(Véase también Generalidades sobre los trastornos histiocíticos Generalidades sobre los trastornos histiocíticos Los trastornos histioctíticos son defectos clínicamente heterogéneos que se deben a la proliferación anormal de histiocitos—ya sea Células dendríticas (células presentadoras de antígeno) Monocitos-macrófagos... obtenga más información ).
La linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) es infrecuente. Afecta sobre todo a lactantes < 18 meses, pero puede ocurrir a cualquier edad. Se trata de un defecto en la muerte dirigida y los controles inhibitorios de las células natural killer y células T citotóxicas, lo que resulta en la producción excesiva de citocinas y la acumulación de células T activadas y macrófagos en diferentes órganos. Las células en la médula ósea y/o el bazo pueden atacar a los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y/o las plaquetas.
La linfohistiocitosis hemofagocítica puede ser
Familiar (primaria)
Adquirida (secundaria)
La linfohistiocitosis hemofagocítica se diagnostica cuando los pacientes cumplen al menos 5 de los criterios descritos a continuación o tienen una mutación en un gen asociado a linfohistiocitosis hemofagocítica conocido.
La linfohistiocitosis hemofagocítica adquirida puede asociarse con infecciones (p. ej., virus Epstein-Barr Mononucleosis infecciosa La mononucleosis infecciosa se debe a la infección por el virus Epstein-Barr (EBV, virus herpes humano tipo 4) y se manifiesta con cansancio, fiebre, faringitis y adenopatías. El cansancio puede... obtenga más información , citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable. A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa... obtenga más información u otras), cáncer (p. ej., leucemias Generalidades sobre las leucemias La leucemia es una afección maligna que implica la producción excesiva de leucocitos inmaduros o anormales, lo que finalmente suprime la producción de células sanguíneas normales y produce síntomas... obtenga más información , linfomas Generalidades sobre los linfomas Los linfomas son un grupo heterogéneo de tumores que se origina en los sistemas reticuloendotelial y linfático. Los principales tipos son Linfoma de Hodgkin Linfoma no Hodgkin Véase tabla Comparación... obtenga más información ), trastornos inmunitarios (p. ej., lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria crónica multisistémica de etiología autoinmunitaria que predomina en mujeres jóvenes. Las manifestaciones más frecuentes pueden... obtenga más información
, artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmunitaria crónica que afecta a las articulaciones. La artritis reumatoide produce lesiones mediadas por citocinas, quimiocinas y metaloproteasas... obtenga más información
, poliarteritis nudosa Poliarteritis nudosa (PAN) La poliarteritis nudosa es una vasculitis necrosante sistémica que afecta las arterias musculares medianas y en ocasiones las arterias musculares pequeñas, y produce isquemia tisular secundaria... obtenga más información , sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es un trastorno inflamatorio que produce granulomas no caseificantes en uno o más órganos y tejidos; se desconoce su etiología. Los pulmones y el sistema linfático son los más... obtenga más información
, esclerosis sistémica progresiva Esclerosis sistémica La esclerosis sistémica es una enfermedad crónica rara de causa desconocida caracterizada por fibrosis difusa y anormalidades vasculares en la piel, articulaciones, y órganos internos (en especial... obtenga más información
, síndrome de Sjögren Síndrome de Sjögren El síndrome de Sjögren es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmunitaria crónica, relativamente frecuente, de causa desconocida. Se caracteriza por sequedad bucal, de ojos y de otras... obtenga más información
, enfermedad de Kawasaki Enfermedad de Kawasaki La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis que a veces compromete las arterias coronarias y tiende a afectar a lactantes y niños de 1 a 8 años de edad. Se caracteriza por fiebre prolongada... obtenga más información
) y afectar a receptores de trasplantes renales o hepáticos.
Tanto en la forma familiar como en la adquirida, las manifestaciones clínicas son similares.
Síntomas y signos de la linfohistiocitosis hemofagocítica
Las manifestaciones de la linfohistiocitosis hemofagocítica comunes son fiebre, hepatomegalia, esplenomegalia, erupción, linfadenopatías y alteraciones neurológicas (p. ej., convulsiones, hemorragias retinianas, ataxia, alteración de la consciencia o coma).
