Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Sobrecarga de hierro secundaria

(Hemocromatosis secundaria)

Por

James Peter Adam Hamilton

, MD, Johns Hopkins University School of Medicine

Revisado/Modificado sep. 2022
Vista para pacientes
Recursos de temas

La sobrecarga de hierro secundaria se debe a una absorción excesiva de hierro, transfusiones de sangre reiteradas o exceso de ingesta oral, por lo general en pacientes con trastornos de la eritropoyesis. Las consecuencias pueden incluir síntomas sistémicos, trastornos hepáticos, miocardiopatía, diabetes, disfunción eréctil y artropatía. El diagnóstico se basa en el hallazgo de niveles elevados de ferritina sérica, hierro y saturación de transferrina. El tratamiento suele consistir en quelación del hierro.

Etiología de la sobrecarga de hierro secundaria

Por lo general, se observa sobrecarga de hierro secundaria en pacientes que presentan

La sobrecarga de hierro se debe a los siguientes mecanismos:

  • Aumento de la absorción del hierro

  • Administración de hierro exógeno para tratar la anemia

  • Transfusiones de sangre reiteradas (cada unidad de sangre aporta 250 mg de hierro; el depósito tisular se torna significativo cuando se transfunden más de aproximadamente 40 unidades de sangre)

El aumento de la absorción de hierro en pacientes con eritropoyesis ineficaz puede deberse en parte a la secreción, por los precursores eritroides, de eritroferrona (ERFE), que suprime la hepcidina (un inhibidor de la absorción de hierro).

En la actualidad, los pacientes con hemoglobinopatías y anemias hemolíticas congénitas suelen alcanzar la edad adulta, de manera que las complicaciones de sobrecarga de hierro ahora son frecuentes y clínicamente importantes. En estos pacientes, la sobrecarga de hierro que compromete el corazón, el hígado y órganos endocrinos se ha convertido en una causa de muerte frecuente, pero es posible prolongar la supervivencia mediante eliminación del hierro.

Signos y síntomas de la sobrecarga de hierro secundaria

Las consecuencias clínicas de sobrecarga de hierro son las mismas, independientemente de la etiología y la fisiopatología de la sobrecarga.

Tradicionalmente, los especialistas consideraban que no aparecían síntomas hasta que se habían producido lesiones orgánicas. Sin embargo, el daño de los órganos es lento y sutil, y suele haber síntomas inespecíficos y cansancio en estadios tempranos.

La hepatopatía es la complicación más frecuente y puede evolucionar a cirrosis Cirrosis La cirrosis es una fibrosis hepática tardía que ocasiona una distorsión generalizada de la estructura hepática normal. Se caracteriza por la presencia de nódulos regenerativos rodeados por tejido... obtenga más información . Los pacientes que desarrollan cirrosis presentan mayor riesgo de carcinoma hepatocelular Carcinoma Hepatocelular El carcinoma hepatocelular suele desarrollarse en pacientes con cirrosis y es frecuente en áreas donde la infección por los virus de hepatitis B y C es prevalente. Los signos y los síntomas... obtenga más información . La enfermedad hepática puede presentarse de manera insidiosa con síntomas y signos inespecíficos, como fatiga, y con dolor abdominal en el cuadrante superior derecho y hepatomegalia. Las anormalidades en las pruebas de laboratorio asociadas con la sobrecarga de hierro y la hepatitis generalmente estarán presentes mucho antes de que aparezcan los síntomas clínicos. La cirrosis hepática es la causa más frecuente de muerte. La miocardiopatía Generalidades sobre las miocardiopatías Una miocardiopatía es un trastorno primario del músculo cardíaco. Se distingue de otras cardiopatías estructurales como la enfermedad coronaria, las valvulopatías y las cardiopatías congénitas... obtenga más información con insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca es un síndrome de disfunción ventricular. La insuficiencia ventricular izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular derecha promueve la... obtenga más información Insuficiencia cardíaca es la segunda complicación fatal en orden de frecuencia. La hiperpigmentación (diabetes bronceada) y la porfiria cutánea tardía Porfiria cutánea tardía La porfiria cutánea tardía es una variedad de porfiria hepática bastante frecuente que afecta sobre todo a la piel. La hepatopatía también es habitual. La PCT se debe a una deficiencia adquirida... obtenga más información Porfiria cutánea tardía son comunes, al igual que la artropatía sintomática.

