Por lo general, la intususcepción se produce entre los 6 meses y los 3 años de edad; el 65% de los casos tienen lugar antes del año de edad y del 80 al 90% tienen lugar antes de los 2 años de edad. Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en este grupo etario y afecta prácticamente por igual a niños y niñas < 4 años de edad. En niños > 4 años, la intususcepción es mucho más frecuente en varones (8:1).
El segmento invaginado obstruye el intestino y, finalmente, compromete el flujo sanguíneo del segmento invaginado (véase ver figura Intususcepción Intususcepción ), lo que causa isquemia, gangrena y perforación.
Intususcepción
![]() |
Etiología de la intususcepción
La mayoría de los casos son idiopáticos. Sin embargo, hay un ligero predominio masculino, así como variación estacional; la incidencia máxima coincide con la estación de enteritis viral. Una vacuna contra el rotavirus más antigua se asoció con un marcado incremento en el riesgo de invaginación intestinal y fue retirada del mercado en los Estados Unidos. Las vacunas más nuevas contra el rotavirus, cuando se administran en la secuencia y el calendario recomendado, no están asociadas con un mayor riesgo clínicamente significativo.
En alrededor del 25% de los niños que tienen intususcepción, típicamente los niños muy pequeños y mayores, un punto guía (es decir, una masa u otra anomalía intestinal) desencadena la invaginación. Los ejemplos incluyen pólipos Pólipos del colon y el recto Un pólipo intestinal es cualquier masa de tejido que se origina en la pared intestinal y protruye hacia la luz. La mayoría de ellos son asintomáticos, excepto por un sangrado menor, que suele... obtenga más información , linfoma Generalidades sobre los linfomas Los linfomas son un grupo heterogéneo de tumores que se origina en los sistemas reticuloendotelial y linfático. Los principales tipos son Linfoma de Hodgkin Linfoma no Hodgkin Véase tabla Comparación... obtenga más información , divertículo de Meckel Divertículo de Meckel El divertículo de Meckel es un divertículo verdadero y es la anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo, presente en alrededor del 2% de la población. Es causada por la obliteración... obtenga más información
, y vasculitis asociada a inmunoglobulina A Vasculitis asociada a inmunoglobulina A (IgAV) La vasculitis asociada a inmunoglobulina A (antes llamada púrpura de Schönlein-Henoch) es una vasculitis que afecta sobre todo a los pequeños vasos. Es más frecuente en niños. Las manifestaciones... obtenga más información
(antes denominada púrpura de Henoch-Schönlein) cuando la púrpura afecta la pared intestinal. La fibrosis quística Fibrosis quística La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de las glándulas exocrinas que afecta fundamentalmente los aparatos digestivo y respiratorio. Provoca enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia... obtenga más información
también es un factor de riesgo.
Signos y síntomas de la intususcepción
Los síntomas iniciales de la intususcepción son el inicio súbito de dolor abdominal cólico importante que reaparece cada 15-20 minutos, a menudo con vómitos. El niño impresiona relativamente bien entre los episodios. Más adelante, a medida que aparece la isquemia intestinal, el dolor se torna contante, el niño presenta letargo, y la hemorragia mucosa causa deposiciones positivas para hemo en el examen rectal y, en ocasiones, eliminación espontánea de heces similares a jalea de grosellas. Sin embargo, esto último es una manifestación tardía, y los médicos no deben aguardar este síntoma para sospechar invaginación. En ocasiones, hay una masa abdominal palpable, descrita como en forma de salchicha. La perforación provoca signos de peritonitis, con dolor a la palpación significativo, defensa y rigidez. La palidez, la taquicardia y la diaforesis indican shock.
Alrededor del 5 al 10% de los niños se presentan sin la fase de dolor cólico. En su lugar, aparecen aletargados, como si estuvieran drogados (presentación atípica o apática). En tales casos, el diagnóstico de la intususcepción a menudo se omite hasta que aparece materia fecal en jalea de grosellas o se palpa una masa abdominal.
Diagnóstico de la intususcepción
Ecografía
La sospecha del diagnóstico debe ser alta, sobre todo en los niños con una presentación atípica y los estudios y la intervención deben ser urgentes, porque la supervivencia y la probabilidad de reducción no quirúrgica disminuyen significativamente con el tiempo. El abordaje depende de los hallazgos clínicos. Los niños comprometidos con signos de peritonitis requieren reposición de líquidos Reanimación La deshidratación es la depleción significativa de agua corporal y, en grados variables, de electrolitos. Los signos y síntomas son sed, letargo, sequedad de mucosa, oliguria y, a medida que... obtenga más información , antibióticos de amplio espectro (p. ej., ampicilina más gentamicina y clindamicina; metronidazol más cefotaxima o piperacilina-tazobactam), aspiración nasogástrica y cirugía. Los niños que se encuentran clínicamente estables requieren estudios por la imagen para confirmar el diagnóstico y tratar el trastorno.
Alguna vez, el colon por enema fue el estudio inicial preferido, porque revelaba el aspecto clásico en "resorte enrollado" alrededor de la invaginación. Además de ser diagnóstico, el colon por enema también solía ser terapéutico; la presión del bario a menudo reducía los segmentos invaginados. Sin embargo, el bario ingresa ocasionalmente en el peritoneo a través de una perforación no sospechada y causa peritonitis significativa. En la actualidad, la ecografía es el medio de diagnóstico preferido; es fácil de realizar, relativamente económica y segura; el hallazgo característico se denomina signo diana.
A veces, una intususcepción se detecta en forma incidental en un estudio de diagnóstico por imágenes, como una TC. Si los niños no tienen síntomas de intususcepción, pueden controlarse y no se requiere intervención alguna.
Tratamiento de la intususcepción
Enema de aire
Cirugía si el enema es infructuoso o si se presenta perforación
Si se confirma la invaginación, se utiliza un enema de aire para intentar la reducción, que disminuye la probabilidad y las consecuencias de una perforación. La invaginación puede reducirse de manera exitosa en el 75-95% de los niños. Si el enema de aire tiene éxito, los niños se observan durante la noche para descartar una perforación oculta. Si la reducción no es exitosa o si el intestino se ha perforado, se requiere cirugía inmediata.
Cuando la reducción se logra sin cirugía, la tasa de recurrencia es del 5-10%.
Conceptos clave
La intususcepción es la invaginación de un segmento del intestino dentro de otro, por lo general en niños < 3 años.
Los niños por lo general se presentan con dolor abdominal tipo cólico y vómitos, seguidos por la evacuación de heces en jalea de grosellas.
El diagnóstico se realiza con una ecografía.
El tratamiento es la reducción por enema de aire y, en algunos casos, cirugía.