Diagnóstico de la linfohistiocitosis hemofagocítica
Criterios clínicos y de estudios complementarios
La linfohistiocitosis hemofagocítica puede diagnosticarse si hay una mutación en un gen causal conocido o si se cumplen al menos 5 de 8 criterios diagnósticos basados en el protocolo HLH-2004 (1 Referencia del diagnóstico La linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) es un trastorno infrecuente que causa disfunción inmunitaria en lactantes y niños pequeños. Muchos pacientes presentan un trastorno inmunitario de... obtenga más información ):
Fiebre (temperatura máxima > 38,5° C durante > 7 días)
Esplenomegalia (bazo palpable > 3 cm por debajo del reborde costal)
Citopenia que compromete > 2 líneas celulares (hemoglobina < 9 g/dL [90 g/L], recuento absoluto de neutrófilos < 100/mcL [0,10 × 109/L], plaquetas < 100.000/mcL [100 × 109/L])
Hipertrigliceridemia (triglicéridos en ayunas > 177 mg/dL [2,0 mmol/L] o > 3 desviaciones estándares [DE] por encima del valor normal para la edad) o hipofibrinogenemia (fibrinógeno < 150 mg/dL [1,5 g/L] o > 3 DE por debajo del nivel normal para la edad)
Hemofagocitosis (en muestras de biopsia de médula ósea, bazo o ganglios linfáticos)
Actividad baja o ausencia de linfocitos citolíticos naturales
Ferritina sérica > 500 ng/mL (> 1123,5 pmol/L o ng/mL)
Concentraciones elevadas de interleucina-2 (CD25) soluble (> 2.400 U/mL o muy alta para la edad)
Las mutaciones genéticas asociadas con la linfohistiocitosis hemofagocítica incluyen
PRF1
RAB27
STX11
STXBP2
UNC13D
XLPSLX
Como algunas de estas pruebas pueden no estar muy difundidas y la linfohistiocitosis hemofagocítica es infrecuente, suele derivarse a los pacientes a specialized centers para su evaluación. Se recomiendan estudios genéticos para buscar mutaciones primarias de la LHH, así como mutaciones que caracterizan la desregulación inmunitaria. Las formas familiares y adquiridas se diferencian solo por los antecedentes familiares.
Referencia del diagnóstico
1. Henter JI, Horne A, Aricó M, et al: HLH-2004: Diagnostic and therapeutic guidelines for hemophagocytic lymphohistiocytosis. Pediatr Blood Cancer 48(2):124–131, 2007. doi: 10.1002/pbc.21039
Tratamiento de la linfohistiocitosis hemofagocítica
Quimioterapia, inhibidores de citocinas, inmunosupresión y a veces trasplante de células madre hematopoyéticas
Debe iniciarse tratamiento de la linfohistiocitosis hemofagocítica si se sospecha el trastorno, aunque no se cumplan todos los criterios diagnósticos. En general, los pacientes son tratados por un hematólogo infantil en un centro de derivación con experiencia en pacientes con linfohistiocitosis hemofagocítica. El tratamiento depende de la presencia de factores como antecedentes familiares de linfohistiocitosis hemofagocítica, infecciones coexistentes y defectos demostrados del sistema inmunitario. El tratamiento para la linfohistiocitosis hemofagocítica puede incluir inhibidores de citocinas, inmunoterapia, quimioterapia, alguna combinación de estos y posiblemente un trasplante de células madre Trasplante de células madre hematopoyéticas El trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) es una técnica en rápida evolución que ofrece una posible cura para los cánceres hematológicos ( leucemias, linfomas, mieloma) y otros trastornos... obtenga más información .
Se ha informado una respuesta al tratamiento de inicio temprano con anakinra (antagonista de IL1) en pacientes con HLH secundaria y de este modo se puede evitar la quimioterapia intensiva, pero requiere más investigación (1 Referencia del tratamiento La linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) es un trastorno infrecuente que causa disfunción inmunitaria en lactantes y niños pequeños. Muchos pacientes presentan un trastorno inmunitario de... obtenga más información ). Se está explorando el ruxolitinib (un inhibidor de la vía JAK-STAT) para el tratamiento inicial de la LHH en un ensayo clínico patrocinado por el North American Consortium for Histiocytosis (NACHO).
Emapalumab, un anticuerpo monoclonal bloqueante de interferón gamma, está disponible para pacientes con HLH refractaria, recurrente o progresiva o con intolerancia a la terapia convencional.
Referencia del tratamiento
1. Bami S, Vagrecha A, Soberman D, et al: The use of anakinra in the treatment of secondary hemophagocytic lymphohistiocytosis. Pediatr Blood Cancer 67(11):e28581, 2020. doi: 10.1002/pbc.28581
Conceptos clave
La linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) es un trastorno raro infrecuente y en general afecta a lactantes < 18 meses.
La linfohistiocitosis hemofagocítica puede ser familiar (heredaditaria) o adquirida.
La LHH se diagnostica en un paciente con al menos 5 de 8 criterios de diagnóstico publicados o si el paciente tiene una mutación conocida asociada con la linfohistiocitosis hemofagocítica.
Se realiza tratamiento con quimioterapia, inhibidores de citocinas, inmunosupresión y a veces trasplante de células madre hematopoyéticas.
Más información
Los siguientes son algunos recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.
Canna SW, Marsh RA: Pediatric hemophagocytic lymphohistiocytosis. Blood 135(16):1332–1343, 2020. doi: 10.1182/blood.2019000936
Histiocyte Society: International society for research into treatment of histiocytic diseases
North American Consortium for Histiocytosis: Conducts clinical and translational studies on histiocytosis and supports researchers and clinicians working in the field