Diagnóstico de la sobrecarga de hierro secundaria

  • Medir ferritina y hierro en suero, y saturación de transferrina

En los pacientes con eritropoyesis inefectiva, debe evaluarse la sobrecarga de hierro secundaria, que se diagnostica determinando la ferritina sérica, el hierro sérico y la saturación de transferrina. La determinación de ferritina sérica es la prueba inicial más simple y más directa. En la sobrecarga secundaria de hierro suele haber altas concentraciones (> 200 ng/mL [> 200 mcg/L] en mujeres o > 250 ng/mL [> 250 mcg/L] en hombres), pero estas pueden deberse a otras alteraciones, como hemocromatosis hereditaria Hemocromatosis hereditaria La hemocromatosis hereditaria es un trastorno genético caracterizado por acumulación excesiva de hierro (Fe) que provoca daño tisular. Las manifestaciones pueden incluir síntomas sistémicos... obtenga más información Hemocromatosis hereditaria , trastornos inflamatorios hepáticos (p. ej., hepatitis viral crónica, esteatohepatitis no alcohólica Hígado graso no alcohólico (esteatohepatitis no alcohólica, NAFLD) El hígado graso es la acumulación excesiva de lípidos en los hepatocitos. El hígado graso no alcohólico (esteatohepatitis no alcohólica), hepatopatía grasa no alcohólica (NAFLD) incluye la infiltración... obtenga más información , hepatopatía alcohólica Hepatopatía alcohólica El consumo de alcohol es elevado en la mayoría de los países occidentales. Según una encuesta que utilizó la definición del trastorno por consumo de alcohol del Diagnostic and Statistical... obtenga más información Hepatopatía alcohólica ), cáncer, ciertos trastornos inflamatorios sistémicos (p. ej., artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmunitaria crónica que afecta a las articulaciones. La artritis reumatoide produce lesiones mediadas por citocinas, quimiocinas y metaloproteasas... obtenga más información Artritis reumatoide , linfohistiocitosis hemofagocítica Linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) La linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) es un trastorno infrecuente que causa disfunción inmunitaria en lactantes y niños pequeños. Muchos pacientes presentan un trastorno inmunitario de... obtenga más información ) u obesidad.

Si la concentración de ferritina es anormal, se realizan más estudios, como hierro sérico en ayunas (en general, > 300 mg/dL [> 53,7 millimol/L]) y capacidad de fijación de hierro (saturación de transferrina; en general, niveles > 50%). La hemocromatosis hereditaria debe descartarse por la anamnesis y las pruebas genéticas. Una saturación de transferrina < 45% tiene un valor predictivo negativo del 97% para la sobrecarga de hierro.

Tratamiento de la sobrecarga secundaria de hierro

  • Por lo general, quelación del hierro con deferasirox o deferoxamina, o a veces deferiprona

Algunos pacientes pueden tratarse con flebotomía y administración de eritropoyetina para mantener la eritropoyesis. Sin embargo, como la flebotomía agrava la anemia, no se la recomienda en muchos pacientes (p. ej., aquellos con concentración de hemoglobina < 10 g/dL [< 100 g/L], los dependientes de transfusiones y aquellos con síntomas de anemia después de la flebotomía). En estos casos, el tratamiento consiste en quelación del hierro. El objetivo terapéutico es alcanzar una saturación de transferrina < 50%.

La deferoxamina es el fármaco indicado tradicionalmente como quelante del hierro. La dosis es de 40 a 50 mg/kg/día (máximo: 60 mg/kg/día) administrada a través de una infusión subcutánea lenta durante la noche durante 8 a 12 horas a través de una bomba portátil durante 5 a 7 noches/semana. La dosis para niños > 3 años y adolescentes en crecimiento es de 20 a 40 mg/kg/día en infusión IV durante 8 a 12 horas, 5 a 7 días por semana, con una dosis diaria máxima habitual de 40 mg/kg/día. Sin embargo, este tratamiento es complejo de administrar y requiere una dedicación de tiempo inusual de los pacientes, lo que determina una alta tasa de incumplimiento. Los efectos adversos importantes son hipotensión, trastornos digestivos y anafilaxia (aguda), y pérdida visual y auditiva (con uso crónico).

