumir grandes cantidades (> 7 tasas de café/día) aumenta el riesgo de fetos muertos, partos pretérmino, bajo peso al nacer y aborto espontáneo. En teoría, las bebidas descafeinadas tienen poco riesgo para el feto.
A menudo, el uso de aspartamo (un sustituto dietario del azúcar) durante el embarazo a menudo es cuestionado. El metabolito más común del aspartamo, la fenilalanina, se concentra en el feto mediante transporte placentario activo; los niveles tóxicos pueden causar incapacidad intelectual. Sin embargo, cuando la ingesta se encuentra dentro del rango usual, los niveles fetales de fenilalanina están muy por debajo de los niveles tóxicos. Por lo tanto, la ingestión moderada de aspartamo (p. ej., no más de 1 litro de soda dietética por día) durante el embarazo parece tener muy poco riesgo de toxicidad. Sin embargo, en las mujeres embarazadas con fenilcetonuria, la ingestión de fenilalanina, y por lo tanto de aspartamo, está prohibida.