El deferasirox, un agente quelante oral, es una alternativa eficaz a la deferoxamina y cada vez más utilizada. Reduce las concentraciones de hierro y previene o retrasa la aparición de las complicaciones de la sobrecarga de hierro. La dosis inicial es de 20 mg/kg por vía oral 1 vez al día. Se controla a los pacientes en forma mensual, con aumento de las dosis hasta 30 mg/kg 1 vez al día si es necesario. La dosis máxima es de 40 mg/kg/día Si se utilizan gránulos orales de deferasirox, la dosis inicial es de 14 mg/kg/día y la dosis máxima es de 28 mg/kg/día. El tratamiento puede interrumpirse cuando la ferritina sérica es < 500 ng/mL (< 500 mcg/L). Los efectos adversos (que afectan a alrededor del 10% de los pacientes) pueden consistir en náuseas, dolor abdominal, diarrea y erupción. Las pruebas de funcionalidad hepática y renal pueden ser anormales y su evaluación en sangre debe realizarse periódicamente (p. ej., en forma mensual o a veces con mayor frecuencia en pacientes de alto riesgo).

La deferiprona, otro quelante oral del hierro, está indicada para el tratamiento de pacientes con sobrecarga de hierro transfusional debida a síndromes de talasemia Talasemias Las talasemias son un grupo de anemias hemolíticas, microcíticas, hereditarias, caracterizadas por síntesis defectuosa de hemoglobina. La alfa-talasemia es particularmente frecuente entre personas... obtenga más información cuando la terapia de quelación con deferasirox o deferoxamina es inadecuada. La deferiprona también se puede usar en combinación con deferasirox porque tienen diferentes mecanismos de acción. La dosis inicial es de 25 mg/kg por vía oral 3 veces al día. La dosis máxima es de 33 mg/kg por vía oral 3 veces al día. El recuento absoluto de neutrófilos se obtiene semanalmente para buscar neutropenia (precede a la agranulocitosis). La ferritina sérica se mide cada 2-3 meses; el tratamiento se interrumpe temporalmente cuando los niveles son consistentemente < 500 ng/mL (< 500 mcg/L).

La diabetes mellitus Diabetes mellitus (DM) La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia. Los síntomas iniciales... obtenga más información , la miocardiopatía Generalidades sobre las miocardiopatías Una miocardiopatía es un trastorno primario del músculo cardíaco. Se distingue de otras cardiopatías estructurales como la enfermedad coronaria, las valvulopatías y las cardiopatías congénitas... obtenga más información , la disfunción eréctil Disfunción eréctil La disfunción eréctil es la incapacidad para lograr o mantener una erección satisfactoria para una relación sexual. La mayoría de los casos se relacionan con trastornos vasculares, neurológicos... obtenga más información y otras manifestaciones secundarias se tratan según esté indicado. Pacientes con fibrosis o cirrosis Cirrosis La cirrosis es una fibrosis hepática tardía que ocasiona una distorsión generalizada de la estructura hepática normal. Se caracteriza por la presencia de nódulos regenerativos rodeados por tejido... obtenga más información avanzadas debido a sobrecarga de hierro deben ser examinados para descartar carcinoma hepatocelular Carcinoma Hepatocelular El carcinoma hepatocelular suele desarrollarse en pacientes con cirrosis y es frecuente en áreas donde la infección por los virus de hepatitis B y C es prevalente. Los signos y los síntomas... obtenga más información cada 6 meses con ecografía hepática.

Los pacientes deben cumplir una dieta balanceada; no es necesario limitar el consumo de alimentos con hierro (p. ej., carne roja, hígado). Debe consumirse alcohol sólo con moderación, porque puede aumentar la absorción de hierro y, en altas cantidades, incrementa el riesgo de cirrosis. Deben evitarse los suplementos de vitamina C porque aumentan la absorción de hierro en el duodeno.

Conceptos clave

  • La sobrecarga de hierro secundaria se debe a una absorción excesiva de hierro, transfusiones de sangre reiteradas o exceso de ingesta oral.

  • Los efectos de la sobrecarga de hierro secundaria incluyen enfermedad hepática (que conduce a la cirrosis), pigmentación de la piel, diabetes, artropatía, disfunción eréctil, y a veces insuficiencia cardíaca.

  • Diagnosticar mediante la medición del nivel de ferritina sérica; si está elevada, confirmar con la demostración de hierro sérico elevado y saturación de transferrina.

  • Tratar con quelación.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA